• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, octubre 13, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Buen Provecho

La naranja, origen, propiedades y beneficios (I)

Idalma Menéndez FeblesPorIdalma Menéndez Febles
mayo 6, 2017
en Buen Provecho
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
3
0
COMPARTIDAS
5.1k
VISTAS
Compartir en Facebook

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras variedades o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.

Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Se cultiva como un antiguo árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima (pamplemusa), Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro).

Origen

En cuanto al origen del naranjo amargo existen distintas opiniones entre los expertos. Algunos autores afirman que el naranjo amargo pasó de Libia a Europa, otros, que los árabes lo trajeron de la India en el siglo X y lo aclimataron a todos los países, otros autores que en 1150 adornaba los jardines de Sicilia. Según otro autor, el naranjo amargo procede de las regiones orientales de las Indias. La primera descripción del naranjo amargo que se conoce es la de Alberto Magno.

En cuanto a la procedencia del naranjo dulce también es poco clara para muchos. Unos dicen que pasó de Arabia a Grecia, desde Grecia a Italia, a España, a Francia, a Portugal, etc. Para otros parece claro que el naranjo dulce es oriundo de China meridional, Birmania y regiones de la India al sur del Himalaya. Fueron los árabes quienes difundieron los agrios por España, propagándolos por jardines, parque y calles, utilizando sus flores en muchas celebraciones religiosas. Es una fruta con historia propia, desde su origen en el sudeste asiático, pasando por la mitología griega y su propagación de oriente a occidente.

Las primeras variedades de cítricos poco tenían en común con la naranja dulce que conocemos hoy en día. En la mitología se habla del árbol de las manzanas de oro que según se dice se refería a las naranjas, consideradas como una valiosa fruta. Tan valiosa se consideraba que Gea le regalo a Juno el Jardín de las Hespérides como regalo de boda. Este jardín se sitúa en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos. Desde hace miles de años, en el sur de China se llevaba a cabo el cultivo del naranjo y posteriormente se expandió por todo el sudeste asiático.

La ruta de seda fue la causante de la propagación del naranjo por todo el Oriente. Fueron los árabes quienes a través del sur de España introdujeron la naranja en toda Europa. Se dice que este cítrico era cultivado por pueblos primitivos desde épocas remotas y la apariencia de la fruta y sus flores cautivaron a los viajeros que las llevaron a otras regiones.

La naranja, en algunos países, fue utilizada en un principio con fines decorativos debido a su sabor amargo, pero más tarde se consiguieron variedades más dulces que los árabes denominaron naranche que deriva de arangus que es como la llamaban los persas. Fue en Bahía, Brasil donde se originó una naranja dulce y jugosa, la naranja con ombligo o Navel Washington, que fue llevada a California convirtiéndose en la reina de las naranjas. Se dice que fue en Carcaixent, a finales del siglo XVIII, donde un sacerdote aficionado a la jardinería consiguió, mediante injertos, el primer naranjo de fruta comestible.

LA RECETA DE HOY:

Mermelada de naranja al ron

Ingredientes:

1 kg naranjas
800 gr azúcar
½ litro agua natural
2 limones
1 vasito ron
Agua para poner en remojo las naranjas, la necesaria

Preparación:

Lavaremos bien lavadas las naranjas, pincharemos por varios lugares las cáscaras y las dejaremos en remojo 2 días en un recipiente donde el agua las cubra. Cambiaremos el agua 2 veces al día. Pasados los dos días, sacaremos las naranjas del agua y dejaremos que se escurran. Las cortaremos en rodajas de unos 3 mm de grueso. Exprimiremos los dos limones y reservaremos el zumo.

Colocaremos las rodajas de naranjas en una cacerola con el azúcar, el zumo de los 2 limones, el ½ litro de agua y la pondremos a fuego medio durante 3 horas. Iremos removiendo y controlando que no se queme en la base de la cacerola. Cuando ya estén cocidas las retiraremos del fuego y le añadiremos el vasito de ron. Tendremos ya los botes o tarros preparados para poner la mermelada y la pondremos cuando aún esté caliente. Cerraremos los botes herméticamente y los dejaremos enfriar. Cuando estén fríos los esterilizaremos sumergiéndolos al baño María durante 20 minutos. Los dejaremos enfriar nuevamente y ya estarán listos. Se recomienda etiquetar el bote con el nombre de la mermelada y la fecha en que la hemos envasado.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

¡Ohhh, manchas blancas en el pene!

Siguiente artículo

La guayaba, origen, propiedades y beneficios

Idalma Menéndez Febles

Idalma Menéndez Febles

Graduada del Instituto Superior pedagógico Rafael María de Mendive.

Publicaciones relacionadas

Arándanos, origen, propiedades y beneficios
Buen Provecho

Arándanos, origen, propiedades y beneficios

septiembre 27, 2025
Arándanos, origen, propiedades y beneficios
Buen Provecho

Arándanos, origen, propiedades y beneficios

agosto 30, 2025
Los sufijos: clasificación y reglas para su uso (II)
Buen Provecho

El huevo, propiedades, beneficios y contraindicaciones (III)

agosto 9, 2025
El huevo, propiedades, beneficios y contraindicaciones (I)
Buen Provecho

El huevo, propiedades, beneficios y contraindicaciones (I)

julio 19, 2025
Consejillos y otros detalles
Buen Provecho

El mango, una fruta deliciosa (IV)

junio 28, 2025
El mango, una fruta deliciosa (III)
Buen Provecho

El mango, una fruta deliciosa (III)

junio 21, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo

La guayaba, origen, propiedades y beneficios

Comments 3

  1. Midalys says:
    6 años ago

    muy interesante, pero es q ya no abunda la naranja en Cuba,ni la la gran mayoria de los citricos

    Responder
  2. 1964IngCujae1987 says:
    5 años ago

    Por favor dedique un artículo a investigar por qué desaparecieron los naranjos d nuestros campos, por qué los que hay enferman y mueren en corto tiempo,a los limones le sucede igual,en fin al cítrico.

    Responder
  3. 1964IngCujae1987 says:
    5 años ago

    Idalma, mi sugerencia puede ser posible en el futuro? Por favor si fuera tan amable pudiera responder?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Diagnosticados en Pinar del Río 600 positivos a COVID-19, de los 3 604 que reportó Cuba

Pinar del Río: Parte de cierre del día 16 de enero a las 12 de la noche

enero 17, 2022
Béisbol: cubanas noquean 11-0 a Francia

Béisbol: cubanas noquean 11-0 a Francia

septiembre 15, 2023
Proclama para otorgar la emancipación de los esclavos en los territorios de Cuba libre.

Primera proclama de Cuba contra la esclavitud celebra 152 años

diciembre 27, 2020
Para el amigo sincero, abre la muralla

Para el amigo sincero, abre la muralla

noviembre 4, 2023
Producirán película sobre la vida de los hermanos Saíz

Yasser Julio y el amor por una camiseta verde amarilla

mayo 3, 2024
Victoria de Cuba en ONU: 184 a favor, 2 en contra y 3 abstenciones

Victoria de Cuba en ONU: 184 a favor, 2 en contra y 3 abstenciones

junio 23, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados