domingo, junio 26, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Que producir sea la meta en todo Pinar del Río

Luis Alberto Blanco PilaPorLuis Alberto Blanco Pila
febrero 25, 2021
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Juan Relova afirma que la actividad agrícola en Matahambre ha tomado un gran auge, aunque los productores necesitan más apoyo, para lograr una mayor productividad

Juan Relova afirma que la actividad agrícola en Matahambre ha tomado un gran auge, aunque los productores necesitan más apoyo, para lograr una mayor productividad

0
COMPARTIDAS
187
VISTAS
Compartir en Facebook

Juan Relova cultiva, desde hace tres décadas, un área de 0.40 hectáreas, ubicada en las afueras del reparto La Represa, en Minas de Matahambre, casi en la frontera de ese poblado con el barrio La Yuquilla.

Viste al estilo del típico campesino cubano: camisa a mangas largas y sombrero nunca faltan en este hombre, decidido a entregar sus fuerzas en tan digna tarea como el trabajo de la tierra, algo imprescindible para nuestro país en estos momentos.

Si desde hace algunos años las hortalizas son un producto bastante accesible para los pobladores de Matahambre, en buena medida es gracias a las entregas de este productor, especializado en acelgas, pepino, habichuela y lechugas, entre otras variedades.

Juan cuenta que comenzó en medio del periodo especial a cultivar el hoyo, de casi media hectárea y que ahora recibe el nombre de finca Juan Gabriel, por su hijo, con quien comparte labores en el campo. “Recuerdo que fue en 1992, luego del regreso de la misión internacionalista en Angola, país donde estuve por tres años.

‟Al principio empecé con tabaco, después fue que me inicié en la siembra de cultivos varios, principalmente en las hortalizas. El hoyito que cultivo en la actualidad fue durante mucho tiempo el lugar de los corrales para cochinos de la comunidad La Represa, más tarde quedó abandonado y así fue que lo obtuve en usufructo.

‟Soy natural de la Mina Boche, cerca de La Güira, en la carretera Luis Lazo. Con mi padre y mi madre, junto con otros 10 hermanos, vinimos para Matahambre cuando cerró la explotación allá y nos asentamos aquí en La Represa. El viejo era minero, trabajó 30 años en la Capitán Alberto Fernández; sin embargo él también fue campesino y por ahí me vino el gusto por la tierra”.

Me dice Juan que trabajó durante mucho tiempo en el sector de la Salud Pública, como especialista en el control de vectores en la esfera de Epidemiología, hasta que tuvo que jubilarse por peritaje médico y, entonces, buscó en la agricultura el sustento de su familia y el aporte a la sociedad. Llegó, incluso, a presidir la cooperativa Ramón González Coro, de 2001 a 2007.

LOS PLANES

En la actualidad hay contratadas 15 toneladas de distintas hortalizas, las cuales entregarán a la cooperativa; sin embargo, piensa también que la cría de ganado menor es algo vital en estos tiempos tan difíciles, por eso ha iniciado la cría de 11 carneros, 16 chivos y 12 puercas, todo en función de la cooperativa y para el consumo familiar.

Cuenta que es su hijo quien labra este pedazo de tierra. ‟Mi función en estos momentos es ayudar, con la experiencia y los conocimientos que tengo, para que se dé un mayor rendimiento en las cosechas, aunque de vez en cuando me pego al trabajo duro.

‟Aquí se logran buenas cosechas, seis meses atrás sacábamos entre 200 y 300 libras de pepino en cada jornada; luego llegaron las aguas y ahora estamos preparando la tierra, para otros cultivos como ají, cebolla, habichuela. También incursionaré, en un futuro próximo, en el arroz, el tomate y boniato”.

AL PIE DEL SURCO

Junto a su  hijo, en los quehaceres agrícolas está el obrero contratado  Álvaro Acosta Hernández, a quien todos llaman en Matahambre ‟El Avispa”, un sencillo hombre, de 58 años, que ya ha dejado dos en esta finca.

Él afirma que siempre le gustó el campo, anteriormente trabajaba en la Empresa Forestal, pero que se decidió, desde hace algún tiempo, a cultivar la tierra, primero en un organopónico y luego en este terreno.

‟Trato de ayudar en todo lo que tiene que ver con el cultivo. Eso sí, hemos conformado una familia y ellos me ayudan. Además de aquí saco muchos de los alimentos de mi casa”, comenta ‟El Avispa”.

‟Me siento muy bien y, en no pocas ocasiones, le aporto ideas a Juan acerca de algunos cultivos que hay que agregar. Yo soy un hombre enérgico, no me gusta estar sentado, mi jornada comienza bien temprano en la mañana y hasta la tarde no termina”. Con hombres como “El Avispa”, Juan Gabriel y Juan Relova se pueden hacer grandes cosas en la agricultura.

OBSTÁCULOS PARA PRODUCIR MÁS 

Sin rodeos, Juan Relova afirma que de su hoyo sale una gran parte de las verduras que se consumen en el poblado de Matahambre; no obstante menciona que la cooperativa Ramón González Coro necesita más recursos para que sus miembros produzcan más.

‟Un ejemplo claro: para la cría de los animales, como carneros y chivos, se necesitan medicamentos y la escasez de estos es una realidad, entonces cómo hacer para aumentar la cría”, dice, Juan, casi al término de la entrevista.

‟Otro detalle, todavía no se conoce a qué precio se venderán las producciones, pues todo ha cambiado con la Tarea Ordenamiento y el campesino tiene que saber cuánto le sacará al trabajo, ese es un derecho de nosotros”, confiesa con mucha preocupación.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Prosiguen gestiones para regreso de médicos cubanos secuestrados en Kenya

Siguiente artículo

Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 26 de febrero de 2021

Luis Alberto Blanco Pila

Luis Alberto Blanco Pila

Graduado de Periodismo de la Universidad de La Habana. Periodista de Guerrillero

Publicaciones relacionadas

El seguimiento minucioso a las adolescentes en estado de gestación es una prioridad para evitar complicaciones y minimizar los riesgos.
Pinar del Río

Aristas del embarazo en la adolescencia en Pinar del Río

junio 22, 2022
Hijo y padre, los hacedores del “milagro”.
Pinar del Río

El tan mentado “milagro” de los Baños

junio 21, 2022
La instalación de Campismo Popular Dos hermanas será la sede del acto provincial por el inicio de la jornada de verano
Pinar del Río

En Pinar del Río, una jornada desde el barrio

junio 20, 2022
Maday Martínez Maqueira
Pinar del Río

Sin miedo al desafío

junio 20, 2022
Acuicultura en Pinar del Río.
Pinar del Río

Impulsar la acuicultura para el abastecimiento local en Pinar del Río

junio 18, 2022
Ante la falta de piensos, muchos productores porcinos cerraron sus convenios y otros tuvieron que reducir la masa
Pinar del Río

El desafío de producir carne de cerdo

junio 18, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 26 de febrero de 2021

Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 26 de febrero de 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La historia me absorverá

La Historia me absolverá

julio 22, 2020
Héctor Luis Prieto, Raíces campesinas

Héctor Luis Prieto, Raíces campesinas

febrero 13, 2021
Desde Estados Unidos grupos solidarios envían 6 millones de jeringuillas para Cuba

Desde Estados Unidos grupos solidarios envían 6 millones de jeringuillas para Cuba

julio 21, 2021
Ariel Torres Amador

Voluntad de servir

abril 3, 2022
Marcel Hernández

Cubano Hernández marcó doblete en fútbol de Costa Rica

mayo 12, 2022
El incremento de las terapias sustitutivas pudieran ser consecuencias de las enfermedades nefrológicas generadas por la COVID-19. Foto: Ismael Batista Ramírez / Granma.

Cuba investiga secuelas renales en pacientes contagiados por la COVID-19

enero 4, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist