• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, marzo 24, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Cuba en 2021: el algoritmo de la subversión

Prensa LatinaPorPrensa Latina
diciembre 17, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Cuba en 2021: el algoritmo de la subversión
0
COMPARTIDAS
18
VISTAS
Compartir en Facebook

Ni la Covid-19, las medidas semanales contra las finanzas o las “sanciones” a funcionarios y entidades bastaron en el 2021 para consumar los intentos desde Estados Unidos para provocar un cambio de régimen en Cuba.

El tema del país caribeño, considerado por expertos un obstinado trastorno para sucesivas administraciones de Washington, se reinventó en métodos de guerra no convencional con el propósito manifiesto de derrocar a su gobierno.

Campañas en redes sociales desde Florida, apoyo y preparación de actores políticos, respaldo a convocatorias desestabilizadoras y promoción de noticias falsas confirmaron un nuevo algoritmo para un viejo propósito, de acuerdo con la doctora en Ciencias de la Comunicación Rosa Miriam Elizalde.

“La subversión contra la isla no es reciente, data de 1959 y siempre buscó derrocar al Gobierno, pero la novedad radica en que ahora Estados Unidos usa las plataformas digitales con todo el arsenal de las operaciones de guerra de la información”, explicó a Prensa Latina la periodista.

Los fondos destinados a apoyar cualquier proyecto contra La Habana ascendieron en septiembre de 2021 a seis millones 669 mil dólares otorgados a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

En tanto, al menos 54 organizaciones se beneficiaron con las iniciativas para Cuba del Departamento de Estado, la National Endowment for Democracy (NED) y la propia Usaid, según Cuba Money Project.

Solamente esta última otorgó en los últimos 20 años a Creative Associates International, una tapadera de la CIA, más de mil 800 millones de dólares para el espionaje, la propaganda y el reclutamiento de agentes de cambio en la isla.

A juicio de expertos y autoridades cubanas, la política de poner fin a la Revolución renovó sus estrategias en nuevos escenarios en los últimos 12 meses con una cruzada desenfrenada, aunque sin resultados medianamente palpables.

LAS REDES SUPERAN LA REALIDAD

A mediados de año, cuando las cifras de la pandemia impactaban a los cubanos y la caída de la generación electroenergética tocó fondo impactada por la situación económica y el cerco estadounidense, las redes sociales devinieron escenario hostil contra la gestión del Gobierno.

La campaña SOS Cuba inundó los escenarios virtuales para desencadenar disturbios el 11 de julio en varias localidades del país en lo que analistas consideraron una operación para promover una intervención humanitaria.

La respuesta inmediata del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, rechazó el cerco mediático contra la gestión del ejecutivo y las pretensiones de fomentar el caos.

Al mismo tiempo, denunció a quienes alientan provocaciones para desestabilizar el orden interno y llamó a la unidad de la nación.

A juicio del analista español Julián Macías Tovar, la operación fue lanzada desde el exterior y tuvo como referente al argentino Agustín Antonelli, activista político vinculado en varias empresas contra los procesos de izquierda en América Latina.

La cruzada comenzó con la solicitud de una supuesta ayuda humanitaria que involucró a artistas e “influencers”, a propósito del complejo escenario epidemiológico por la Covid-19, y terminó con llamados a movilizaciones en las calles.

En ella se usaron intensivamente robots, algoritmos y usuarios creados para la ocasión, con el objetivo de hacer coro a los mensajes emitidos por los referentes de la campaña manipuladora, develó el especialista en su cuenta en Twitter.

Si analizamos los participantes en la campaña con el hashtag SOS Cuba, vemos un número elevadísimo de cuentas creadas el 10 y 11 de julio, advirtió.

Asimismo, consideró llamativo la participación de artistas con millones de seguidores que usaban solo la etiqueta en Twitter, sin ningún texto acompañando.

Sin embargo, agregó, la mayoría de medios internacionales señalaron que los famosos pedían un “corredor humanitario para Cuba”.

La campaña virtual, acompañada de una convocatoria a actos de vandalismo en algunos casos, sufrió um revés con el llamado de las autoridades cubanas a la promoción de la paz, sin renunciar a las conquistas alcanzadas.

Tras los disturbios, las redes sociales pasaron a ser eco de lo que llamaron estallido social, una presunta represión y hasta muertes.

Falsas noticias de personas que luego ofrecieron en televisión nacional el testimonio sobre sus propias vidas, supuestas violaciones de procesos penales o desapariciones inundaron esos espacios.

Esa intensa operación confirmó la continuidad de una campaña con la participación de actores de la Florida y los ansiados intereses del fin de la Revolución.

15-N: LA MARCHA QUE NUNCA FUE

En el mismo guion contra Cuba, em el mes de noviembre se anunciaba la convocatoria a una marcha por el cambio en la isla.

La denominada plataforma Archipiélago, su promotora, exigía además la liberación de las personas procesadas por los hechos vandálicos del pasado 11 de julio en el país.

Los promotores desconocieron la alerta de instituciones jurídicas cubanas que recordaron el necesario apego a las leyes para cualquier actividad de este carácter.

De acuerdo con especialistas consultados por Prensa Latina, una manifestación es lícita en Cuba cuando no vulnera los derechos de otros ni busca un cambio del orden establecido.

El miembro de la Unión de Juristas de Cuba Yuliesky Amador catalogó de anticonstitucional el intento de desestabilización social.

“Los organizadores de esta acción se escudaron tras el artículo 56 que ciertamente nos da a todos el derecho de reunión, manifestación y asociación con fines lícitos y pacíficos, siempre que se ejerza con respeto al orden público y al acatamiento de los preceptos establecidos en la ley”, señaló.

Sin embargo, -agregó- la marcha planteó entre sus objetivos la liberación de presos que fueron juzgados y ,además, resolver diferencias por las vías democráticas que ellos entendieron.

Al mismo tiempo, las evidencias publicadas por la prensa local demostraron el carácter subversivo de esas acciones y su alineación con los intereses de Estados Unidos.

Las pruebas presentadas confirmaron los vínculos de Yunior García, principal promotor de la marcha, con miembros de grupos terroristas, así como con organizaciones y programas de formación de líderes políticos al servicio de intereses extranjeros.

La convocatoria, no obstante, terminó con la no realización de la marcha por su principal líder, quien inesperadamente aterrizara en Madrid dos días después.

García abandonó la capital cubana “a petición propia”, de acuerdo con fuentes diplomáticas españolas, a través de gestiones que se hicieron de forma discreta.

Ese fracaso significó un fuerte revés para la maquinaria política contra Cuba y su desenfrenada campaña para subvertir el orden.

En un año de retos para el mundo y la región, la mayor isla de las Antillas superó un desafío histórico con la apertura de fronteras para el turismo internacional y el inicio de la nueva normalidad con la mayor parte de la población inmunizada com vacunas producidas por sus científicos.

A esto se sumó la intensa campaña que reafirmó la voluntad mayoritaria de los cubanos por un futuro de paz.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Aprueban en Cuba nuevas normas para el Otorgamiento de Matrícula en Círculos Infantiles

Siguiente artículo

Retos socioeconómicos de Cuba en pleno de Partido Comunista

Prensa Latina

Prensa Latina

Es una agencia de noticias con sede central en La Habana, Cuba, corresponsales permanentes en 31 países y colaboradores en otras decenas de naciones para difundir información y noticias durante las 24 horas de las más diversas temáticas.

Publicaciones relacionadas

¿Por qué un país mejor es posible?
Cuba

¿Por qué un país mejor es posible?

marzo 23, 2023
Elecciones 26 marzo 2023
Cuba

Características del proceso eleccionario

marzo 23, 2023
Etecsa conectividad problemas
Cuba

La red de telefonía móvil se someterá a mantenimiento en la madrugada del 23 de marzo

marzo 23, 2023
Dia Mundial del Agua
Cuba

Presidente de Cuba llama a cuidar y proteger el agua

marzo 22, 2023
Mejor es posible
Cuba

¿Cómo se eligen los diputados? (II)

marzo 22, 2023
Democracia en Cuba: afinando sus instrumentos
Cuba

Democracia en Cuba: afinando sus instrumentos

marzo 21, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Retos socioeconómicos de Cuba en pleno de Partido Comunista

Retos socioeconómicos de Cuba en pleno de Partido Comunista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Coronavirus en Cuba: parte de cierre del día 13 de junio a las 12 de la noche

Coronavirus en Cuba: parte de cierre del día 13 de junio a las 12 de la noche

junio 14, 2020
Incrementan rendimientos tabacaleros en Consolación del Sur

Incrementan rendimientos tabacaleros en Consolación del Sur

junio 9, 2020
Coronavirus

Cuba confirma 3 819 nuevos casos positivos a la COVID-19 y 26 fallecidos, las cifras más altas de la pandemia en el país

julio 8, 2021
Diplomático caribeño critica ataques de EE.UU. a médicos de Cuba

Diplomático caribeño critica ataques de EE.UU. a médicos de Cuba

junio 22, 2020
Cuba beneficia a productores con Banca de Fomento Agrícola

Cuba beneficia a productores con Banca de Fomento Agrícola

marzo 8, 2022
El ejercicio físico en las mañanas también mejora la calidad de vida de los abuelos / Foto: Pedro Lázaro Rodríguez Gil

Una casa para amar

abril 5, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist