• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, septiembre 7, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Artes visuales pinareñas con nuevos bríos

Claudia Ledesma HernándezPorClaudia Ledesma Hernández
junio 5, 2025
en Cultura
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Artes visuales pinareñas con nuevos bríos

Hace pocas semanas, la exposición Estampas de un taller, en el Centro de Artes Visuales, evidenció una parte importante de la rica historia de la manifestación en la provincia

0
COMPARTIDAS
27
VISTAS
Compartir en Facebook

Fotografía y grabado, dos géneros ampliamente extendidos entre los artistas visuales pinareños, marcan los caminos del Consejo Provincial de las Artes Plásticas en los próximos meses.

En julio venidero, está previsto el regreso de la Bienal de Fotografía “Alfredo Sarabia in memoriam”, convocatoria que finalmente arriba a su décima edición, luego de ser pospuesta por tres años consecutivos.

Mientras, con la anuencia de destacados grabadores del territorio, se organiza para noviembre la primera edición de un salón dedicado al grabado, que constituirá merecido homenaje al inolvidable creador José Luis Lorenzo.

Ambas iniciativas hablan de la vitalidad  de un gremio en el que la voluntad de hacer se sobrepone a la carencia de materiales y otras limitaciones del contexto actual.

Una bienal muy interesante

El comité organizador de la décima bienal de fotografía incita a discursar desde el lente sobre la guerra y los daños irreversibles de su poder destructivo, “pero desde imágenes donde los protagonistas no sean los escombros, sino los infinitos motivos humanos y culturales que tenemos para preservar nuestras vidas y nuestro planeta”, aclara la convocatoria.

Con el slogan “Crear, amar, conservar”, se mantiene abierta la invitación a fotógrafos de todo el mundo, quienes podrán participar con obras que abarquen todas las modalidades y técnicas de la fotografía. El plazo de admisión vence el 30 de junio.

Según declaró Marcia Jiménez Arce, coordinadora del proyecto, por ahora reciben las obras vía electrónica, lo que permitirá avanzar en la selección de las finalistas.

“Ya contamos con la participación de personas de todo el país, fotógrafos más reconocidos, fotógrafos más jóvenes y sobre todo, también aficionados, porque esta es una bienal que no limita las posibilidades de las personas amantes de la fotografía”, comentó.

De manera colateral y sin ánimos de competencia, también convocan a la exposición virtual “Flores de paz” que pretende homenajear la mítica obra “La confrontación definitiva. La flor y la bayoneta”, de Marc Riboud; y a partir de esa provocación, reunir multiplicidad de discursos pacifistas. 

La inauguración y premiación de la bienal acontecerán el 18 de julio. Jiménez Arce augura que esta será una edición muy interesante, a juzgar por la riqueza de símbolos, lenguajes y significados que estimula la temática elegida.

“Y porque también sé que en Cuba y en el resto del mundo, la fotografía es un arte que tiene una productividad increíble; muchas personas se dedican a ello y aun cuando muchos quizás no tengan academia sino una formación más empírica, sí hacen un trabajo de excelencia”, agregó.

El Consejo de las Artes Plásticas otorgará una beca de creación, solo disponible para artistas cubanos; mientras, la Fototeca de Cuba otorgará dos premios consistentes en una exposición personal en uno de sus espacios de La Habana y tres cupos para la selección oficial del prestigioso evento Noviembre fotográfico.

Como es costumbre el Estudio Sarabia premiará con la impresión profesional de una obra del artista que considere ganador. A ello se suma un premio en metálico de la fundación alemana Michael Horbach.

Más allá del concurso, la décima edición de la bienal de fotografía incluirá varias exposiciones colaterales. Su coordinadora adelantó que una de ellas tendrá carácter bipersonal y estará conformada por obras de Alfredo Sarabia y de Esteban Díaz Montesinos,  quien fuera uno de los primeros impulsores de la bienal en Vueltabajo.  Ambos creadores, ya desaparecidos, sostuvieron un significativo vínculo profesional y de amistad.

También destaca una muestra colateral que incluirá a jóvenes exponentes de la fotografía. “Son jóvenes que ya tienen una vida propia en redes sociales y desde ahí están haciendo una carrera visible para el mundo. De alguna manera, queremos estimular esa participación juvenil en la fotografía”, precisó la entrevistada.

El Centro de Artes Visuales y las sedes de la UNEAC y la Asociación Hermanos Saíz serán las principales sedes del suceso cultural.

Primer salón de grabado “José Luis Lorenzo”

Por otra parte, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas organiza la primera edición de un salón dedicado al grabado. La propuesta cuenta con la aprobación del gremio de grabadores del territorio, quienes esta semana intercambiaron opiniones y sugerencias sobre la iniciativa en franco diálogo.

Llama la atención que no haya surgido antes el proyecto, teniendo en cuenta la fuerza que ha tenido en la provincia esta disciplina de las artes visuales. Yania Collazo, especialista de promoción y crítico de arte, asegura que el grabado siempre ha estado presente en el territorio, con mayor o menor notoriedad. La labor pedagógica de artistas consagrados como Marcos González Yaber y Miguel Ángel Couret han sostenido durante décadas la promoción de nuevos talentos.

“A partir de la fundación de la academia en 1946, en todos esos años el grabado fue una disciplina que se defendió con exponentes como Joaquín Crespo. Luego, hubo etapas de menor presencia de la manifestación hasta que en la década de 1990  se funda un taller de grabado en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, que abrió las puertas para que el grabado volviera a tener una sistematicidad en el escenario plástico pinareño”, rememora la investigadora.

Actualmente, Pinar del Río cuenta con un taller experimental de grabado artístico y varios exponentes de renombre.  El primer salón dedicado a la disciplina vendría a honrar esa larga historia y en especial, a uno de sus protagonistas, José Luis Lorenzo.

“Además de en el grabado, fue un artista notorio en la ilustración y la pintura, recibió diversos premios provinciales y nacionales en eventualidades en las que no solo participaba como artista sino también como jurado. Creemos que este intento por avivar la creación y comercialización del grabado es una manera coherente de rendirle tributo”, apunta Yania Collazo.

Instituciones de relevancia como el Taller de la Gráfica de La Habana y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos apoyan la iniciativa, que deberá acontecer esta vez en torno al 26 de noviembre, Día de la dignidad pinareña. Sus organizadores planean realizar ediciones posteriores en febrero, a propósito del natalicio del artista homenajeado.

“Nos estamos trazando un programa bastante pretencioso porque hemos pensado un salón principal, que será competitivo; varias muestras colaterales de artistas prestigiosos del grabado; una exposición homenaje a José Luis Lorenzo; una parte teórica en la que se hablará de grabado pinareño y contemporáneo; talleres e incluso un espacio para la comercialización  de obras de pequeño formato a precios muy asequibles”, adelantó la entrevistada.

Conectar al gremio de grabadores pinareños con el de otras provincias y países, así como asegurar el crecimiento de la manifestación en Vueltabajo constituyen metas del proyecto.

Dice el refranero popular que “del dicho al hecho, va un buen trecho”; mas, en tiempos hostiles para los procesos artísticos ya merece aplausos el deseo de hacer, de soñar espacios que mantengan en expansión ese alimento espiritual que es la cultura.

Entrevistas:

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Presidió Ulises Guilarte de Nacimiento reunión del secretariado provincial de la CTC en Pinar del Río

Siguiente artículo

Pinar del Río hoy, tendrá nublados ocasionales con algunos chubascos

Claudia Ledesma Hernández

Claudia Ledesma Hernández

Licenciada en Periodismo

Publicaciones relacionadas

Regresa el «Pedro Junco» y trae nuevos aires a Pinar del Río
Cultura

Regresa el «Pedro Junco» y trae nuevos aires a Pinar del Río

septiembre 5, 2025
Escuela Profesional de Arte en Pinar del Río abrió sus puertas a más de 300 talentos 
Cultura

Escuela Profesional de Arte en Pinar del Río abrió sus puertas a más de 300 talentos 

septiembre 5, 2025
Erika Lorena: vivencias premiadas
Cultura

Erika Lorena: vivencias premiadas

agosto 31, 2025
Nersys nuestra y de toda Cuba
Cultura

Nersys nuestra y de toda Cuba

agosto 29, 2025
“Nersys Felipe y la Radio: unas breves miradas sonoras”
Cultura

“Nersys Felipe y la Radio: unas breves miradas sonoras”

agosto 28, 2025
De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana
Cultura

De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana

agosto 23, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
El tiempo hoy en Pinar del Rio

Pinar del Río hoy, tendrá nublados ocasionales con algunos chubascos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Premian Chicuelo 2023 en Pinar del Río

Premian Chicuelo 2023 en Pinar del Río

abril 7, 2023

Les risques des cycles de stéroïdes : une pratique dangereuse en augmentation

febrero 15, 2024
Balón de Oro del Mundial de Fútbol Qatar 2022. Foto: Qatar 2022 Oficial

Lanza FIFA balón del Mundial de fútbol Qatar 2022

marzo 31, 2022
Nota curiosa sobre nuestro idioma

Nota curiosa sobre nuestro idioma

enero 13, 2024
Refuerzan medidas contra la COVID-19 en Pinar del Río

Refuerzan medidas contra la COVID-19 en Pinar del Río

agosto 13, 2021
El tiempo hoy en Pinar del Rio

El tiempo este 16 de mayo: Calor y aisladas lluvias en la mitad oriental

mayo 16, 2024
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados