domingo, junio 26, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

“Ya tengo algo que contar”

Susana Rodríguez OrtegaPorSusana Rodríguez Ortega
abril 4, 2021
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Pedro José Ramos Toste.

Pedro José Ramos Toste. / Foto: Susana Rodríguez Ortega.

0
COMPARTIDAS
226
VISTAS
Compartir en Facebook

A tono con las celebraciones por el aniversario 60 de la Organización de Pioneros José Martí y 59 de la Unión de Jóvenes Comunistas, Guerrillero les trae la historia del estudiante universitario de Pinar del Río, Pedro José Ramos Toste, quien, a lo largo de estos meses de pandemia, ha aprendido verdaderas lecciones de humanidad y servido a su país en disímiles tareas.

Hace varios días, mientras esperaba por un ómnibus en la parada próxima a su vecindario, en el consejo popular Hermanos Barcón, Pedro José Ramos Toste escuchó sin proponérselo el diálogo entre dos ancianas. Comentaban asuntos cotidianos. Una de ellas le habló a la otra de un muchacho flaquito que organizó por unas semanas las colas del quiosco del barrio. Se distinguía por la cortesía con que trataba a todos.

“La amabilidad es cosa rara en estos tiempos”, coincidieron las conversadoras y prosiguieron con sus elogios para aquel joven que, casualmente las escuchaba, sin identificarse, disimulado detrás de su mascarilla y de su humildad.

“Si supieran que es de mí de quien hablan”, dijo Pedro para sus adentros y sonrió satisfecho de sí mismo.

Poner orden en las colas, es apenas una de las muchas tareas de impacto que desempeñó desde que en marzo del pasado año se identificaran los primeros casos positivos a la COVID-19 en Cuba.

Desde entonces ha tomado parte en trabajos productivos en fincas y organopónicos; ha integrado las brigadas de Jóvenes por la vida, encargadas de velar porque se cumpliera el distanciamiento físico en las playas durante el periodo estival; ha coordinado al grupo de estudiantes de la FEU encargados de la mensajería de medicamentos para personas vulnerables en el consejo popular Hermanos Barcón y ha prestado servicios como voluntario, en nueve ocasiones, en el centro de aislamiento para viajeros (posteriormente hospital de campaña para sospechosos y contactos de casos positivos) abierto en su institución docente: la sede pedagógica Rafael María de Mendive, donde cursa el segundo año en Educación Artística.

“Mis primeros días como mensajero fueron bastante ajetreados. Debía cubrir tres circunscripciones distantes entre sí, y un montón de casos que me mantenían ocupado buena parte del día. Lo más difícil en un inicio fue logar la empatía con los ancianos. Uno se les presentaba como estudiante, como alguien que los ayudaría; pero era normal que les preocupara poner en nuestras manos cosas preciadas como su carné de identidad, su tarjetón y el dinero de los medicamentos, para muchos, una suma difícil de reunir.

“A medida que pasaban los días establecimos lazos de afecto con cada uno de ellos. Se acostumbraron a las visitas y vieron en nosotros una presencia refrescante. Querían halagarnos de cualquier manera y ofrecernos detalles humildes para expresar su gratitud, pero les explicábamos que nada de eso era necesario. Solo cumplíamos con nuestro deber”.

Durante aquellas jornadas de tanta incertidumbre, en las cuales poco se conocía aún sobre el coronavirus, Pedro se lanzó a ayudar a otros y vivió momentos que cambiarían su visión de la vida.

Pese a la resistencia de su familia, que temía por su salud, este muchacho de cabellos alborotados, aficionado al canto y a la guitarra, llegó hasta el centro de aislamiento para viajeros habilitado en el Pedagógico, para ofrecer el esfuerzo de sus brazos y toda la energía de sus 21 años.

El mes de agosto lo sorprendió en ese sitio y le hizo sudar bajo la sobrebata que escudaba a su cuerpo.

Volvió en diciembre y con sus compañeros de labor, organizó un festejo sencillo para saludar el aniversario 98 de la FEU.

El 27 de enero también coincidió con su estancia en zona roja. Esa vez su grupo se armó de algunas latas viejas a las que prendieron fuego en el parqueo del Pedagógico para evocar la tradicional Marcha de las antorchas.

“Hubo días en que nos cogieron las ocho de la noche trabajando. A esa hora nos íbamos a descansar o sacábamos fuerzas para repasar las guías de estudio que nos dejaban los profesores a través de la plataforma Moodle.

“Era doble el esfuerzo y los pacientes se sorprendían de que hiciéramos todo de forma voluntaria y a cambio de ningún pago.

“De mi estancia en el hospital de campaña, lo mejor fue la convivencia con la gente. Allí conocí a personas difíciles de olvidar como Ana Luisa, una señora de La Conchita que permaneció muchos días ingresada debido a la demora de los resultados de su test de PCR.

“Quería limpiar los baños al parejo de nosotros. Le decíamos que se estuviera quietecita, que no podía hacer algo así; pero ella desesperaba de las ganas de ayudar. El día en que le dieron de alta se despidió de todos cariñosa y el 31 de diciembre tuvo en cuenta llamarnos por teléfono para expresarnos su cariño y buenos deseos.

“Ese afecto y la gratitud de las personas que atendimos hicieron que valiera la pena cada segundo en la zona roja, en la cual encontré un espacio para perfilar mi carácter y convertirme en un mejor ser humano”, aseveró Pedro.

“Mis abuelos, mis padres, siempre me cuentan sus vivencias, y ahora ya tengo algo que contar yo también. Me he sentido parte de un proyecto necesario. ¡He sido parte de Cuba!”.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Jóvenes y pioneros de Cuba festejan en aniversario de organizaciones

Siguiente artículo

Cada 4 de abril, la UJC y la OPJM se reafirman como salvaguarda de la Revolución Cubana

Susana Rodríguez Ortega

Susana Rodríguez Ortega

Licenciada en Periodismo en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Publicaciones relacionadas

El seguimiento minucioso a las adolescentes en estado de gestación es una prioridad para evitar complicaciones y minimizar los riesgos.
Pinar del Río

Aristas del embarazo en la adolescencia en Pinar del Río

junio 22, 2022
Hijo y padre, los hacedores del “milagro”.
Pinar del Río

El tan mentado “milagro” de los Baños

junio 21, 2022
La instalación de Campismo Popular Dos hermanas será la sede del acto provincial por el inicio de la jornada de verano
Pinar del Río

En Pinar del Río, una jornada desde el barrio

junio 20, 2022
Maday Martínez Maqueira
Pinar del Río

Sin miedo al desafío

junio 20, 2022
Acuicultura en Pinar del Río.
Pinar del Río

Impulsar la acuicultura para el abastecimiento local en Pinar del Río

junio 18, 2022
Ante la falta de piensos, muchos productores porcinos cerraron sus convenios y otros tuvieron que reducir la masa
Pinar del Río

El desafío de producir carne de cerdo

junio 18, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Infografía 4 de abril. Aniversario UJC y OPJM

Cada 4 de abril, la UJC y la OPJM se reafirman como salvaguarda de la Revolución Cubana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pruebas para Covid-19

Pinar del Río: Parte de cierre del día 24 de diciembre a las 12 de la noche

diciembre 25, 2021
Gobierno de EEUU cambia lenguaje sobre migrantes

Gobierno de EEUU cambia lenguaje sobre migrantes

abril 20, 2021
Convocan a III Periodo Ordinario de Sesiones de Parlamento cubano

Convocan a III Periodo Ordinario de Sesiones de Parlamento cubano

junio 24, 2019
Manos que salvan en tiempo de Coronavirus en Pinar del Río - Cuba

Manos que salvan

abril 20, 2020
EnZona y Transfermóvil impulsan comercio electrónico en Cuba

EnZona y Transfermóvil impulsan comercio electrónico en Cuba

mayo 6, 2021
Pruebas para Covid-19

Pinar del Río: Parte de cierre del día 23 de noviembre a las 12 de la noche

noviembre 24, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist