• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, junio 5, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río

Evelyn Corbillón DíazPorEvelyn Corbillón Díaz
enero 2, 2022
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río, Cuba

Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río, Cuba

0
COMPARTIDAS
66
VISTAS
Compartir en Facebook

Antes del primero de enero de 1959, Pinar del Río era conocido como la Cenicienta de Cuba, debido a su situación socioeconómica y a la desidia de los gobiernos de turno, nunca interesados por el bienestar de la población.

El conocimiento científico, ese que nace en las universidades y permite la formación de profesionales en diferentes áreas, estuvo mutilado en el territorio más occidental, y sus hijos encontraron únicamente en la Universidad de La Habana (UH) la posibilidad de cursar estudios superiores.

Solo los descendientes de los más potentados de Vueltabajo, dueños de tierras, grandes fundos y tabacales, pudieron acceder a la institución fundada en 1728.

En una región con el 30. 8 por ciento de analfabetismo y más del 70 en los campos, según estadísticas de la época, matricular en la casa de altos estudios constituía un privilegio.

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río
Foto: Rafael Fernández Rosell

Un camino para pocos

Juan Carlos Rodríguez Díaz, historiador de la ciudad, se refiere a las posibilidades reales de los vueltabajeros en el periodo colonial y en la República.

“Hasta 1899 apenas se registran unos 150 graduados universitarios, su gran mayoría médicos, abogados, algún que otro pedagogo y varios ingenieros civiles, estos últimos egresados de Estados Unidos debido a la falta de formación sólida en ese perfil”.

Muy mutilado, el conocimiento científico escasamente llegó con ese sentido universitario a la tierra del mejor tabaco, en la cual el Instituto de Segunda Enseñanza- creado en 1883- devenía preámbulo para la educación superior, y durante la guerra de 1895 cerró sus puertas, indicó.

En la etapa que va de 1900 a 1958 salieron de las aulas universitarias unos 570 pinareños de iguales ramas, dada su gran demanda, además de veterinarios instruidos en el país norteño; pero únicamente 33 eran mujeres, sobre todo tituladas en estomatología o farmacia, remarcó Rodríguez Díaz.

Unos 198 galenos estaban registrados en el colegio médico de esta ciudad y la escasa cifra de cuatro eran mulatos; de ahí las barreras raciales que también imperaban a la hora de estudiar, puntualizó el historiador.

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río
Foto: Rafael Fernández Rosell

Primeros pasos

La provincia concibió una iniciativa en los años 50’ para echar a andar una casa de altos estudios, bautizada como Universidad de Occidente.

Entre 1952 y 1953 empezó el diseño de su estructura, su currículo y también la búsqueda de financiamiento para el centro que tendría por nombre Rafael Morales y González, y estaba ideado para cinco carreras y una matrícula de 200 educandos.

Destacó que ese empeño iba a comenzar en Vueltabajo con muchas contradicciones, pues el modelo capitalista atentaba contra el cometido de la universidad, sin dejar de mencionar trabas de carácter jurídico, la corrupción y la escasez de profesores, entre otras causas. Tan es así, que solo una verdadera Revolución pudo revertir ese panorama.

En la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, en 1962, se plantea: “Al iniciar la Revolución su etapa transformadora el primero de enero de 1959, encontraba ante sí un sistema de educación superior desvertebrado, tocado por la corrupción, y sobre todo, inservible a los altos fines de renovación y el desarrollo económico, político y moral de nuestra patria”.

Los pinareños, en los primeros años de la Revolución todavía tenían la elección de estudiar en la UH, a lo cual ya se sumaba la oportunidad de hacerlo en algunas filiales surgidas en el territorio, por ejemplo, la de Minería, en el municipio Minas de Matahambre; o la de Forestal, en Cajálbana, en las que existían opciones para la formación.

En 1972 surge la sede universitaria Hermanos Saíz, adscripta a la Universidad de La Habana, y es cuando empieza la instrucción de profesionales en el territorio más occidental, aseveró el doctor en Ciencias Yorki Mayor Hernández, rector de la institución pinareña.

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río
Foto: Rafael Fernández Rosell

Cuatro años después se crea el Centro Universitario Hermanos Saíz, que contaba con mayores fortaleza y autonomía, desde el punto de vista de la formación, claustro de profesores propio; y en 1994, a partir de su desarrollo, pasó a llamarse Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz.

El primero de septiembre de 2015, se integró con la Facultad de Cultura Física Nancy Uranga y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, y en la actualidad sus carreras confluyen junto a las ciencias forestales y agropecuarias, técnicas, sociales y humanísticas, económicas y empresariales.

No hay un espacio de la tierra pinareña que no esté tocado por la impronta de los egresados universitarios, incluso, más allá de las fronteras locales.

La calidad de los graduados está avalada por los niveles de acreditación de muchos programas de pregrado, una parte reconocidos de Excelencia; toda vez que se involucran en decenas de proyectos de investigación, con numerosos logros inducidos y de un alto alcance en la vida económica y social de la provincia y de la Isla.

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río
Foto: Rafael Fernández Rosell

Un impacto sin precedentes, con más de 66 mil formados en las aulas de esa academia, en decenas de perfiles diferentes.

A todo ello se adiciona que la Universidad garantiza la posibilidad de superación continua de los profesionales, mediante una amplia gama de programas académicos de postgrado, apuntó Mayor Hernández.


Pero la universalización de la educación superior en Pinar del Río no quedó inmóvil, sino que se irradió a cada municipio, y ya se cuenta con 11 centros universitarios, encargados de aportar al avance local desde toda la actividad institucional.


Fieles al legado de Fidel Castro, desde su surgimiento ha acogido a estudiantes de más de 50 países de todas las latitudes, lo que habla en favor de la solidaridad como una aptitud y un orgullo de los artífices de cada jornada en el centro que honra la memoria de los jóvenes revolucionarios asesinados por la dictadura de Fulgencio Batista.


Hoy acuden a las aulas unos nueve mil 330 alumnos en todos los tipos de cursos, los que se forman en 46 carreras sin diferencias raciales ni económicas, tienen el privilegio de forjarse un futuro de hombres de ciencia y disfrutan de las bondades de un sistema educacional completamente opuesto al que fuera antes de 1959.

1959: un antes y un después para los estudios superiores en Pinar del Río
Foto: Rafael Fernández Rosell
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Compromiso con la vida

Siguiente artículo

Prepárese para la dictadura de derecha de EEUU antes de 2030, académico insta a Canadá

Evelyn Corbillón Díaz

Evelyn Corbillón Díaz

Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río. Corresponsal de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) en Pinar del Río.

Publicaciones relacionadas

Cuando el hombre se pega a la tierra en Pinar del Río
Pinar del Río

Cuando el hombre se pega a la tierra en Pinar del Río

junio 5, 2023
Toman posesión de sus cargos el Gobernador y la Vicegobernadora de Pinar del Río
Pinar del Río

Toman posesión de sus cargos el Gobernador y la Vicegobernadora de Pinar del Río

junio 4, 2023
gas-licuado-en-Pinar-del-Rio-Guerrillero-750x537-2
Pinar del Río

Aclaran sobre venta online de gas licuado

junio 3, 2023
Cuando se habla en Pinar del Río de María Alejandra
Pinar del Río

Cuando se habla en Pinar del Río de María Alejandra

junio 3, 2023
Pinar del Río atento a tormenta tropical Arlene
Pinar del Río

Pinar del Río atento a tormenta tropical Arlene

junio 2, 2023
Sede-Gobierno-Pinar-del-Rio-Guerrillero-Cuba-500x332-1
Pinar del Río

Tomarán posesión del cargo Gobernador y Vicegobernadora de Pinar del Río este domingo

junio 2, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
La bandera estadounidense ondea frente a la cúpula del Capitolio de los Estados Unidos el 10 de septiembre de 2021 en Washington, DC. Un politólogo canadiense advirtió que su país debería prepararse para la posibilidad de una dictadura estadounidense en 2030.

Prepárese para la dictadura de derecha de EEUU antes de 2030, académico insta a Canadá

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cuba y OMS dialogarán sobre vacunas antiCovid-19 de este país

Cuba y OMS dialogarán sobre vacunas antiCovid-19 de este país

septiembre 15, 2021
Arte

El valor social del arte

marzo 4, 2021
Béisbol

Cuba recibe invitación para asistir a la Semana Beisbolera de Haarlem

marzo 3, 2022
Pruebas para Covid-19

Pinar del Río: Parte de cierre del día 4 de febrero a las 12 de la noche

febrero 5, 2022
Parejas

La felicidad con puntos suspensivos

abril 3, 2020
Diva de Cuba Omara Portuondo gana premio World Pioneer 2021

Diva de Cuba Omara Portuondo gana premio World Pioneer 2021

diciembre 13, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist