• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, agosto 18, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Que repiquen los tambores por Angá

Claudia Ledesma HernándezPorClaudia Ledesma Hernández
agosto 9, 2024
en Cultura
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Que repiquen los tambores por Angá
0
COMPARTIDAS
56
VISTAS
Compartir en Facebook

Una leyenda; uno de los puntales en la música afrocubana de todos los tiempos, uno de los grandes congueros del mundo, un músico sin límites… Con esos epítetos se han referido los expertos a Miguel Aurelio Díaz “Angá”, el percusionista pinareño que experimentó con los tambores en las más diversas sonoridades.

Y lo consiguió en poquísimo tiempo. La muerte lo sorprendió con solo 45 años, el 9 de agosto de 2006, poco después de haber lanzado Echú Mingua, su primer disco en solitario, una misa ancestral dedicada a su santo de la religión yoruba, con sitio indiscutible en lo mejor de la discografía de la música cubana.

Ese día tenía previsto reunirse con la conocida agrupación cubana “Síntesis” para una presentación en España, donde residía entonces. Recién había presentado el proyecto Angá fusión Brasil MPB Jazz Cubano, que pretendía dotar de una nueva fuerza melódica a temas de la música tradicional brasileña. Todo terminó, de un tajo.   

images

El mítico percusionista nació en 1961, en San Juan y Martínez, donde a cada rato sonaban los tambores. Su primer maestro, Ramón Garzón Rivero (Titino), contó a Radio Rebelde que el pequeño Angá se le escapaba a María Luisa, su madre, y se iba hasta el sitio donde se había formado la rumba.

“Entonces se me paraba al lado y daba los golpes igual que yo, él sabía, porque tenía interés de ser tocador y yo le veía en los ojos  y en sus gestos sus posibilidades musicales, eso se le aprecia a la gente en la vista, en los reflejos”, recordó el viejo rumbero.

Contaba diez años, cuando se fue a La Habana a aprender más de la música y tan evidente sería su talento que, siendo aún estudiante, participó en grabaciones para música de bandas sonoras junto al destacado pianista y compositor José María Vitier.

dlgtd

A los 26, Chucho Valdés lo invita a integrar la prestigiosa banda Irakere. Allí brilló Angá por su virtuosismo, su versatilidad y por la hazaña de tocar con cinco tumbadoras. Con el grupo, participó en los festivales y clubes de jazz más importantes del mundo y actuó junto a estrellas internacionales como Al Di Meola, Chick Corea o Billy Cobham.

Pero, a pesar de esos éxitos, Angá decidió llevar la carrera de forma independiente y fue entonces cuando el trabajo experimental y las colaboraciones con los más diversos músicos lo llevaron a “sumergirse en mezclas y fusiones que le otorgaron otra dimensión a la rítmica cubana”.

Así lo destaca en su web la empresa Worldwide Cuban Music. Y explica: “De Tata Güines absorbió el poderoso sentir de los rumberos cubanos, la savia, la riqueza de la rítmica y de la polirritmia cubana, el colorido de los tambores y con un estilo de percutir auténtico de alto valor musical que es la esencia de la percusión cubana. Angá le otorgó a ese cúmulo de aportaciones el ser poseedor de una mente abierta a las influencias, a las sonoridades, al experimento y a la investigación empírica. Su virtuosismo natural le permitía sobredimensionar lo aprendido y darle un sello especial”.

Ganó varios premios Grammy y protagonizó una significativa labor docente. Partió cuando todavía quedaban públicos y escenarios deseando conocer la magia de sus manos sobre los tambores.

Ante tanta gloria, se extrañan en Pinar del Río proyectos que preserven los aportes de Angá a la música cubana, que enseñen a las nuevas generaciones de músicos de esta tierra las grandezas de su carrera musical, tan fructífera como corta; que hagan sonar los tambores con más frecuencia, por Angá y por Cuba.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río: Evalúan sistema empresarial estatal municipal

Siguiente artículo

Mijaín López: «Nunca pensé en la derrota»

Claudia Ledesma Hernández

Claudia Ledesma Hernández

Licenciada en Periodismo

Publicaciones relacionadas

Por la senda de Sergio y Luis
Cultura

Por la senda de Sergio y Luis

agosto 15, 2025
El florecimiento de “Pequeños titiriteros” en Pinar del Río
Cultura

El florecimiento de “Pequeños titiriteros” en Pinar del Río

agosto 15, 2025
Tony Ávila: la Jornada 13 de Agosto celebra historia y cultura
Cultura

Tony Ávila: la Jornada 13 de Agosto celebra historia y cultura

agosto 13, 2025
Instan a trabajar con audacia y eficiencia
Cultura

Luis Hidalgo y Nersys Felipe: una larga historia juntos

agosto 8, 2025
Instan a trabajar con audacia y eficiencia
Cultura

Muestra itinerante de artistas norteamericanos llega a Pinar del Río este viernes

agosto 8, 2025
Cuba como un gran set de cine
Cultura

Cuba como un gran set de cine

agosto 7, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Mijaín López: «Nunca pensé en la derrota»

Mijaín López: "Nunca pensé en la derrota"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Coronavirus

Coronavirus en Cuba: Parte de cierre del día 22 de marzo a las 12 de la noche

marzo 23, 2021
Juegos Nacionales Pioneriles: el judo destacó entre lo más sobresaliente

Juegos Nacionales Pioneriles: el judo destacó entre lo más sobresaliente

abril 26, 2024
Reinaldo Costa

Reinaldo Costa, ex lanzador pinareño fallece por causa de la Covid-19

agosto 31, 2021
Béisbol ¿Quiénes pulieron a Moinelo, Raidel, Frank Abel y otros?

Béisbol ¿Quiénes pulieron a Moinelo, Raidel, Frank Abel y otros?

diciembre 12, 2024
Ciencias Médicas en Pinar del Río, sede del acto provincial por el triunfo de la Revolución

Ciencias Médicas en Pinar del Río, sede del acto provincial por el triunfo de la Revolución

diciembre 2, 2021
Reunión de chequeo COVID-19. / Foto: Estudios Revolución.

Cuba adopta nuevas medidas para contener incremento de casos de COVID-19

diciembre 25, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados