• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, septiembre 29, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Cultura de la Indiferencia

India Alejandra González MolinaPorIndia Alejandra González Molina
marzo 16, 2024
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
30
VISTAS
Compartir en Facebook

Tener conciencia de nuestra responsabilidad en el mundo, es el primer paso para poder tomar buenas decisiones, trazar un camino, plantear metas alcanzables y cumplir los sueños. 

Esa conciencia implica reconocer nuestro rol social a nivel individual y colectivo por los grupos a los que pertenecemos, formal o nominalmente.  

Que la especie humana se desarrollara y llegara hasta este punto evolutivo en el que nos encontramos, fue posible por la vida en comunidad, la unión de varias personas en función de un mismo objetivo: vivir. 

Ya no estamos en esa etapa, la historia siguió su curso, aparecieron las clases sociales, y que unos tuvieran más que otros, que algunos trabajaran, mientras el resto disfrutaba del ocio, se convirtió en norma.

Expresiones de este comportamiento son diversas, pues dependen de donde se analicen, el contexto, el momento, los actores implicados y el sistema o sujeto de referencia.     

La realidad que atraviesa el mundo en sentido general, y Cuba en particular, es compleja, provoca cambios constantes en las formas tradicionales de lo que alguna vez consideramos “normal”. 

En esto influyen multiplicidad de factores que van desde las secuelas que dejó la pandemia en la salud, la economía hasta el complicado escenario internacional, que incluye conflictos bélicos con inmensas pérdidas y daños, cuyas consecuencias aún no es posible conocer con exactitud.

Aunque eso nos parece distante, sus ecos son bastante reales, con influencias casi imperceptibles, pero existentes, a lo que se suman las carencias de una cotidianidad difícil de sortear. 

Ello genera un estado de desánimo generalizado: la desesperanza se hospeda en las miradas, el desgano en las formas, y entonces cada movimiento, acción se vuelven parte de una rutina diaria, como una obra ensayada que se pone en escena hasta el cansancio, lo que hace que las ganas de innovar, cambiar, crear en función de lo que hago, sean pocas o nulas en la mayoría de los casos. 

Parece un consenso popular olvidar que depende de cada individuo hacer por su vida, por sí mismo, y no es cuestión de los grandes actos o el pensamiento de: “Pero que voy a resolver yo”, negando el papel que jugamos en la sociedad. 

Resuelve tanto problema el vendedor que hace honradamente su trabajo como el dirigente que toma una decisión con influencia en la mayoría. No ser iguales ni tener similares responsabilidades a nivel social, es una fortaleza que si se sabe aprovechar garantiza el buen funcionamiento de un engranaje difícil de manejar. 

Por lo que no es cuestión de esperar a que ese otro, que no conozco y solo nombro, tome la acción, la iniciativa para cambiar mi presente, mi escenario de acción, cuando cada uno, con el conocimiento de los elementos que forman su realidad, tiene las herramientas para tomar la iniciativa y hacer en función de lo que quiere. 

Existe una cultura del no me importa, del qué gano yo, la indiferencia; e incluso, indolencia ante la dificultad ajena, que en pequeñas dosis va deshumanizando, mientras genera indolencia y egoísmo, a lo que se une en una dinámica causa-efecto la recepción pasiva, carente de cuestionamientos de cualquier información que por la propaganda se asume cierta. 

Estar vivos ya es un buen motivo, lo que hacemos, hablará siempre mejor. No perder este ahora es la garantía para un mejor después, colmado de buenas anécdotas que compartir con las personas que acompañaron el proceso de crearlas.  

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río, tarde cálida y aislados chubascos

Siguiente artículo

Protección a la chequera

India Alejandra González Molina

India Alejandra González Molina

Lic. en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Profesora de Filosofía en la Universidad de Pinar del Río, Cuba

Publicaciones relacionadas

La ternura debería ser el idioma universal
Opinión

La ternura debería ser el idioma universal

septiembre 29, 2025
Las prioridades
Opinión

Las prioridades

septiembre 27, 2025
Sosiegos del mañana
Opinión

Sosiegos del mañana

septiembre 27, 2025
Guerreras sin pausa
Opinión

Guerreras sin pausa

septiembre 20, 2025
 Géneros ¿diferentes?
Opinión

 Géneros ¿diferentes?

septiembre 20, 2025
Opinión

Deudas al mostrador

septiembre 13, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Ariel Torres Amador

Protección a la chequera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pinar del Río plantará 36 000 hectáreas de cultivos varios en la campaña de primavera

Pinar del Río plantará 36 000 hectáreas de cultivos varios en la campaña de primavera

marzo 1, 2024
Cuba vs. Venezuela en premundial femenino de béisbol

Hoy, Cuba vs. Venezuela en premundial femenino de béisbol

agosto 14, 2022
Presentan en escuela deportiva libro sobre hazaña de Mijaín López

Presentan en escuela deportiva libro sobre hazaña de Mijaín López

marzo 7, 2025
Prioriza Consejo de Defensa Provincial atención integral a La Palma

Prioriza Consejo de Defensa Provincial atención integral a La Palma

septiembre 4, 2020
Café mezclado en Cuba

Aseguran producción y distribución del café mezclado correspondiente a diciembre

diciembre 7, 2021
Beso con nasobuco

Para que no te pase lo mismo

mayo 22, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados