• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, octubre 7, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Los misterios de la Torre de Yero

Periódico EscambrayPorPeriódico Escambray
octubre 7, 2025
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Los misterios de la Torre de Yero

El antes y el después de la única edificación del siglo XIX existente en Cabaiguán

0
COMPARTIDAS
1
VISTAS
Compartir en Facebook

Gracias al empeño de muchos cabaiguanenses se rescató la única edificación del siglo XIX de ese territorio. Artistas e intelectuales y habitantes de la zona colaboraron en su restauración

Definitivamente los misterios, leyendas e historia que rondan la única edificación del siglo XIX existente en Cabaiguán inciden en que, a la vuelta de casi 200 años de existencia, en el sitio donde está enclavada todavía se respire un ambiente místico que envuelve y llama la atención de cualquier visitante.

La Torre de Yero, sostenida sobre columnas de ladrillos hechos a mano, mira hacia la eternidad en medio de un paisaje campesino, en el patio de la casa que la resguarda desde hace años, para señorear como testigo del tiempo, ahora con un traje nuevo que la hace lucir única y bella.

Fueron los artistas e intelectuales de Cabaiguán quienes más empuje mostraron para que, luego de tres largas décadas de espera, le devolvieran su esplendor.

 De eso da fe Mario Luis López Isla, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el municipio, quien se enorgullece de la labor realizada junto a sus colaboradores.

“Comenzamos una campaña promocional por la radio —explica— tratando de concientizar a los decisores y al pueblo, pero finalmente, a propósito de un cumpleaños de Fidel, logramos la terminación de la Torre de Yero, con su campana original de regreso, para orgullo de todos”.

 A diferencia de las edificaciones de Sancti Spíritus, Trinidad y Remedios, pertenecientes a la misma etapa colonial, en Cabaiguán los inmuebles del siglo XIX eran de madera, quizás por eso la Torre de Yero sea mucho más valiosa, al lograr sobrevivir y mantenerse en pie, a pesar de las inclemencias del tiempo y el paso de los años.

En la década del 80 del siglo pasado, integrantes del Grupo Espeleológico Caonao la descubrieron casi convertida en ruinas. Cuentan que en una ocasión la cúpula quedó destruida cuando un rayo impactó sobre la campana, que luego fue trasladada hasta la Iglesia de La Caridad, de Sancti Spíritus, para su conservación.

Investigaciones realizadas enmarcan esta edificación entre los años 1830 y 1840, en medio de un paraje campestre donde había esclavos que se dedicaban a la producción azucarera y la ganadería. Pero otros aseguran que su campana era utilizada como un medio de comunicación para emitir avisos en caso de incendio en la zona o cualquier otro problema, y también para llamar a los esclavos y trabajadores hacia la casona de la entonces hacienda.

La torre debe su nombre a Nicolás Yero, uno de sus propietarios, quien vivió en la finca Jesús María José, la cual está situada en la zona de Cayajaca, a muy pocos metros del río Tuinucú, pero igualmente atesora una significación histórica, pues en ella existió un heliógrafo durante la guerra contra el ejército español, razón por la cual, en junio de 1870, los mambises tomaron la finca y la quemaron, al conocer de la presencia de un destacamento militar en ese sitio,  incendio del que solo se salvó la torre, todavía con huellas de los balazos recibidos en aquella ocasión; estos hechos se tuvieron en cuenta por el Ministerio de Cultura para otorgarle la condición de monumento local, único de su tipo en el territorio de Cabaiguán.

“Durante el proceso de restauración —asegura López Isla— no pudimos reconstruir la cúpula debido a la falta de información gráfica o documental que demostrara su estructura original, aunque se habla de que estaba hecha de ladrillos, entonces se acordó colocar la campana sobre un arquitrabe interior para que permaneciera allí como en sus inicios, por lo que ahora la estructura, sin el arco superior, mide unos 10 metros de altura.

“Excavaciones arqueológicas realizadas en más de una ocasión revelaron las bases y restos de lo que fue el tejar, el barracón de esclavos, incluso, el pozo ciego que aún está localizado allí, ahora lleno de escombros y sobre el cual ronda la leyenda de que en el fondo hay un esclavo que se lanzó al vacío como castigo y que sale por las noches.

“La primera acción que realizamos fue concientizar a los habitantes de la finca de que el objetivo era cuidar los restos de la torre, haciéndoles ver la importancia del lugar, eso funcionó de tal manera que después se convirtieron en losprimeros en colaborar con la conservación, ahora son promotores de este patrimonio”, añade el especialista.

A la vuelta de los años la edificación cabaiguanense trascendió las fronteras literarias del territorio y del país, pues una novela titulada Los misterios de la torre, premio nacional Benito Pérez Galdós, fue publicada en los Estados Unidos por la Editorial Primigenios.

De seguro ahora entiendo por qué dicen que todos esos aparecidos como el güije juguetón que esconde cosas y luego las devuelve, el negro esclavo del pozo ciego, la mulata que merodea el lugar o el viejo que sale entre las sombras siguen ahí, como guardianes del monumento que regresó renovado y perdura como testigo del tiempo.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados

Siguiente artículo

Un “Circuito” para la hipertrofia, la sonrisa y la buena música

Periódico Escambray

Periódico Escambray

Periódico de la provincia Sancti Spíritus

Publicaciones relacionadas

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados
Cuba

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados

octubre 6, 2025
Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”
Cuba

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”

septiembre 30, 2025
Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa
Cuba

Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa

septiembre 28, 2025
Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”
Cuba

Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”

septiembre 28, 2025
Cuba es una nación de paz, afirma canciller Bruno Rodríguez en ONU
Cuba

Cuba es una nación de paz, afirma canciller Bruno Rodríguez en ONU

septiembre 28, 2025
Quinto día en ONU: Cuba sube al podio
Cuba

Quinto día en ONU: Cuba sube al podio

septiembre 27, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Un “Circuito” para la hipertrofia, la sonrisa y la buena música

Un “Circuito” para la hipertrofia, la sonrisa y la buena música

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero | 18 de febrero de 2022

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero | 18 de febrero de 2022

febrero 18, 2022
Veintiséis de Julio, presente el legado de los moncadistas

Pinar del Río: llevar la salud hasta el territorio

julio 13, 2025
Díaz-Canel presidió reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros

Díaz-Canel presidió reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros

agosto 1, 2023
Kamikazes contra la discriminación racial

Kamikazes contra la discriminación racial

abril 26, 2023
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

TELLERÍA

agosto 23, 2022
Edición impresa 12 de enero de 2024

Edición impresa 12 de enero de 2024

enero 12, 2024
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados