• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
miércoles, octubre 1, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

La poesía de Nicolás Guillén como referente descolonizador

MSc. Luis Pérez GonzálezPorMSc. Luis Pérez González
julio 7, 2023
en Cultura
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
La poesía de Nicolás Guillén como referente descolonizador
0
COMPARTIDAS
26
VISTAS
Compartir en Facebook

El próximo lunes celebraremos un nuevo aniversario del nacimiento de nuestro Poeta Nacional, y bastaría detenernos en lo que entraña este epíteto tan elocuente para afirmar, sin titubeos de ninguna índole, que su obra poética es un incuestionable referente de cubanía y sentido identitario, en la que se conjugan diversas expresiones de esa idiosincrasia tan peculiar y propia del ser y el hacer como resultado de una insularidad bañada y coloreada por lo caribeño.

Justamente, por esta razón, pudiéramos tomar sus versos como resistente escudo frente a cualquier intento de asfixiarnos como nación. Su raigambre popular lo hace especialmente representativo de una tendencia a la epicidad social que le permite trascender del mero enfoque pintoresco y negrista. El rescate del son como ritmo cubano le incorpora un sabor inconfundible que sella de manera única una obra capaz de mantenerse joven y reveladora:

Tendida en la madrugada,

la firme guitarra espera: 

voz de profunda madera

desesperada.

Su clamorosa cintura,

en la que el pueblo suspira,

preñada de son, estira

la carne dura.

Se capta enseguida esa rítmica, esa musicalidad que pone al descubierto el espíritu mestizo o –como prefirió el propio Guillén llamarle– la esencia mulata, símbolo del sincretismo que está en la base misma del crisol de nuestra cultura nacional. Como síntesis de lo criollo, el zumo de esta poética destila necesariamente vitalidad y energía, acción y denuncia. Por eso, su voz se alza como reclamo de soberanía a toda costa.

Vale aclarar a tiempo que la cubanidad no implica en momento alguno enclaustramiento. Todo lo contrario, presupone la asimilación de lo foráneo que pueda enriquecernos, pero sin imposiciones ni menosprecio. Desentendernos de lo continental y de lo universal sería pecar como miopes, y la historia no nos lo perdonaría.

Se trata, eso sí, de estar alertas y defender la vida espiritual y cultural de este país, lo que implica salvaguardar costumbres y tradiciones, incluso sentimientos y emociones, o sea, todo lo que dibuja la fisonomía de este “lagarto verde”.

Si recorremos ágilmente la evolución poética de Guillén, constatamos un periplo ascendente: desde Motivos de Son y Sóngoro Cosongo, hasta West Indies Ltd, Cantos para soldados y sones para turistas, pasando luego a El son entero, sus Elegías, La paloma de vuelo popular, y finalmente, la etapa de Tengo, el Gran Zoo, La rueda dentada. Es un viaje sublime de elevada temperatura lírica, en el que madurez y compromiso se vuelven invariantes.

Se me antoja decir que el autor construye un universo poético que la realidad nos incita a desempolvar frecuentemente. A modo de ejemplo léanse estas estrofas: 

“Tú que partiste de Cuba,

responde tú,

¿dónde hallarás verde y verde,

 azul y azul,

palma y palma bajo el cielo?

Responde tú.

Tú, que tu lengua olvidaste,

responde tú,

y en lengua extraña masticas

el güel y el yu,

¿cómo vivir puedes mudo?

Responde tú.

Parecieran escritas para esta coyuntura actual, en la que no pocos se equivocan y dan la espalda a sus raíces en busca del tan llevado y traído sueño americano.

Hay suficientes estudios e investigaciones que demuestran cuánto alerta el poeta contra el exotismo europeo, contra el deslumbramiento ante civilizaciones usurpadoras, y específicamente, todo lo que aportó para que se descolonizara la visión del negro, apuntado como principal antecedente en el poema Negro Bembón. Él asume abiertamente la batalla estética de la negritud para recuperar su belleza, adulterada y relegada sin escrúpulos. Y este reconocimiento posee una inmensa carga ideológica. Claro que poco a poco se va ensanchando la visión y se centra la atención hacia el humillado, el explotado, con un sentido clasista bien explícito.

Del color negro al color cubano: ese es el tránsito que cualquier lector medianamente entrenado aprehende sin grandes complicaciones. Al defender esta tesis se sostiene bien en alto la idea de que Guillén tiene lo que ningún otro: una obra que toca la integración y el palpitar nacional, y así puede descolonizar las mentes de sus lectores sin artificios ni añadidos, con solo presentar orgánica y artísticamente quiénes y cómo somos.

Eso lo consigue con creces, y de un modo que llegamos a sentir orgullo legítimo por pertenecer a este pueblo. Reverbera nuestra autoestima individual y colectiva.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Carlos remó dos oros en San Salvador

Siguiente artículo

Pinar del Río  calor, con algunas lluvias en la tarde

MSc. Luis Pérez González

MSc. Luis Pérez González

Miembro de la Uneac de Pinar del Río

Publicaciones relacionadas

Van Gogh: un hombre que pintó con el alma rota
Cultura

Van Gogh: un hombre que pintó con el alma rota

septiembre 29, 2025
Convocan en Pinar del Río a salón de artes plásticas 20 de Octubre
Cultura

Convocan en Pinar del Río a salón de artes plásticas 20 de Octubre

septiembre 27, 2025
Llegó el día del rencuentro con la canción pinareña
Cultura

Llegó el día del rencuentro con la canción pinareña

septiembre 26, 2025
Presentación de Smiley en la sala Virgilio Piñera
Cultura

Presentación de Smiley en la sala Virgilio Piñera

septiembre 25, 2025
La obra de Contino Roque en “Resistencia creativa”.
Cultura

La obra de Contino Roque en “Resistencia creativa”.

septiembre 24, 2025
Un pinareño en la lista de los Grammy Latinos 2025
Cultura

Un pinareño en la lista de los Grammy Latinos 2025

septiembre 24, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Pinar del Río, calor y aisladas lluvias en la tarde

Pinar del Río  calor, con algunas lluvias en la tarde

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pinar del Río por obtener 14 000 toneladas de tabaco

Pinar del Río por obtener 14 000 toneladas de tabaco

marzo 7, 2024
De niñas a…

De niñas a…

julio 31, 2023
Roniel Iglesias celebra su victoria. Foto: Reuters.

“Quiero seguir dando triunfos a la Patria”

agosto 18, 2021

 ¿Desempleo autoimpuesto?

agosto 16, 2025
Jóvenes y niños cubanos participaron en la caravana contra el bloqueo que tuvo lugar el pasado domingo en el malecón de La Habana.

Jóvenes y pioneros de Cuba festejan en aniversario de organizaciones

abril 4, 2021
Los primeros en abrir el marcador fueron los de de Armando Johnson en el mismo inning de apertura, al fabricar dos carreras. / Foto: Joel García.

Out 27: Nos comimos las uñas, pero vencimos a curazao 8-7

diciembre 9, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados