• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, octubre 14, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Más de un siglo de intervenciones de Estados Unidos en América Latina

Prensa LatinaPorPrensa Latina
junio 23, 2022
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
America-Latina-EEUU

Imagen (autor): Prensa Latina.

0
COMPARTIDAS
23
VISTAS
Compartir en Facebook

El desembarco estadounidense cerca de Santiago de Cuba marcó el comienzo de la presencia militar, injerencias y golpes de Estado de la naciente potencia imperialista, al mojar los marines sus botas en aguas de América Latina.

El plan preliminar de ataque se elaboró en el campamento del mayor general Calixto García, el 20 de junio de 1898, en el Aserradero, costa sur cubana, a 30 kilómetros al oeste de Santiago.

En horas de la tarde de ese día allí llegaron el mayor general William R. Shafter, jefe del Quinto Cuerpo del Ejército norteamericano, y el jefe de la escuadra, almirante William Sampson, para entrevistarse con Calixto García.

El 22 de junio se produjo el primer desembarco de tropas de Estados Unidos por el caserío de Daiquirí, en el suroeste de la ciudad, previamente ocupado por fuerzas del Ejército Libertador al mando del general Demetrio Castillo Duany (1858-1902), que desalojaron a los españoles.

Con las fuerzas cubanas en la vanguardia, los estadounidenses avanzaron sobre Firmeza hacia el noroeste y Siboney en la línea costera. La próxima cabeza de playa se estableció en este último lugar -por la actual carretera, a sólo unos 16 kilómetros de Santiago de Cuba.

Dos días después comenzó la descarga del grueso del Quinto Ejército, operación que terminó el 26 de junio.

El Quinto Cuerpo de Ejército de Estados Unidos estaba integrado por unos 20 mil hombres (más de 900 jefes y oficiales), distribuidos en dos divisiones de infantería, una de caballería, una brigada independiente, artillería, ingenieros y un batallón con un globo cautivo.

Disponían de unos 40 barcos, entre ellos dos aljibes, varios pontones y otras embarcaciones menores, así como transportes terrestres y ambulancias. La expedición salió de Tampa el 16 de junio.

En julio tuvieron lugar los acontecimientos principales donde el Ejército Libertador fue el componente decisivo en la toma de Santiago de Cuba por las fuerzas de Estados Unidos, en el verano de 1898.

LAS SALVAS DEL SIGLO XX

A la búsqueda de mercados salieron, en vísperas del siglo XX, las nuevas cruzadas de marines y cañoneras del entonces ya primer productor industrial y agrícola del mundo.

Su capital financiero clamaba más espacio para expandirse dentro de un traje a punto de reventar sus costuras en las fronteras del Atlántico y el Pacífico.

El milagro se hizo en la campaña de Cuba, en 1898, la cual resultó una magnífica experiencia preludio de sucesivas intervenciones en Centroamérica y el Caribe, cuya fuerza abarcaría todos los sectores e impondría la voluntad estadounidense a lo largo de la centuria siguiente.

El impacto de 1898 en la América Nuestra tuvo ribetes de plomo y sangre, de tratados comerciales logrados «a punta de pistola» y de una extensa zona de influencia que en pocos decenios desplazó a potencias europeas para señorear también en Sudamérica; obtuvo asimismo la explotación del Canal de Panamá.

En 1904, el empresario estadounidense Minor C. Keith, fundador de la United Fruit Company, obtuvo de Guatemala la cesión de tierras, muelles y ferrocarriles, reforzando la penetración iniciada en 1901. Sus concesiones de tierras se ampliaron en la costa atlántica con el respaldo de Washington.

Estados Unidos, presente en Cuba y Puerto Rico desde 1898, ocupó también Haití (1915-1934) y República Dominicana (1916-1924).

La lista sería interminable hasta el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), la organización de la invasión mercenaria contra Cuba (1961), el golpe militar fascista en Chile (1973) y la invasión a Granada (1983).

Estados Unidos sembró y sostuvo varios dictadores en la región: en Cuba a Gerardo Machado (1925-1933) y Fulgencio Batista (1952-1958). Apoyó las sangrientas dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) en República Dominicana, y Francois Duvalier (1957-1971), en Haití.

En Guatemala a Carlos Castillo Armas (1954-1957); en Venezuela, a Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).

UN VISTAZO AL PANORAMA DE LA REGIÓN

En 1898, con el pretexto de «proteger vidas e intereses extranjeros», Estados Unidos envió buques y marinos a Nicaragua durante una insurrección interna.

En 1909 ocurrió la primera intervención armada a ese país; en 1912 tropas y buques de guerra de Estados Unidos bombardearon y atacaron Managua, Masaya, Granada, Corinto y otras poblaciones nicaragüenses. Esta segunda intervención militar se extendió hasta 1925.

Hubo otras intervenciones hasta 1936 cuando Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, cuerpo organizado por los marines, ocupó el poder tras el asesinato de Augusto César Sandino (1895-1934), quien combatió a los interventores durante muchos años.

Sandino llegó a tener de dos mil a seis mil soldados, columnas mandadas por generales, y propinó fuertes golpes al invasor al punto que Washington retiró sus marines en 1933, luego de haber planeado cómo eliminarlo.

Tacho Somoza (1896-1956) fue gratificado con el sostenimiento por Washington de su larga dictadura a partir de 1937, la cual heredaron sus hijos Luis y Anastasio hasta el triunfo popular de 1979, encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La República Dominicana sufrió en 1905 el control de sus aduanas con la presencia de barcos de guerra norteamericanos en aguas dominicanas; un fuerte destacamento de marines impuso en 1916 un régimen de ocupación militar estadounidense y estableció una dictadura pronorteamericana.

En 1965, Estados Unidos desató una sangrienta intervención contra el movimiento constitucionalista en República Dominicana.

Funcionarios de Washington, en 1914, tomaron 500 mil dólares del Banco de Haití para trasladarlos al National City Bank.

Ante la negativa de Haití a la aceptación del control de sus aduanas, el 27 de julio de 1915 tropas estadounidenses desembarcaron en Puerto Príncipe e impusieron un presidente títere y un tratado que lo convertía en protectorado yanqui.

En 1925 tropas norteamericanas causaron decenas de muertos y heridos en el parque Santa Ana de Ciudad de Panamá, la primera de las diversas masacres cometidas contra el pueblo panameño; la más reciente, en 1989, provocó más de tres mil víctimas, en su mayoría civiles de las áreas más pobres del país.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Inversiones en sector petrolero se estancarán en 2022

Siguiente artículo

Ciencia cubana al servicio de la salud

Prensa Latina

Prensa Latina

Es una agencia de noticias con sede central en La Habana, Cuba, corresponsales permanentes en 31 países y colaboradores en otras decenas de naciones para difundir información y noticias durante las 24 horas de las más diversas temáticas.

Publicaciones relacionadas

Desde Cuba, las voces de la izquierda
Cuba

Desde Cuba, las voces de la izquierda

octubre 14, 2025
Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia
Cuba

Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia

octubre 10, 2025
Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones
Cuba

Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones

octubre 9, 2025
Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados
Cuba

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados

octubre 6, 2025
Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”
Cuba

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”

septiembre 30, 2025
Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa
Cuba

Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa

septiembre 28, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Vacunación a infantes

Ciencia cubana al servicio de la salud

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cuba denuncia bloqueo estadounidense en foro de partidos en Rusia

Cuba denuncia bloqueo estadounidense en foro de partidos en Rusia

diciembre 1, 2021
Protesta de Baraguá

La Protesta de Baraguá: Una página sublime de nuestra Historia

marzo 15, 2021
Presencia de la mujer cubana en el Parlamento

Cuba, segundo país del mundo con mayor proporción de mujeres en el Parlamento

julio 4, 2022
CARLOS QUINTANA LEÓN

CARLOS QUINTANA LEÓN: La estrella sanjuanera de las provinciales

noviembre 24, 2020
Piden en Parlamento canadiense fin de hostilidad de EEUU contra Cuba

Piden en Parlamento canadiense fin de hostilidad de EEUU contra Cuba

noviembre 4, 2021
cuba-y-rep-portuguesa-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-580x226-1

Díaz-Canel realiza visita de Estado a la República Portuguesa

julio 13, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados