• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, junio 17, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

¿Y mi salario qué?

Ana María Sabat GonzálezPorAna María Sabat González
abril 20, 2024
en Opinión
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
63
VISTAS
Compartir en Facebook

«Decididamente mi salario se esfuma, casi ni toca el bolsillo». Así me confesó hace unos días un jubilado de la Empresa de Transporte de la provincia pinareña. El señor trabajó más de 40 años, y hoy, los 1 528 pesos que recibe no le alcanzan ni para un cartón de huevos.

Conversar con él, nos hizo pensar más en esa parte de la población que tanto nos aportó, y que hoy nos sigue dando.

El alza de los precios de los productos -elementales y los que no tanto, pero que dan calidad de vida- constituye en estos momentos en Cuba, no solo una preocupación, sino uno de los problemas más acuciantes de la sociedad.

En realidad, la situación económica por la que atraviesa el país y la escasez de producción, y por tanto de mercancías, trajo consigo una inflación desmedida, que  por consiguiente lastra el poder adquisitivo de la población, sobre todo, de la parte más desprotegida o vulnerable: los ancianos, jubilados  o no.

A esta tendencia de incrementos abismales  de precios, se une un fenómeno mucho peor, y lo digo con dolor, hoy existen cubanos que lucran, y obtienen enormes dividendos,  amparados en las escaseces, y cuando falta un producto necesario, como por ejemplo el pan, entonces es cuando se extreman.

Lo anterior lo hemos visto por estos días. Fabricantes que deben ganar un “premio” por elaborar una unidad de pan  minúscula, hueca y casi sin harina y grasa, y para colmo insípida. Luego, sigue el proceso, y  otros “innovadores” echan ocho de esos ejemplares en una jaba, y los comercializan a precios escandalosos,  como si fuera oro.

En tiempos de escasez,  puede que  cada mañana, y según el lugar y la distancia, el producto suba entre 10 y 50 pesos.

Pero esos mismos comerciantes o “emprendedores” son los que tienen a sus hijos en escuelas, círculos infantiles, los que son atendidos en consultorios y  en hospitales, con los recursos que existen, pero reciben igualdad de tratamiento que los demás pobladores, o al menos, a eso tienen derecho, según la Constitución de este país, que está contemplada y basada en la igualdad de todos.

Pero esos mismos “comerciantes” son los que recibieron por más de medio siglo los servicios,  en todas las esferas de la sociedad, de una generación que hoy se desvanece en sus últimas décadas de existencia, y que se debate en cómo lograr satisfacer sus elementales necesidades.

Puse el ejemplo del pan, pero pasa con muchos alimentos, y desgraciadamente, no solo son las mipymes ni los trabajadores por cuenta propia, también las entidades estatales, que con producciones o iniciativas menguadas, buscan ser “eficientes” con precios altísimos.

Mientras, la población se debate en cómo alargar o en cómo coser los agujeros de sus bolsillos, a ver si los salarios le rinden y logran llegar a fin de mes.

La desconexión entre precios y salarios es tarea vieja en Cuba, pero ahora esta brecha se ha hecho superior. Las causas son bien conocidas,  y se agravan por una situación económica mundial que estuvo asociada a una etapa de pandemia y pospandemia, y en Cuba en lo particular, por el  bloqueo del gobierno estadounidense. Esas  son realidades que no podemos obviar, pero…

Y aclaro, no es que esté en contra de las mipymes ni de los trabajadores por cuenta propia, y mucho menos que los responsabilice con el presente y futuro de los más desvalidos, no, pero sí de que se aprovechen de los momentos de crisis para levantar precios, y de que habilidosamente los productos bajen su gramaje, a la vista de todos.

Eso no es mercado ni ley de oferta y demanda,  es oportunismo, amparados  en el desorden que existe en los precios, que para nada, con la devaluación de la moneda nacional, tienen que ver con lo que ingresa la población.

Este desequilibrio ha sido imposible de arreglar ni por los economistas, lo sé. En especial, porque falta producción. Hoy muy pocas de las iniciativas que han surgido se dedicaron a generar bienes,  y a producir de manera extensiva e intensiva,  y en realidad, eso es lo que se necesita, al ser la única forma de incrementar las ofertas y servicios.

Pero insisto, lo que más mortifica  es la indolencia y ver cómo se “machaca” y se abusa de los otros de forma tajante y sin miramientos, fundamentalmente, repito,  en tiempos de crisis.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

“Greñas” peligrosas

Siguiente artículo

Apasionada del aire en Pinar del Río

Ana María Sabat González

Ana María Sabat González

Licenciada en Español y Literatura, periodista de Guerrillero. Ha sido profesora de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Se dedica al periodismo desde el año 1996 y aborda en sus trabajos diferentes temáticas sociales y políticas.

Publicaciones relacionadas

Opinión

Que nunca sea el único recurso

junio 14, 2025
Opinión

Diálogo

junio 14, 2025
Opinión

Inteligencias artificiales: ¿Amigas o enemigas?

junio 4, 2025
Opinión

Entre vacíos e impunidad

mayo 24, 2025
Opinión

El síndrome del “segundo día”

mayo 17, 2025
Opinión

Padres… y padres

mayo 10, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Acerca de la autoestima y la farándula

Apasionada del aire en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Apuesta renovada de Blue Diamonds en reapertura del turismo en Cuba

Apuesta renovada de Blue Diamonds en reapertura del turismo en Cuba

noviembre 18, 2021
Pinar del Río: Parte de cierre del 9 de agosto de 2021 a las 12 de la noche

Pinar del Río: Parte de cierre del 9 de agosto de 2021 a las 12 de la noche

agosto 10, 2021
Hipnopedia

Hipnopedia: ¿Aprendemos dormidos?

junio 20, 2020
X Festival Internacional “La Ruta de la Rumba”

X Festival Internacional “La Ruta de la Rumba”

junio 17, 2019
Aplicarán vacuna rusa anticovid a la par de estudios pos-registro

Aplicarán vacuna rusa anticovid a la par de estudios pos-registro

agosto 17, 2020
MIPYMES

Acciones con vistas a la constitución ordenada de nuevos actores económicos

septiembre 17, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados