• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, octubre 12, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Se dice que

¿Qué es el Síndrome de Kabuki?

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
abril 2, 2021
en Se dice que
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Síndrome Kabuki Wide
0
COMPARTIDAS
729
VISTAS
Compartir en Facebook

En el año 1981 los doctores japoneses Nikawa y Kuroki describieron una patología que se incluye entre las enfermedades o trastornos raros. Aunque su prevalencia surgió primeramente en Japón, se han detectado cerca de 400 casos en todo el mundo.

El kabuki es un tipo de teatro japonés en que además del canto y el  baile, el maquillaje es parte esencial. De ahí que surgiera el nombre Síndrome de Kabuki por el aspecto de eversión del borde inferior externo de los párpados que presentan los pacientes, parecido al maquillaje usado por los actores que interpretan esta modalidad de las artes japonesas.

Además de anomalías en los rasgos faciales, quienes sufren de este síndrome, presentan otras de tipo esqueléticas y dermatoglíficas, baja estatura en comparación con la edad y retardo mental leve o moderado.

Existen también síntomas adicionales que afectan múltiples sistemas y órganos, entre los que se encuentran defectos congénitos del corazón, anomalías genitourinarias, labio leporino, problemas gastrointestinales y estrabismo.

En un artículo publicado en la Revista Cubana de Pediatría en el año 2006, en el que un grupo de especialistas realizó una revisión sobre a enfermedad, se exponían las posibles causas genéticas del síndrome, relacionadas con una duplicación submicroscópica del cromosoma 8, porción 8p 22-23, o sea, que los mensajes transcritos a las células para estos genes son incorrectos.

Aludía la investigación a que debido a que el Kabuki tiene tantas características y rasgos, era muy probable que no todos los niños tengan la duplicación en los mismos genes. Recientes estudios de la Universidad de Washington revelaron que las mutaciones en el gen MLL2 se han atribuido al 75 por ciento de las personas que padecen la enfermedad.

Debido a la amplia naturaleza del síndrome y al impacto que tiene en varias partes del cuerpo, los niños que lo padezcan necesitan una amplia gama de terapias y apoyos para desarrollar su potencial. Se estima que con el cuidado médico adecuado y las debidas intervenciones a lo largo de su crecimiento estos niños pueden tener una vida larga y productiva.

En el año 2014, un equipo médico del Centro Provincial de Genética de la provincia de Holguín, describieron la presencia de síndrome de Kabuki en un paciente de tres años del municipio de Gibara.

Según el estudio, los niños con esta afección a menudo tienen poco tono muscular, lo que afecta tanto las actividades motoras finas como las gruesas y un número significativo sufre de convulsiones.

También hacían énfasis en que debido a que el Kabuki es una enfermedad reciente, la aplicación del método clínico es de gran importancia para realizar un diagnóstico diferencial de las afecciones incluidas dentro del espectro autista.

El Kabuki afecta tanto a mujeres como hombres y está presente en uno por cada 32 000 nacidos vivos. Aunque es un padecimiento bastante singular, la aceptación y el apoyo a quienes lo padecen son vitales para su inclusión en la sociedad.

Curiosidad: Cada 23 de octubre se celebra el Día internacional del síndrome de kabuki para dar visibilidad a esta rara enfermedad y concienciar a las personas sobre su estudio. Se simboliza con un lazo verde. Se conmemora con mucha fuerza en España donde existe la Asociación Española de Familias y Afectados (AEFA), una iniciativa que surgió de tres madres madrileñas para divulgar la existencia de la enfermedad y su repercusión en el entorno social, económico y familiar.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Soberana 02 incluyó mayor cantidad de voluntarios en ensayos clínicos

Siguiente artículo

¿El término coronavirus está en el diccionario?

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

La otra mitad de la vida
Se dice que

La otra mitad de la vida

octubre 10, 2025
Pinar del Río hoy, tendrá algunos chubascos y calor
Se dice que

Un abrazo en medio del vendaval

julio 9, 2025
La tristeza que no se ve: vivir con depresión
Se dice que

La tristeza que no se ve: vivir con depresión

junio 24, 2025
Lo que no sabías de la hidrocefalia
Se dice que

Lo que no sabías de la hidrocefalia

marzo 11, 2025
Una mirada al ombligo
Se dice que

Una mirada al ombligo

julio 9, 2024
Embarazos múltiples, al extremo
Se dice que

Embarazos múltiples, al extremo

junio 25, 2024
Cargar Más
Siguiente artículo
Diccionarios

¿El término coronavirus está en el diccionario?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero | 11 de febrero de 2022

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero | 11 de febrero de 2022

febrero 13, 2022
Alexander Urquiola: siempre supimos que la semifinal sería difícil

Clásico occidental del béisbol cubano llega al Latinoamericano

julio 13, 2024
Paratleta o para atleta

Paratleta o para atleta

octubre 25, 2023
Edición impresa 16 de febrero de 2024

Edición impresa 16 de febrero de 2024

febrero 16, 2024
Kamikazes contra la discriminación racial

Kamikazes contra la discriminación racial

abril 26, 2023
Raidel Martínez imbatible en Liga Japonesa

Raidel Martínez imbatible en Liga Japonesa

mayo 22, 2024
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados