Rescatar las empresas estatales, en medio de la situación económica actual donde imperan tantos y diferentes actores económicos, no ha dejado de ser una necesidad y una de las prioridades principales del país.
Echar a andar y encadenar empresas y producciones que hoy guardan reservas y potenciales, es indispensable cuando se habla, entre tantas cosas de soberanía y prosperidad.
Sin embargo, de nada vale el empuje y el deseo de tales rescates, si lo que se continúa perpetuando son arrastres y pérdidas que laceren aún más nuestro deprimido aparato económico estatal.
En este sentido, la empresa de Cubaquivir en Pinar delRío es un vivo ejemplo de que cuando se le pone alma, corazón y mente a una idea, por pequeña que sea, cada estrategia empleada se revierte en ganancias y mejorías.
RESULTADOS Y DIVIDENDOS
De acuerdo con Belkys Días Pérez, directora general de la mencionada entidad, al cierre del pasado mes de junio, todos los indicadores se cumplieron de forma satisfactoria, cerrando con utilidades en muchos de los casos.
“Uno de los ejemplos de esto reside precisamente en la campaña de primavera, donde nosotros concluimos al 109 por ciento de lo estimado respectivamente. Comentaba de las utilidades, pues estas también se incrementaron hasta el 127 por ciento, por lo cual todos los directivos y trabajadores estamos muy contentos.
“Es un logro que no solo responde al trabajo diario de cada uno de nosotros, sino a un grupo de decisiones y estrategias que hemos ido poniendo en práctica, para de cierta forma revertir los problemas que veníamos confrontando”, aseguró la directiva.
Lo anterior es más que evidente cuando se revisan otras cifras como la productividad y la correlación salario medio, pues al cierre del actual semestre, Cubaquivir pagó a muchos de sus trabajadores cifras superiores a la suma de tres salarios, y mostrando nóminas promedio de casi 8 000 pesos.
“Tenemos unidades en las que los ingresos han sido muy buenos. En este apartado no podemos dejar de mencionar a la UEB Comercializadora, que es una de nuestras mejores dependencias.
“Allí se les ha podido pagar a los trabajadores salarios por encima de los 35 000 pesos. Este resultado también ha estimulado mucho a las demás unidades, pues un trabajador al devengar ese dinero hace lo posible porque desde su puesto se cumpla y se rinda; ese es un trabajador estimulado”.
ESTRATEGIAS QUE GARANTIZAN
Y no es magia, es que Cubaquivir ha venido trabajando en sus propias políticas para que cada unidad busque fórmulas y maneras que inciten y beneficien a su personal.
Uno de estos ejemplos recientes, fue la inauguración de una tienda para todos los obreros. En ella se les ofertan productos que se compran a muy bajos precios, mejorando así la calidad de vida de cada una de las familias.
También se expenden producciones locales, muy por debajo del costo que normalmente circula en la calle, por así decirlo.
“Esto es algo que comenzamos a modo de experimento, pero que ha venido de maravilla. El trabajador ve en esa tienda sus necesidades resueltas a precios para nada excesivos. Además, al concluir su jornada puede ir allí y compar lo que necesita para su hogar, pues de la otra forma, en el horario que normalmente concluyen sus actividades, todo está cerrado por lo que se les dificultan las compras.
“Acá les vendemos de todo, díganse por ejemplo champú, detergente, jabolina, galletas, confituras, útiles del hogar y muchísimas cosas más. Son cientos de productos deficitarios en nuestras unidades de comercio en algunos casos, y en otros son más baratos”.
La directiva mencionó además la ampliación de esta alternativa, con la apertura de una placita agropecuaria en la que hoy se ofertan hortalizas, viandas, frutas y otros productos propios de la industria.
En este aspecto, Cubaquivir también tiene hoy la ventaja de contar con una mini industria propia, donde se elaboran entre 10 y 12 productos deshidratados, además de las tradicionales pulpas de mango, guayaba y puré de tomate.
A raíz de todo lo anterior, hoy la unidad de aseguramiento de esta empresa, la cual generaba grandes pérdidas en el pasado, se recupera a pasos agigantados, logrando un despegue sin igual con ingresos mensuales muy superiores a los 2,5 millones de pesos.
“Algo que tenemos que agregar también, y de lo que nos sentimos muy orgullosos, es que el mes anterior cerramos las ventas netas con un monto superior a los 31 millones de pesos en sentido general, y esto nos compromete a seguir por este camino y redoblando nuestros esfuerzos”.
Cubaquivir ha logrado encadenamientos productivos efectivos con siete mini industrias de su territorio, en las cuales se procesan todos los productos y subproductos, diversificando así cada cosecha, y limitando al mínimo las posibles pérdidas asociadas.
SIEMBRAS, RUBLOS EXPORTABLES Y NUEVOS RETOS
De acuerdo con Días Pérez, Cubaquivir se encuentra en estos momentos en la siembra y cosecha de los cultivos rústicos de la campaña de primavera, una indicación nacional de extrema importancia para garantizar la alimentación del pueblo.
Según indicó, el plátano y el boniato se cumplen según lo dispuesto, no siendo así la malanga debido a los problemas asociados al riego de pivote central y la situación electro energética.
“Ahora mismo estamos por debajo del plan en 77 hectáreas. La malanga no es un cultivo fácil; sin embargo, no nos hemos quedado de brazos cruzados y ya estamos en un proceso de conciliación y contratación con alrededor de siete campesinos del municipio para recuperar al menos una parte importante de este cultivo.
“Sabemos la importancia que tiene hoy la malanga para la población cubana, y en especial para los centros asistenciales de salud como el pediátrico “Pepe Portilla” para las fórmulas basales de los infantes”.
Para potenciar los rubros exportables, Cubaquivir ya logró la compra en moneda libremente convertible de las semillas de una variedad resistente híbrida de pepino, con la cual planean sembrar 10 casas de cultivo. A la par, esperan la llegada de nuevas semillas de pimiento y tomate.
En el caso del pimiento, aseguran, esta fue una variedad que antiguamente se sembró y hoy se quiere rescatar con la incorporación de las tres variedades: la roja, la amarilla y la verde.
“También estamos tratando de insertarnos en el cultivo de la cúrcuma, la cual sabemos que da excelentes dividendos en el mercado internacional, así como el ají picante.
“Pero este último tiene sus particularidades, pues solo se exporta cuando se completa el lote y eso es un inconveniente. No renunciamos a él, pero valoramos la forma más óptima de sembrarlo y que nos rinda lo que precisamos”.