• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, octubre 12, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

La campana que despertó a Cuba

María Isabel Perdigón GutiérrezPorMaría Isabel Perdigón Gutiérrez
abril 18, 2025
en Cuba
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
La campana que despertó a Cuba
0
COMPARTIDAS
14
VISTAS
Compartir en Facebook

Una campana sonó con fuerza en la mañana del 10 de octubre de 1868. Su eco, más que metálico, fue el grito de una nación naciente. No fue el tañido común de las misas ni el aviso rutinario del trabajo en el ingenio La Demajagua. Fue el llamado a la libertad. Aquel sonido estremeció la tierra oriental y con ella, los corazones de los hombres y mujeres que ya no querían vivir de rodillas. Detrás del gesto estaba Carlos Manuel de Céspedes, un hombre que bien pudo quedarse disfrutando de las comodidades de su posición como hacendado, pero eligió en cambio la senda áspera del sacrificio por Cuba.

Céspedes no solo liberó a sus esclavos aquel día. Liberó también a una isla dormida en siglos de sumisión. Su gesto fue tan radical como amoroso. “¡Ciudadanos, hasta hoy he sido un esclavo como vosotros; desde hoy soy libre porque soy vuestro compatriota!”, exclamó. Con esa frase fundó una patria, no en papeles ni discursos, sino en la acción concreta, en la renuncia al privilegio, en la fe de que un pueblo puede alzarse y ser dueño de su destino.

Pero ¿quién era este hombre antes de convertirse en Padre de la Patria? Nació en Bayamo, tierra rebelde, el 18 de abril de 1819. Desde joven fue un estudioso, amante del conocimiento, y se formó en Derecho en España. Allí conoció ideas liberales y revolucionarias que prenderían en su espíritu como llamas dormidas. Al regresar a Cuba, encontró una realidad profundamente injusta, y aunque inicialmente la vivió desde la comodidad de su clase, pronto empezó a cambiar su rumbo.

Su vida personal no fue ajena a la tragedia. Céspedes tuvo que enfrentar la pérdida de hijos y seres queridos, incluso la muerte de su hijo Oscar, fusilado por las tropas españolas durante la guerra. Céspedes, lejos de ceder al dolor, reafirmó su compromiso con la causa: “Oscar no es mi único hijo, soy el padre de todos los cubanos que mueren por la libertad de Cuba”, sentenció. En esa frase se resume el temple de un hombre cuyo patriotismo no se dobló ni siquiera ante lo más desgarrador: la pérdida de la sangre propia.

Fue el primer presidente de la República en Armas, en plena lucha independentista, y supo enfrentarse a contradicciones internas y enemigos externos con estoicismo. Su ideal de nación era incluyente, libre y soberana. Pero como tantos visionarios, Céspedes también sufrió el desdén de los suyos. Fue depuesto por la Cámara de Representantes en 1873 y obligado a refugiarse en la sierra. Aislado y enfermo, siguió firme en su fe por Cuba. Finalmente, murió en combate el 27 de febrero de 1874, emboscado por soldados españoles en la Sierra Maestra. Solo, con una vieja escopeta, defendió hasta el último aliento su sueño de libertad.

Hoy, su retrato nos mira desde las aulas, desde los billetes, desde las plazas. Pero más allá de símbolos, Carlos Manuel de Céspedes es la encarnación de un gesto fundacional. Fue el hombre que renunció al privilegio por el deber, que prefirió el riesgo de la historia al refugio del olvido. Su legado no es solo el de la guerra, sino el del pensamiento profundo y el sentimiento inmenso hacia su pueblo.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Participarán docentes pinareños en Taller Internacional de Educación

Siguiente artículo

El camino de la alegría

María Isabel Perdigón Gutiérrez

María Isabel Perdigón Gutiérrez

Master en trabajo Social Comunitario

Publicaciones relacionadas

Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia
Cuba

Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia

octubre 10, 2025
Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones
Cuba

Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones

octubre 9, 2025
Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados
Cuba

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados

octubre 6, 2025
Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”
Cuba

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”

septiembre 30, 2025
Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa
Cuba

Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa

septiembre 28, 2025
Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”
Cuba

Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”

septiembre 28, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
El camino de la alegría

El camino de la alegría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cuba agradece ayuda solidaria de Nicaragua

Cuba agradece ayuda solidaria de Nicaragua

septiembre 7, 2021
Che y la medicina, libro imprescindible para los jóvenes

Che y la medicina, libro imprescindible para los jóvenes

octubre 14, 2023
Trabajadores de Comunales

Una mirada diferente a Comunales en Pinar del Río

febrero 15, 2022
Reafirma Cuba en la ONU solidaridad con el pueblo de Palestina

Reafirma Cuba en la ONU solidaridad con el pueblo de Palestina

septiembre 27, 2025
Trompetista y compositor cubano Alexander Abreu.

Reconocida agrupación de Cuba inicia gira musical por Europa

octubre 7, 2021
Cuba rinde homenaje a Vietnam en aniversario de su Revolución

Cuba rinde homenaje a Vietnam en aniversario de su Revolución

agosto 26, 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados