• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, agosto 31, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Parte del tiempo

Geidy Díaz CrespoPorGeidy Díaz Crespo
agosto 1, 2020
en Opinión
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
105
VISTAS
Compartir en Facebook

No es meteorológico este parte, pero tiene que ver con el tiempo “extraño” que vivimos, por describirlo de alguna manera.

Desde marzo que llegó a Cuba la COVID-19 muchas cosas han sucedido. Primero los temores a la enfermedad, luego el confinamiento, el desvinculo de la dinámica cotidiana, las redes sociales, la saturación de información, las colas, la convivencia intergeneracional a tiempo completo, la policía en las calles para preservar el orden, la subsistencia económica, el arrecio del bloqueo imperialista, las medidas de ajustes del Estado.

Pocos hogares hoy se rehúsan a los partes diarios sobre este tiempo que corre en el país, el barrio o la ciudad, y en ellos coexisten puntos comunes y divergentes, cada quien leyéndolos desde sus mediaciones, construidas por la interrelación de experiencias acumuladas, expectativas y posibilidades de acceso a los bienes de consumo.

La coyuntura actual refuerza la condición de sujetos políticos, críticos y con sentido común para el análisis del momento, conscientes de la simbología de la historia y confiados en la perpetuidad de las conquistas del proyecto social.

En los últimos días, el impacto de los ajustes económicos con la venta de productos en moneda libremente convertible ha calado la subjetividad colectiva y, ante ello, la reacción no se ha hecho esperar. Hay una gama de argumentos diversos, variopintos, pero es de destacar que la inmensa mayoría de los cubanos traspasamos en el discurso la espiritualidad inoculada por la Revolución, mosaico donde descansan nuestras garantías para confiar, resistir y vencer.

A pesar de las carencias, y seguros de que hay excepciones de la regla, la gente piensa más en el bolsillo ajeno que en el propio. La palabra pueblo sigue teniendo la misma connotación de siempre. Nos inquietan los niños y los ancianos solitarios del barrio, los obreros, las familias numerosas de bajos ingresos, los enfermos y es que, también por ellos, nos abalanzamos a la lucha y la esperanza con los nuevos aprendizajes que aportan pautas para superar la crisis.

La importancia del municipio para decidir y gestionar los recursos, las experiencias de producción en las comunidades, los proyectos de desarrollo local, el empeño de las empresas por sustituir importaciones y otorgar valor agregado a sus bienes y servicios, la proliferación de un sector no estatal involucrado con el desarrollo económico y social de la nación, el pago por resultados, el estímulo al trabajo técnico profesional, son modelos incorporados que auguran pronósticos favorables.

Pero mientras el país se piensa y siente, se discute y rehace, otros grupos se enajenan con la única preocupación de tener más, incluso, a costo de la salud como se está demostrando con el coronavirus. Hacer cola o ir a una playa o fiesta aglomerada de personas hoy no es un problema político, pero quienes se sensibilizan con la lucha nacional por detener la epidemia tienen un compromiso ético con las medidas sanitarias hoy y con la vida siempre, por aquello que aprendimos del Che Guevara de la coherencia entre pensar, decir y actuar.

Extraño está este tiempo porque también, en medio de la tensa situación que quita el sueño, los hay, a veces con revolucionario, que lucran con recursos del Estado, revenden, acumulan, especulan, irrespetan la diversidad humana y la naturaleza.

No es Cuba una excepción. Toda sociedad encierra estas complejidades y la disputa por el poder es un tema antológico, pero, en nuestro caso, concreto e inédito, es preciso que el ejemplo ilumine a los que estamos y a los que vienen detrás.

Por último, sumado a los valores y a la memoria del pueblo, a nosotros nos queda la alegría. Desde los años ‘90, el humor criollo ha sido expresión de la resistencia y la risa el arma principal para reencantar la vida.

La educación, los medios de comunicación y la cultura tendrán que ocupar su lugar de vanguardia en la batalla ideológica y estética, desechar las doctrinas y atemperarse a los códigos de la época, provocar y sugerir más que ordenar, mostrar el arte y la belleza, escudriñar en la emoción y no solo en el dato, defender la alegría como trinchera, como decía Mario Benedetti:

“(…) defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”.

Quizás así, para mañana, podrá pronosticarse en toda Cuba una época estable y soleada, de eterna primavera, con temperatura fresca, chubascos sin tormentas eléctricas y la mar tranquila.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Falleció Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

Siguiente artículo

Crónica de un viaje a mi infancia

Geidy Díaz Crespo

Geidy Díaz Crespo

Licenciada en Psicología. Universidad de La Habana, 1999. Máster en Piscología Social y Comunitaria. Profesora Auxiliar de la Universidad de Pinar del Río. Periodista del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Opinión

¿Te enteraste?

agosto 30, 2025
Opinión

Sin mordaza

agosto 23, 2025
Opinión

 ¿Desempleo autoimpuesto?

agosto 16, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
silueta hombre

Crónica de un viaje a mi infancia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Círculos infantiles retan a la COVID-19

Círculos infantiles retan a la COVID-19

junio 13, 2020
Chequeó Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba programa de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Pinar del Río.

Chequeó Valdés Mesa programa de seguridad alimentaria y nutricional en Pinar del Río

abril 3, 2021
Guerrillero celebra en Pinar del Río sus 54

Guerrillero celebra en Pinar del Río sus 54

julio 6, 2023
La Habana se encuentra en una situación compleja, pero con posibilidad de revertirla

La Habana se encuentra en una situación compleja, pero con posibilidad de revertirla

agosto 9, 2020
Eximen de impuesto aduanero a entidades que importan insumos para formas de gestión no estatal

Eximen de impuesto aduanero a entidades que importan insumos para formas de gestión no estatal

julio 31, 2021
IV Congreso Internacional Juriscuba 2025: La seguridad jurídica es un pilar del desarrollo social y económico

IV Congreso Internacional Juriscuba 2025: La seguridad jurídica es un pilar del desarrollo social y económico

febrero 5, 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados