• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, agosto 2, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Para 2025 se prevé un crecimiento del 1 % del PIB

GranmaPorGranma
diciembre 19, 2024
en Cuba
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Para 2025 se prevé un crecimiento del 1 % del PIB

Entre las prioridades del sector figuran generar nuevos rubros exportables y agregar valor a los actuales. Foto: Ismael Batista Ramírez

0
COMPARTIDAS
10
VISTAS
Compartir en Facebook

Tras un año muy complejo, marcado por una economía de guerra, Cuba proyecta acciones encaminadas a reducir, paulatinamente, las distorsiones de la macroeconomía

A pesar de las tensiones externas e internas que continuarán gravitando sobre la economía nacional, Cuba proyecta para 2025 acciones encaminadas a reducir, paulatinamente, las distorsiones de la macroeconomía e incentivar la recuperación de los principales procesos productivos.

Al presentar el comportamiento de este indicador en el presente año y las metas para el próximo calendario, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, dijo que la crisis multidimensional a nivel global y las serias complejidades en el entorno nacional, como la insuficiente captación de divisas, las restricciones financieras externas y las afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional, entre otras, han incidido en una notable reducción de las producciones y las exportaciones de bienes y servicios.

En el caso de los bienes, detalló el Ministro, solo se alcanzó el 92,5 %, con los principales incumplimientos concentrados en el níquel, el ron, el azúcar y la langosta, entre otros. En tanto, los servicios, aunque llegaron al 101,6 % (con mayor incidencia de los servicios médicos), tampoco lograron los resultados esperados, teniendo en cuenta que el turismo (al 76 %) y las comunicaciones (84 %) no cumplieron sus planes.

De esa manera, aclaró, los ingresos en divisas muestran un comportamiento desfavorable con relación al plan, afectando la disponibilidad de divisas con 900 millones menos».

Alonso Vázquez señaló, además, que las producciones agropecuarias tampoco honraron sus compromisos, con los mayores incumplimientos registrados en las viandas, las carnes y las hortalizas, al tiempo que la zafra tampoco logró las metas propuestas.

En relación al balance energético, informó que se produjo una reducción de la generación eléctrica, tanto por el déficit en la capacidad de generación como por la insuficiente disponibilidad de combustibles, lo que impactó negativamente en el desempeño de la economía.

De igual modo, explicó que la producción de acero fue nula, mientras que el cemento apenas llegó al 43,2 %, y la madera alcanzó el 17,6 %.

«La insuficiente disponibilidad de divisas, con impactos en los combustibles y los balances materiales, afectó la ejecución del proceso inversionista y los mantenimientos constructivos», subrayó.

¿QUÉ CAMINOS SE ANDARÁN EN 2025?

Teniendo en cuenta que las demandas de las entidades superan las capacidades materiales de la economía, para el próximo año se prevén variantes dirigidas a reducir el déficit de divisas y lograr un nivel que sea gestionable.

El programa económico en ese sentido debe ser coherente, bajo el precepto de manejar la crisis, mitigar los impactos de la guerra económica y avanzar aún en esas condiciones, significó el Ministro.

Para ello se establecen varias prioridades entre las que figuran generar nuevos rubros exportables y agregar valor a los actuales, además de promover exportaciones basadas en conocimiento y la alta tecnología, así como recuperar los servicios turísticos y dinamizar otros junto con los flujos de inversión extranjera directa.

Precisó que, se requiere gestionar una mayor captación de remesas y otras fuentes de financiamiento, avanzar en la transformación de la estructura de las importaciones a favor de las materias primas e insumos para poder producir en el país, y reducir las importaciones de productos terminados para la comercialización directa.

También se necesita retomar esquemas de autofinanciamiento en divisas que permitan disponer de un mínimo indispensable de recursos para su actividad, apuntó el titular del ramo económico.

En cuanto a los productos alimenticios, apuntó, se percibe la tendencia de años anteriores al incremento de los precios, lo que concibe un aumento en la importación de estos productos en cantidades físicas, y aun cuando se planifican incrementos en las principales producciones agropecuarias del país, no serán suficientes para satisfacer la demanda.

Esto no significa, resaltó, que existan municipios que puedan autosustentarse con determinados productos, «pues es un proceso evolutivo, en la medida que se van generando nuevos recursos y nuevas capacidades».

Sobre la industria azucarera puntualizó que, si bien se planifican niveles productivos superiores al real de la zafra anterior, estos también son insuficientes para cubrir toda la demanda, incluida la canasta familiar normada.

Agregó que la producción del azúcar crudo proyecta 299 800 toneladas, el azúcar refinado 22 000 toneladas –el doble de los logrados del año pasado– y se destinarán 30 000 toneladas a la exportación, que permitirán concluir los compromisos que están ya caducos.

RECUPERACIÓN DEL SEN Y OTRAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Por su impacto directo en la economía nacional y en la calidad de vida del pueblo, el sostenimiento del Sistema Eléctrico Nacional, sigue siendo una prioridad para el desarrollo del país, alineado con el Programa de Gobierno aprobado para su recuperación, que debe contribuir a mejorar la situación en 2025.

En tal sentido se estima generar 18,606 gigawatts hora (gwh), lo que representa más de 158,73 gwh respecto a este año; y de ellos, 1 734,6 deben generarse a partir de las fuentes renovables de energía, para alcanzar el 9,3 % de la matriz energética.

Otra prioridad, afirmó Alonso Vázquez, es incrementar las capacidades productivas para abastecer el mercado nacional, para lo cual se proyecta un total de 273 000 millones de pesos para la circulación minorista.

Asimismo, para 2025 se planifica un crecimiento del Producto Interno Bruto en el entorno del 1 %, y de acuerdo con el titular de Economía y Planificación, este comportamiento se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación de los ingresos de los principales rubros exportables, la reanimación de las actividades productivas e industriales, así como de los servicios sociales a la población.

En cuanto a la inflación, Alonso Vázquez expuso que la proyección es continuar su desaceleración, con una estimación de entre un 25 % y un 30 %.

Sobre el transporte, dijo, se proyecta una gradual recuperación, «pues la carga a transportar asciende a 36 707 601 toneladas y los pasajeros a transportar a 1 063 millones 506 000».

También se proyecta un mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, teniendo en cuenta el mejor uso de la disponibilidad tecnológica instalada, en función del respaldo financiero para materias primas y piezas de repuesto.

Para lograr mayor efectividad en ese aspecto debe lograrse una eficiente integración y sinergia entre el sector estatal y los actores económicos no estatales, que permita alcanzar mayores producciones cooperadas y encadenamientos, con precios más asequibles para la población, apuntó el Ministro.

Respecto al plan de inversiones, dijo que se prevé un presupuesto total de 148 370 millones de pesos, que se derivarán a la producción de alimentos, el programa hidráulico, la producción de bioplaguicidas, las telecomunicaciones, entre otras áreas que impactan en la economía nacional.

Alonso Vázquez añadió que, como parte del proceso de descentralización de competencias hacia los municipios, se propuso que el Decreto Ley de la Descentralización de competencias y recursos se someta a aprobación en junio del próximo año con el propósito de realizar un mayor proceso de consulta.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Protección de niños y jóvenes ocupará hoy a Asamblea Nacional

Siguiente artículo

Lo mejor de Android en este 2024

Granma

Granma

Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Publicaciones relacionadas

Un legado que debe conocerse más
Cuba

Un legado que debe conocerse más

agosto 2, 2025
¿Sufre de ardor en los ojos? Pequeñas criaturas que habitan en el rostro podrían ser la causa
Cuba

¿Sufre de ardor en los ojos? Pequeñas criaturas que habitan en el rostro podrían ser la causa

agosto 1, 2025
Informan sobre tratamiento laboral de este domingo 25 de diciembre
Cuba

Ratifica Ministerio del Trabajo edad para la jubilación en Cuba

julio 31, 2025
Reafirma Cuba política de tolerancia cero a trata de personas
Cuba

Reafirma Cuba política de tolerancia cero a trata de personas

julio 30, 2025
Nuevo método de certificación de revistas científicas cubanas 
Cuba

Nuevo método de certificación de revistas científicas cubanas 

julio 30, 2025
Al amparo de una vacuna cubana, toda la sonrisa
Cuba

Al amparo de una vacuna cubana, toda la sonrisa

julio 29, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Lo mejor de Android en este 2024

Lo mejor de Android en este 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pesquisar y aislar, claves para cortar el paso a la COVID-19

Pesquisar y aislar, claves para cortar el paso a la COVID-19

agosto 18, 2020
Reflejos de la naturaleza: los animales y el enigma del espejo

Reflejos de la naturaleza: los animales y el enigma del espejo

mayo 20, 2024
Psicoayuda en casa: Los adolescentes y jóvenes en tiempos de la COVID-19

Psicoayuda en casa: Los adolescentes y jóvenes en tiempos de la COVID-19

diciembre 15, 2020
Rendirá cuenta el Gobernador de Pinar del Río

Rendirá cuenta el Gobernador de Pinar del Río

noviembre 10, 2023
¿Cómo se va a enfrentar el déficit de combustibles en el país?

¿Cómo se va a enfrentar el déficit de combustibles en el país?

abril 18, 2023
Se alista ciudad Sandino para celebrar 60 años de fundada

Se alista ciudad Sandino para celebrar 60 años de fundada

agosto 8, 2024
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados