• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, julio 1, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Nuestro desarrollo exige la creación y movilización de capacidades de ciencia, tecnología e innovación

ACNPorACN
marzo 22, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Nuestro desarrollo exige la creación y movilización de capacidades de ciencia, tecnología e innovación

Foto: Estudios Revolución

0
COMPARTIDAS
77
VISTAS
Compartir en Facebook

En nuestro país es imprescindible disponer de un sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación, uno de los tres pilares que respaldan dicha práctica, reconoció el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un artículo publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

Entre otras bases en las que descansa este Sistema de Gestión, Díaz-Canel menciona experiencias de la última década, como los avances en los nexos entre ciencia, innovación, formación de potencial humano y desarrollo local; también los diálogos ciencia-Gobierno para abordar problemas complejos de la mayor relevancia, como la COVID-19, y su posterior extensión a la soberanía alimentaria y la educación nutricional.

Desplegar ese sistema «es un auténtico desafío que debemos enfrentar en un contexto nacional e internacional complejo», defiende el mandatario, y le asigna un papel clave en el desempeño de la gestión gubernamental a todos los niveles.

POR QUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN

La necesidad del referido sistema de gobierno nace de una realidad: «el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido, de manera generalizada, el impacto práctico deseado en la sociedad y, en particular, en la economía». Según el Jefe de Estado, de esa percepción proviene el principal estímulo a la búsqueda del sistema de gestión.

«Podemos mostrar ejemplos formidables de creación de capacidades de ciencia, tecnología e innovación bien articuladas a la sociedad», y ejemplifica con el caso de la industria biotecnológica, pero señala que resultados como esos no se alcanzan eficazmente en todos los sectores.

Díaz-Canel identifica problemas que limitan el impacto del conocimiento, la ciencia y la innovación en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (pndes 2030), y más allá.

«Por ejemplo, la Tercera Encuesta Nacional de Innovación, realizada por el Citma en 2018, en 441 empresas con datos del 2015-2017, concluyó que “no existió vinculación regular y sistemática con el sector científico: centros de investigación, universidades y entidades de interfaz…”. Las relaciones con las universidades se califican en un 59 % de satisfactorias y suficientes».

No puede haber verdadera soberanía, sostenibilidad y prosperidad, sin crear y aprovechar capacidades de conocimiento y ciencia, tecnología e innovación, advierte el autor del artículo, y reclama el apoyo de estas últimas: «son necesarias para avanzar en la economía, respaldar la soberanía alimentaria, ampliar las exportaciones y sustituir importaciones, y transformar la matriz energética, entre otros beneficios…».

Al tratar estos temas no se puede olvidar el contexto internacional, dice el estadista, quien afirma que la distribución mundial de las capacidades cognitivas, científicas y tecnológicas es sumamente asimétrica y está altamente concentrada en un reducido grupo de países. «Buena parte de esas capacidades son propiedad de las grandes corporaciones transnacionales y del complejo militar-industrial, sus principales inversionistas», aseguró.

«Patentarlo todo, incluidas formas de vida, a partir de la orientación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 1995, incrementa las arcas de las empresas y países más poderosos, y hace más frágiles a los restantes. En la ideología neoliberal es el mercado y no el Estado, o las políticas públicas, el factor determinante en la promoción de la innovación».

Aclara que, sin embargo, las experiencias de muchos países con resultados exitosos muestran el rol del Estado y las políticas públicas, y que los acontecimientos más recientes vinculados con la pandemia de la COVID-19 muestran que «el mercado por sí solo nada puede resolver y, sin control, tiende a agravar la situación».

«Muchos países han puesto sus sectores estratégicos en manos del capital extranjero, que poco demanda de la ciencia local. Ciencia, tecnología e innovación y soberanía nacional son procesos conectados, afirma. «En esos países, como también en Cuba, hay mucho conocimiento utilizable no utilizado. Se pierden así muchas oportunidades de construir mejores sociedades».

LA CIENCIA Y CUBA,ANTECEDENTES, SUSTENTO

La Revolución, recuerda el Jefe de Estado, «desde muy temprano comenzó un intenso proceso de multiplicación del potencial humano; el despliegue de un sistema educacional altamente inclusivo, la transformación de las universidades, cuyo punto de partida fue la Reforma Universitaria de 1962, y la multiplicación de centros dedicados a investigación y desarrollo».

«El Comandante en Jefe Fidel Castro es, sin duda, el gran responsable de la fundación y avance de la ciencia nacional revolucionaria. En 1960 proyectó el futuro del país como un “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”; en 1963 declaró que “la revolución social se hizo precisamente para hacer la otra; la revolución técnica”».

El mandatario sostiene que, sin la creación, bajo la guía de Fidel, de importantes capacidades científicas y tecnológicas, el combate a la COVID-19 sería imposible.

Asumir ciencia e innovación como pilar de la gestión gubernamental –deja claro– es una decisión bien respaldada en los documentos aprobados en el 6to. y el 7mo. Congreso del Partido, con la adopción de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

«En la Constitución de la República “se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”, mientras que el pndes 2030 establece como uno de sus ejes estratégicos el que se denomina Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación».

DE METAS Y DESAFÍOS

En campos como los de la alimentación, la energía, la salud, la vivienda y el transporte, entre otros, razona el Presidente cubano, el conocimiento y la tecnología tienen que explorar otros caminos. «La razón es simple: es insostenible que los países subdesarrollados y en desarrollo se propongan reproducir estilos de consumo de los países más desarrollados. El medioambiente no lo resistiría».

Lo mejor de la política cubana de ciencia y tecnología han sido los valores sociales que la han guiado, en particular el interés por poner el conocimiento al servicio de las demandas del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la población, sostuvo.

Afirma que las metas que el país se ha propuesto plantean un conjunto de desafíos de alta complejidad, que solo pueden ser asumidos movilizando todos los recursos disponibles en materia de capacidades de investigación-desarrollo, conocimiento avanzado, educación y potencial humano altamente calificado.

«La lucha por el desarrollo, la independencia y la soberanía, como siempre insistió nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, exige la creación y movilización de capacidades de ciencia, tecnología e innovación. Esta debería ser una convicción compartida por todos: pueblo, Gobierno, empresarios, científicos, profesores, maestros, campesinos».

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Avanza en Pinar del Río campaña tabacalera con resultados favorables

Siguiente artículo

Luis Zayas Travieso

ACN

ACN

Agencia Cubana de Noticias ACN, Genera, procesa y ofrece informaciones, comentarios y reportajes en soportes como texto, imagen, audio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

Amabilidad: ¿necesidad o alternativa?
Cuba

Amabilidad: ¿necesidad o alternativa?

junio 28, 2025
Más allá del silencio: una lucha por la vida
Cuba

Más allá del silencio: una lucha por la vida

junio 26, 2025
Delegación de Cuba fortalecerá nexo con Djibouti en educación
Cuba

Delegación de Cuba fortalecerá nexo con Djibouti en educación

junio 25, 2025
Comunidad internacional recibe con alivio y cautela alto el fuego entre Irán e Israel, caen los precios del petróleo
Cuba

Comunidad internacional recibe con alivio y cautela alto el fuego entre Irán e Israel, caen los precios del petróleo

junio 24, 2025
Educación, fe y conciencia: el legado de Luz
Cuba

Educación, fe y conciencia: el legado de Luz

junio 22, 2025
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA
Cuba

Nuevo plan adicional de datos para los servicios móviles

junio 19, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Luis Zayas Travieso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La Compañía lírica Ernesto Lecuona ultima detalles para el estreno este fin de semana, en el teatro José Jacinto Milanés.

Celebra Teatro Lírico de Pinar del Río aniversario 60 de fundado

julio 21, 2022
Remero Carlos Ajete

Dominio vueltabajero en nacional de remo

junio 3, 2022
Maria Isabel Perdigón

“Ojalá y el mundo aprenda de esta lección de vida”

marzo 22, 2020
Lladilis Jiménez Medina, mayor de los servicios médicos de las FAR.

Centro de aislamiento: contra vientos y pandemias

marzo 28, 2020
El reconocimiento a quienes acumulan más de dos décadas de servicio formó parte del agasajo por el Día del Trabajador de la Administración Pública.

Homenaje a nuestros servidores públicos

julio 4, 2022
La Vuelta Abajo: radio joven contra todos los vientos

La Vuelta Abajo: radio joven contra todos los vientos

noviembre 9, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados