• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
miércoles, julio 2, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada El Mundo

La Celac y la imperiosa necesidad de “andar en cuadro apretado”

CubadebatePorCubadebate
enero 23, 2023
en El Mundo
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
Celac Argentina 2023
0
COMPARTIDAS
7
VISTAS
Compartir en Facebook

A más de doscientos años del inicio de los primeros procesos independentistas en América Latina y el Caribe, la fundación de la Celac, en diciembre del 2011, significó un hito en la historia regional. El ascenso de gobiernos progresistas y de izquierda que se produjo en esta parte del mundo durante los primeros años del siglo XXI fue un elemento esencial para avanzar en la definitiva concreción del organismo integracionista.

Con sus bases sentadas formalmente en la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), celebrada en Salvador de Bahía, Brasil, en diciembre del 2008, la Celac nacía como el primer mecanismo que integraba a las 33 naciones de Nuestra América, sin presencia extrarregional, ni intereses imperialistas de por medio.

Para dar cumplimiento a lo acordado en la Cumbre del 2008, tuvo lugar en la Riviera Maya, México, en febrero del 2010, la II CALC, que se coonoce como la Cumbre de la Unidad. Allí se decidió la creación de un organismo regional que fusionara al Grupo de Río y la CALC. Fue la génesis de un mecanismo que pretendía materializar los sueños de unidad, justicia y soberanía de grandes próceres de la región como Bolívar, Sucre y Martí.

Fidel, Chávez y Lula fueron los principales impulsores de este sueño que se convertiría en realidad en diciembre de 2011, cuando Venezuela acogió la Cumbre fundacional de la Celac. En esa ocasión, el General de Ejército Raúl Castro definió a la Celac como “nuestra obra más preciada” y afirmó que su propósito sería consolidar una región unida y soberana, comprometida con un destino común.

La Celac, dijo Raúl, nos brindaría el instrumento político requerido para aunar voluntades, respetar la diversidad, resolver diferencias, cooperar por el bien de nuestros pueblos y solidarizarnos los unos con los otros.

El General de Ejército llamó entonces a establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional, y dijo que en el marco de la Celac tendríamos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad.

Y, seguidamente, afirmó que los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistema de salud para la totalidad de la población, derecho a la vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.

La Celac se creó con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de Latinoamérica y el Caribe. En sus 11 años de fundada, su accionar ha estado encaminado precisamente hacia ese objetivo; enfocado en preservar la unidad en la gran diversidad socioeconómica, política y cultura que caracteriza a nuestra Patria Grande.

La Celac es un mecanismo que apuesta por un mayor grado de concertación política frente a los desafíos que impone el escenario actual de profunda crisis económica. Fomenta la paz, la estabilidad y el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales, desde una perspectiva coordinada en el concierto de las Naciones Unidas.

Se han realizado seis cumbres de jefes de Estado y de Gobierno: I Cumbre, Chile, enero de 2013; II Cumbre, La Habana, enero de 2014; III Cumbre, Costa Rica, enero de 2015; IV Cumbre, Ecuador, enero de 2016; V Cumbre, República Dominicana, enero de 2017; y VI Cumbre, México, septiembre de 2021.

A raíz de varios cambios en los gobiernos de la región, marcados por conflictos internos en varios países, los planes y métodos no convencionales cada vez más frecuentes de Washington y su política injerencista, y el complejo escenario económico, sanitario y logístico provocado por la pandemia de la COVID-19, la Celac no pudo materializar algunos proyectos.

No obstante, la Presidencia Pro Témpore de México durante 2021, con el presidente Andrés Manuel Ló­pez Obrador al frente, le dio un nuevo impulso al mecanismo, que se ha manifestado no solo en proyectos, sino también en hechos.

La Presidencia de Argentina durante 2022 dio continuidad a ese renacer de la Celac y deja, según expertos en el tema, un balance muy positivo para la región.

Hoy, la Celac se fortalece con la incorporación al eje progresista de los gobiernos de Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile, Xiomara Castro en Honduras, y la vuelta al mecanismo de Brasil y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

No obstante, la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar este 24 de enero en Buenos Aires, Argentina, se desarrollará en un contexto regional marcado por el ascenso de nuevos gobiernos en los últimos meses, conflictos internos y disputas entre países vecinos, así como por los incesantes intentos de los sectores de derecha de boicotear el avance de los proyectos progresistas y populares. Una vez más se reafirma la imperiosa necesidad de “andar en cuadro apretado”, de la mantener la unidad en la diversidad.

Hitos de la integración latinoamericana y caribeña

America zona de Paz
La Proclama fue firmada en La Habana por los Jefes de Estado y de Gobierno del área, el 29 de enero de 2014, durante la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

“Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar, en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.

José Martí

  • 14 de diciembre del 2004, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) y se realiza en La Habana la primera cumbre de este organismo; un mecanismo de integración basado en los principios de la soberanía, el respeto y la solidaridad entre los países.
  • Noviembre del 2005, en la ciudad argentina de Mar del Plata, durante la IV Cumbre de las Américas, fue enterrada la resolución para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que era una iniciativa de Estados Unidos. Venezuela y los países miembros del Mercado Común del Sur, expresaron, a través del documento final, que “las negociaciones para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) deben ser suspendidas inmediata y definitivamente”, lo que significó una derrota política para el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush.
  • A partir de 2006 se incorporan sucesivamente al ALBA, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras. En el año 2012, Santa Lucía y Suriname pasaron a adherirse como miembros plenos de la organización.
  • Mayo del 2008, se funda la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), un espacio de discusión política multilateral cuyos esfuerzos se encaminan a lograr la unidad de las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.
  • 15 y 16 de diciembre del 2008, tiene lugar en Costa do Sauípe, Bahia, Brasil, la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, convocada por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Cuba asistió como país invitado a esta Cumbre, donde se decidió su incorporación al Grupo de Río. En la conferencia de prensa final del encuentro se informó que los países asistentes trabajarían en la creación de una organización propia de América Latina y el Caribe, sin la presencia de Estados Unidos.
  • Febrero del 2010, los 33 países independientes de la región se reúnen en la Cumbre de la Unidad, Playa del Carmen, en la Riviera Maya, Cancún, México. Los jefes de Estado y de Gobierno asistentes hicieron coincidir la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc) y la XXI Cumbre del Grupo de Río, de las cuales emergió una declaración que permitió establecer el cronograma para la fundación de la Celac. El documento final de la cita, exponía el deseo de “construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”.
  • 2 y 3 de diciembre del 2011, se constituye en Caracas, Venezuela, con el presidente Hugo Chávez como anfitrión, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), integrada por los 33 países independientes de América Latina y el Caribe. En la cita se adoptan una veintena de documentos, entre los que sobresalen la Declaración de Caracas y el Plan de Acción. Durante su fundación en Caracas en diciembre de 2011, Chávez expresó: “una de las grandezas que tiene la Celac es que a pesar de las diferencias, aquí estamos para debatir y para perfilar el rumbo de la integración verdadera y solucionar nuestros graves problemas”.
  • Diciembre del 2012, se celebra en Santiago de Chile la primera Cumbre de la Celac. En la cita, Cuba recibió, de manos de los anfitriones, la Presidencia Pro Témpore del mecanismo integrador.
  • 28 y 29 de enero del 2014, se celebra la II Cumbre de la Celac en La Habana. Se proclama a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. La Presidencia Pro Témpore de Cuba fue un periodo en el que se logró un mayor involucramiento de los países del Caribe en las iniciativas de la Comunidad. Se aprobaron 30 documentos, entre ellos: Declaración Política de La Habana, Plan de Acción de la Habana y 28 Declaraciones Especiales sobre diversos temas. Se estableció también el Foro China-CELAC.
  • 2015 III Cumbre de la Celac en Beln, Costa Rica.
  • 2016 IV Cumbre de la Celac en Quito, Ecuador.
  • 2017 V Cumbre de la Celac, en Punta Cana, República Dominicana.
  • 2021 VI Cumbre de la Celac, en Ciudad de México, México.
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Brasil acoge Foro Social Mundial tras victoria de la democracia

Siguiente artículo

Intercambia Díaz-Canel en Argentina con empresarios del país

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

Yo estuve en la guerra
El Mundo

Yo estuve en la guerra

junio 27, 2025
Ataque a Radio y TV iraní: La UPEC, como Cuba, condena al agresor
El Mundo

Ataque a Radio y TV iraní: La UPEC, como Cuba, condena al agresor

junio 18, 2025
Pepe Mujica: el presidente que nunca se fue del corazón del pueblo
El Mundo

Pepe Mujica: el presidente que nunca se fue del corazón del pueblo

mayo 13, 2025
Falleció el expresidente uruguayo y líder izquierdista José Mujica
El Mundo

Falleció el expresidente uruguayo y líder izquierdista José Mujica

mayo 13, 2025
El desfile de los principales ganadores
El Mundo

El desfile de los principales ganadores

mayo 10, 2025
Se reúne Díaz-Canel en Rusia con presidente de Venezuela
El Mundo

Se reúne Díaz-Canel en Rusia con presidente de Venezuela

mayo 8, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Diaz-Canell Empresarios Argentinos

Intercambia Díaz-Canel en Argentina con empresarios del país

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Drogas: el abismo disfrazado de escape

Próxima semana Campaña de vacunación antipoliomielítica

abril 17, 2025
Coronavirus en Cuba: Parte del 17 de mayo de 2020

Coronavirus en Cuba: parte de cierre del día 16 de mayo a las 12 de la noche

mayo 17, 2020
Esta es la razón por la que los plátanos son curvos, según la ciencia

Esta es la razón por la que los plátanos son curvos, según la ciencia

octubre 31, 2023
Cómo instalar Segurmática Antivirus en versiones Windows 10 versión 1903 o superior

Cómo instalar Segurmática Antivirus en versiones Windows 10 versión 1903 o superior

abril 13, 2023
El personal de salud del Hospital Saint Pierre protesta por la falta de recursos sanitarios en la lucha contra la pandemia. Foto: Página 12.

Bélgica: Médicos protestan contra la primera ministra por grave situación sanitaria

mayo 18, 2020
Guijarro

Historia de Mantua, como trabajo de ingreso a la Academia

marzo 5, 2024
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados