miércoles, febrero 24, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
20 Años haciendo periodismo digital
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nuestro Idioma

Un acercamiento a los cubanismos (II)

Idalma Menéndez FeblesPorIdalma Menéndez Febles
febrero 13, 2021
Tiempo de lectura: 4 minuto(s)
0
Fonética
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Los cubanos son capaces de distinguir a un guantanamero, un camagüeyano o un habanero, por su entonación, modos de pronunciación o palabras que usan. Si no se ubica exactamente la provincia del hablante en cuestión, sí se podrá identificar como perteneciente a una determinada área geográfica de Cuba y estos vocablos forman parte ya de nuestro idioma y engrosan la larga lista de cubanismos.

A partir de 1958 es que se realiza un estudio fonético y fonológico que señala la existencia de tres zonas lingüísticas: Occidente, Centro y Oriente.

No quiere esto decir que en Cuba existen dialectos, más bien variación asociada a la geografía, o lo que es lo mismo, de zonas geolectales como lo llaman los especialistas.

Pues como dijera Bernal Valdés “…en nuestro país no existen dialectos de nuestra lengua nacional, la modalidad cubana del español. O sea, las diferencias regionales en los diversos niveles de lengua (fonológico, léxico, morfológico y sintáctico) no evidencian matices o rasgos que permitan clasificar estas hablas regionales como dialectos. Por ese motivo, preferimos hablar, en el caso de Cuba, de áreas geolectales,y no de áreas o zonas dialectales, calificativo que presupone la existencia de dialectos”.

En las últimas décadas, con los datos aportados por el Atlas Lingüístico de Cuba (ALCu), se han identificado cinco zonas geolectales en nuestro país.

Zona I: se reconoce como muy innovadora en cuanto a pronunciación y vocabulario. Los elementos fonéticos caracterizadores son:

asimilación de /r/, /l/ y /s/ a la consonante siguiente (*paqque x parque)

aspiración de /s/ final de sílaba (*pajta x pasta)

aspiración de /r/ ante /n/ o /l/ (*cajne x carne, *Cajla x Carla)

debilitamiento de /d/ entre vocales (*planchao x planchado)

Zona II: presenta estos mismos rasgos fonéticos algo más atenuados.

Zona III: es considerada la más conservadora en cuanto a lo fonético y al léxico. Por este motivo, en la conciencia de los cubanos es en esta “donde mejor se habla en Cuba” y el modelo o la norma a la que aspira el hablante cubano.

Las zonas IV y V tienen particularidades fonéticas y léxicas:

Se caracterizan por el uso de un gran número de voces exclusivas que no son compartidas por el resto de la isla, especialmente en la denominación de la flora y la fauna pero también en la nominación de objetos de uso cotidiano: ponque por panqué, mogolla o mogo por fufú de plátano, delirio o tetina por tete, presilla o mordaza por palitos de tender la ropa, imperdible o niñera por alfiler, entre otros.

En lo fonético se aprecia en la zona IV alta frecuencia de trueque de /r/ por /l/  y de elisión de /s/ (*cataña x castaña).

La V se distingue, además de por la elisión de /s/, por un alto porcentaje de las variantes prestigiosas de /l/ y /r/, e incluso, esta última se pronuncia con gran refuerzo articulatorio.

Zonas:

Zona I: Pinar del Río, La Habana, Matanzas , Cienfuegos y Trinidad (municipio de Santi Spíritus)

Zona II: Villa Clara, Santi Spíritus (menos Trinidad) y Ciego de Ávila

Zona III: Camagüey, Las Tunas, Holguín y los municipios de la porción norte y oeste de Granma

Zona IV: porción sureste de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo

Zona V: municipios de Baracoa, Maisí e Imías de Guantánamo y municipios de Moa y Sagua de Tánamo de Holguín

Fuentes consultadas:

Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Madrid: Ariel Lingüística.

Valdés Bernal, S. (2007). Visión geolectal de Cuba. Frankfurt: Peter Lang.

CompartirTweetPin
Idalma Menéndez Febles

Idalma Menéndez Febles

Graduada del Instituto Superior pedagógico Rafael María de Mendive.

Publicaciones de la misma temática

Cubanismos
Nuestro Idioma

Cubanismos

enero 30, 2021
Dudas de uso: Palabras formadas a partir de video, sin guion ni espacio
Nuestro Idioma

Dudas de uso: Palabras formadas a partir de video, sin guion ni espacio

junio 22, 2019
Foto: Cultura 10.
Nuestro Idioma

La cónsul y la consulesa, femeninos válidos

junio 7, 2019
Dudas de uso: Quizás o quizá
Nuestro Idioma

Dudas de uso: Quizás o quizá

agosto 29, 2018

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Celebran en Pinar del Río Día Mundial del Medio Ambiente

Celebran en Pinar del Río Día Mundial del Medio Ambiente

junio 5, 2020
El cuerpo de guardabosques siempre atento

Nuevas indicaciones de guardabosques contra incendios forestales

abril 14, 2020
La Feria internacional del libro se dedicó este año en Pinar del Río al escritor Alfredo Galiano, a los 25 años de la Revista Cauce y al municipio de La Palma.

Un año diferente para la cultura en Pinar del Río

diciembre 30, 2020

Lo más visto

  • Consulta médica con paciente con manchas blancas en el pene

    ¡Ohhh, manchas blancas en el pene!

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nota oficial del Ministerio del Interior

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La semifinal es una realidad

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Guerrillero comparte una serie de recomendaciones dadas por la OMS para prevenir el nuevo coronavirus COVID19

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un pene con perla, ¿realmente enloquece?

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda
Teléfono: +48 75 45 48

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist