• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, octubre 5, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

El rostro femenino de una nación

María Isabel Perdigón GutiérrezPorMaría Isabel Perdigón Gutiérrez
agosto 23, 2025
en Cuba
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana
0
COMPARTIDAS
7
VISTAS
Compartir en Facebook

Cuando se habla de la historia cubana después de 1959, resulta imposible no mencionar la creación de una organización que, desde los primeros años, reunió a las mujeres bajo un mismo ideal.

Con Vilma Espín como voz clara y persistente, se abrieron caminos para transformar un país donde la mitad de su población había sido, durante demasiado tiempo, espectadora y no protagonista. Desde entonces, la vida de las cubanas cambió. Se ganaron derechos, se conquistaron espacios, se levantaron sueños.

Hoy es justo reconocer que gracias a ese tejido de mujeres organizadas, Cuba muestra cifras que en otros países aún son utopías: más del 60 por ciento de los profesionales de la nación son mujeres, las aulas universitarias tienen rostro femenino, y en el Parlamento se sientan cientos de madres, hijas y trabajadoras que defienden la voz de sus comunidades.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que todo está resuelto. Los retos son muchos, y algunos parecen más difíciles ahora que en aquellos años iniciales de entusiasmo colectivo. La realidad del país, marcada por tensiones económicas y carencias materiales, igual toca de cerca a esta organización. Sostener programas sociales, mantener talleres de formación, garantizar espacios de debate resulta un desafío cuando los recursos apenas alcanzan para lo básico.

A esa dificultad se suma otro obstáculo no siempre visible: el distanciamiento entre la estructura formal y la vida cotidiana del barrio. En no pocas comunidades, las mujeres reconocen que la organización está ahí, pero no la sienten tan cercana como antes. Las reuniones se vuelven rutinarias, los discursos se repiten, y lo esencial —escuchar de verdad a quienes enfrentan problemas reales— a veces queda en segundo plano.

El machismo, por su parte, aún es una frontera dura de derribar. Aunque ya no se concibe a la mujer como “secundaria”, todavía muchas cargan en solitario con las tareas domésticas, el cuidado de ancianos y niños, e incluso, con la supervivencia diaria en hogares marcados por la escasez. El discurso de igualdad se enfrenta, una y otra vez, con la práctica de la desigualdad.

Tampoco puede ignorarse que persiste la violencia de género. El país ha avanzado en su reconocimiento, pero aún falta un marco legal más fuerte, instituciones más ágiles para atender denuncias y, sobre todo, un cambio cultural que impida justificar el maltrato. Esa es una batalla que la organización no puede soltar, porque cada mujer violentada en silencio es una derrota colectiva.

A ello se suma un desafío generacional: las jóvenes de hoy, nacidas en contextos de internet y redes sociales, no siempre se sienten identificadas con métodos tradicionales de convocatoria. Reclaman espacios horizontales, menos verticalidad y más diálogo. Algunas hasta cuestionan si tiene sentido pertenecer a una organización cuando sienten que sus inquietudes no encuentran respuesta. Lograr tender puentes con esa generación es imprescindible para que no se pierda la continuidad.

Y, sin embargo, con todas sus dificultades, el movimiento femenino en Cuba sigue siendo una de las fortalezas sociales más visibles. No es una estructura perfecta, pero sí una plataforma que ha permitido que miles de mujeres encuentren apoyo en momentos claves: desde la alfabetización hasta el enfrentamiento a huracanes, desde campañas de salud hasta proyectos comunitarios. En cada esquina donde una madre recibe acompañamiento, donde una adolescente aprende un oficio, donde una anciana es cuidada y no relegada, ahí está la huella de ese trabajo.

El verdadero reto está en renovarse sin perder su esencia; ser menos formal y más cercana, menos burocrática y más humana; atreverse a señalar lo que no funciona, sin miedo a la crítica, abrirse a los temas que duelen —la pobreza, la desigualdad, la emigración, la violencia— y acompañar a las familias en sus realidades más duras.

En definitiva, hablar de la organización femenina cubana es hablar de la nación misma, porque cuando una mujer se eleva, con ella ascienden sus hijos, su familia, su comunidad. Lo que está en juego no es solo el bienestar de la mitad de la población: es el futuro entero de Cuba. Y en esa certeza radica la importancia de seguir apostando por un movimiento que, aun con sus tropiezos, ha demostrado que la transformación de la sociedad lleva nombre de mujer.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana

Siguiente artículo

Mujer, trabajadora, federada

María Isabel Perdigón Gutiérrez

María Isabel Perdigón Gutiérrez

Master en trabajo Social Comunitario

Publicaciones relacionadas

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”
Cuba

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”

septiembre 30, 2025
Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa
Cuba

Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa

septiembre 28, 2025
Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”
Cuba

Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”

septiembre 28, 2025
Cuba es una nación de paz, afirma canciller Bruno Rodríguez en ONU
Cuba

Cuba es una nación de paz, afirma canciller Bruno Rodríguez en ONU

septiembre 28, 2025
Quinto día en ONU: Cuba sube al podio
Cuba

Quinto día en ONU: Cuba sube al podio

septiembre 27, 2025
Reafirma Cuba en la ONU solidaridad con el pueblo de Palestina
Cuba

Reafirma Cuba en la ONU solidaridad con el pueblo de Palestina

septiembre 27, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana

Mujer, trabajadora, federada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La percepción de riesgo en La Habana no puede bajar

La percepción de riesgo en La Habana no puede bajar

julio 7, 2020
Parte de casos positivos a la Covid-19 en Cuba

Pinar del Río: Parte de cierre del día 18 de diciembre a las 12 de la noche

diciembre 19, 2021
nota informativa minsap

Minsap informa sobre colaborador cubano secuestrado en Haití

enero 31, 2023
El año que viene

El año que viene

diciembre 31, 2024
Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. / Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Cuba dispone del antiparasitario que estudian contra la COVID-19

abril 13, 2020
Felicita Esteban Lazo a Mijaín López en ocasión de su cumpleaños

Felicita Esteban Lazo a Mijaín López en ocasión de su cumpleaños

agosto 20, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados