• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, agosto 11, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

¿Muñequitos para niños?

Ariel Torres AmadorPorAriel Torres Amador
mayo 18, 2024
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
25
VISTAS
Compartir en Facebook

Cada quien tiene el derecho de compartir sus gustos audiovisuales con sus semejantes y con su familia al interior del hogar. Eso es indiscutible. Tal bombardeo a la vista puede ser al final aceptado o no por quien recepcione las nuevas propuestas.
Vamos, que decidir levantarse del asiento o permanecer frente a la pantalla pasa por una cuestión de gustos, estética, idiosincrasia y tantas otras complejidades.
Por supuesto, lo anterior sucede cuando a quien se lo muestran tiene edad y capacidad intelectual suficiente para discernir cada propuesta. El hecho de ser adultos nos da esa ventaja.
Sin embargo, tal decisión no es propia de un niño. Para ellos, todo frente a sus ojos es una novedad, un mundo desconocido por explorar, un universo del que no saben absolutamente nada… y así se les presenta, y los enfrentamos solos a todo tipo de pantallas.
Lo anterior viene a colación, –debería ser una preocupación constante de cada padre – debido a que en días recientes, en un momento de descanso, pasaban unos animados para los más pequeños en la programación infantil de Cubavisión. Casi que inmediato mi esposa comentó:

¿Tú crees que esos son muñequitos para niños?
-Verdad que están un poco fuertes, advertí mientras veía la sangre de unos monstruos fluir. Era algo gótico, estilo “gore” como también se le conoce. Quizás algunos pudieran decir que ya los niños no son como antes. Es cierto, cada generación evoluciona y no se parece a sus predecesores. Nuestros niños son mucho más avispados que lo que fuimos nosotros alguna vez; pero siguen siendo niños. No en balde, debido a la sobrexposición a contenido sensible, tenemos hoy en las consultas de psicología a tantos menores con desorden y trastornos diversos del sueño, terrores nocturnos, ansiedades, miedos y demás.
Como decía, el cerebro de cada niño es una esponja que recoge, colecciona, procesa, y rara vez digiere por entero cada detalle que se proyecta en sus retinas. Pero como la vida cada día es más convulsa y tenemos mucho menos tiempo, utilizamos a un “amistoso” televisor para que haga de niñero.
Esto, según los expertos, es fatal. Si bien exponer a los infantes a contenido que no comprenden o de cierta forma los inquieta tiene consecuencias nefastas, el hecho de que se sienten solos frente a una pantalla, es aún peor.
Hablo expresamente de nuestra supuesta parrilla televisiva “educativa”. No voy a mencionar los otros contenidos audiovisuales que graban los padres, tíos y abuelos para los infantes en los sitios donde se expende el llamado “paquete”.
Y aunque sea tema para otro análisis, en sondeos realizados por el escriba sobre la pregunta de si los copiadores consideraban los animados que pirateaban aptos para menores, las respuestas fueron en su mayoría negativas.
“En mi tiempo no había esta violencia”, agregaba uno; “personalmente alerto a los padres antes de grabarles lo que piden, pero hacen caso omiso, quién soy yo para censurar”, admitía otro; “ya la etapa de Elpidio Valdés pasó, fíjate si es así, que ni por el televisor lo ponen”, manifestó otro de los copiadores. Esto último me puso a pensar. Creo que debería repensarse la estrategia multimedial televisiva para los pequeños y optar por contenidos más educativos, alegres y propicios para esa edad. Aunque duela decirlo, tristemente terceras opciones, pues son decisión de cada quien, como decía en las primeras líneas.
En este sentido, urge mantener viva nuestra idiosincrasia audiovisual, una que siempre estará cargada de cubanía y que propone mensajes edificantes, patrióticos y descolonizadores.
Por otra parte, Cuba, nosotros, fuimos capaces de posicionar valores y civismos gracias a esos animados de producción nacional, y pienso que – aunque la industria de la animación esté hoy harta deprimida– deberíamos optar mejor por contenidos alejados de la violencia gráfica, más acordes a la construcción positiva del ser humano.
Recordemos que los niños también son considerados espejos, y son el reflejo de su entorno, de su crianza, por lo que, como seres humanos, son víctimas también de lo que consumen.
Por ende, a usted, madre, padre, tío, abuelo, piénselo mejor. Medite, valore y analice con mirada crítica cada audiovisual que le presente a su pequeño, pues tras cada una de estas propuestas se esconden y disfrazan mensajes y contenidos no aptos para una edad en que la candidez debería primar.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Sobre la eticidad martiana

Siguiente artículo

Normalizar solo lo que está bien

Ariel Torres Amador

Ariel Torres Amador

Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba

Publicaciones relacionadas

Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Opinión

Vivir

julio 18, 2025
Opinión

Las cosas por su nombre…

julio 18, 2025
Opinión

¿Mochileros o gestores monetarios?

julio 12, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo

Normalizar solo lo que está bien

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Totaliza cinco oros y un bronce nadadora cubana en Tailandia

Totaliza cinco oros y un bronce nadadora cubana en Tailandia

octubre 24, 2022
Ismel Valdés Cáta Bar Tapas

Ismel Valdés Catá de Pinar del Río: “Desarrollarme en mi país”

abril 10, 2023
Promueven pago electrónico en restaurante de Pinar del Río

Decisivo 2024 en la bancarización en Pinar del Río

enero 11, 2024
Parlamento Europeo

Activistas rusos rechazan resolución anticubana de Eurocámara

junio 12, 2021

Un país más justo

julio 27, 2024
Entre ciclones y COVID-19, prefiero la amistad de Rubiera y Durán

Entre ciclones y COVID-19, prefiero la amistad de Rubiera y Durán

junio 7, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados