• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, agosto 9, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Accesos de sensibilidad

Ariel Torres AmadorPorAriel Torres Amador
mayo 10, 2025
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
1
0
COMPARTIDAS
49
VISTAS
Compartir en Facebook

Resulta difícil ver, doloroso en algunos casos, cómo ellos deben ingeniárselas para sortear obstáculos, para valerse por sí mismos, para acceder a lugares que no están concebidos ni pensados para tales fines.

Sí, deben volverse literalmente “magos” para franquear lo que por derecho constitucional y empatía social les es negado en muchísimos sitios y no tan pocos establecimientos.

Ellos son minoría y lo saben, lo sabemos todos. Mas, no por ello deben olvidarse sus necesidades, mucho menos mirar hacia otro lado cuando precisan ayuda o la solicitan de forma expresa. Todo lo contrario, pues como dijera Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Es que las barreras arquitectónicas se les elevan como muros infranqueables, como murallas a vencer o espacios a conquistar, con los esfuerzos propios dignos de gigantes.

Sí, hablo de esas dificultades que diariamente se encuentran las personas con discapacidades motoras en la sociedad actual.

Contrario a lo que pudiera pensarse, y usted seguramente como buen observador que es podrá darse cuenta, amigo lector, los nuevos espacios para el disfrute, esparcimiento o diversión propuestos y creados por formas de gestión no estatales, no parecen tener en cuenta nada de esto.

No hablemos ya del sector estatal, el cual igual deja mucho que desear al respecto. Si bien es cierto que en nuestra propia cabecera provincial hace algunos años comenzó a notarse un movimiento arquitectónico al respecto, liderado por las instancias gubernamentales, también es cierto que quedó en el pasado, en el olvido.

Sí, de acuerdo amigo lector, es verdad que en nuestro país se implementan diversos programas en aras de eliminar los mencionados obstáculos y mejorar así la autonomía personal de aquellas personas que padecen alguna discapacidad.

Podríamos citar como ejemplos a Humanity & Inclusion, un programa asiático vigente desde hace más de 20 años; además, del lado de acá tenemos la norma cubana número 53-199.

Y por si fuera poco, contamos con Ley 145/2022, publicada en la Gaceta Oficial, la cual instituye, en su artículo 90, que se deben construir rampas para la libre circulación de cualquier persona y por un motivo de seguridad, accesos estos, que deben contemplarse entonces en todo plan constructivo de forma obligatoria.

Pero, pensemos… ¿es esto suficiente? ¿Consideramos que es todo lo que se necesita? ¿Será que la mencionada norma precisa reactivarse un poco para salir de la “letra muerta”?

Es importante recordar que la convención sobre los derechos humanos, específicamente la parte que atañe a las personas con discapacidad, expresa que ellos merecen oportunidad de paso, en igualdad de condiciones, a todos los espacios físicos, mediante la adaptación arquitectónica a sus necesidades. Por otra parte, estas barreras provocan malestar a otras personas que sufren de enfermedades como reuma, artrosis y otras que requieren de un apoyo artificial debido a la edad.

También debe recordarse que no siempre seremos jóvenes, y que en la Cuba actual, la cifra de adultos mayores va en ascenso. Somos un país longevo, dejémoslo así, independientemente de las causas.

Por lo que la pregunta más importante que debemos hacernos, usted, yo y el resto de los implicados directos, es si existen leyes, proyectos y presupuestos para tal fin, ¿por qué aún no hemos logrado erradicar estas molestas barreras?

No creo que en una sociedad en la que se promueve la inclusión, no forzada, sino vinculante a todos los niveles y sectores sociales, haya espacio para que un asunto tan significativo como este no quede zanjado. 

Pues, como dijera el escriba líneas más arriba… ¿de qué sirven entonces los espacios recreativos de lujo y aquellos con fama momentánea, si no podemos disfrutarlos todos?

Reflexionemos.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río, calor intenso y poca lluvia

Siguiente artículo

Padres… y padres

Ariel Torres Amador

Ariel Torres Amador

Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba

Publicaciones relacionadas

Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Opinión

Vivir

julio 18, 2025
Opinión

Las cosas por su nombre…

julio 18, 2025
Opinión

¿Mochileros o gestores monetarios?

julio 12, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo

Padres... y padres

Comments 1

  1. Angel says:
    3 meses ago

    Eliminar la venta de USD en cadeca le ahorra al país más de 6000000 de dólares mensuales, són divisas frescas que van al mercado negro a 370 cup y cadeca los venden a 123 cup., sólo dan 30 turnos diarios por 5 días de la semana al mes venden 60000 dólares por cada cadeca éso lo multiplicas por 100 cadecas en el país te dan 6 millones de USD.»Creo que es hora de que el Banco tome medidas y tenga el control de los precios sobre los productos y sobre las divisas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

ideas01-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-580x383-1

Inaugura Díaz-Canel nueva sede de Ideas Multimedios

agosto 12, 2023
Reunión diaria de chequeo a la situación con el nuevo coronavirus en Cuba y el Plan para su contención. / Foto: Estudios Revolución.

Díaz-Canel: Las medidas ante la COVID-19 están dando resultados, pero no podemos confiarnos

marzo 31, 2020
La Cruz, atracción número uno. Foto: Roberto Morejón/JIT.

Torneo de Boxeo Playa Girón comienza este lunes

junio 20, 2022
  Literatura infantil y juvenil

  Literatura infantil y juvenil

junio 30, 2025
Coronavirus

Pinar del Río. Parte de cierre del día 16 de diciembre a las 12 de la noche

diciembre 17, 2020
Opiniones y tikitikis

Hablando en plata sobre opiniones y tikitikis

abril 8, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados