• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, octubre 12, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

La falsa promesa de EEUU como salida a la Crisis de Octubre

Prensa LatinaPorPrensa Latina
octubre 18, 2022
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
La falsa promesa de EEUU como salida a la Crisis de Octubre
0
COMPARTIDAS
33
VISTAS
Compartir en Facebook

El fin de la Crisis de Octubre en 1962, pactado entre la desaparecida Unión Soviética y Estados Unidos sin la presencia de Cuba, incluyó el compromiso del presidente John F. Kennedy de no invadir la isla.

Ese aspecto incumplido una y otra vez durante las décadas siguientes resultó una de las condicionantes para aliviar las tensiones entre las potencias y evitar una guerra nuclear, tras el descubrimiento de la presencia de cohetes soviéticos en la nación caribeña.

Washington y Moscú pactaron la retirada de ese armamento y también el repliegue de los misiles norteamericanos en Turquía e Italia, pero, respecto a la isla, la palabra de Kennedy y su promesa, reflejada en una carta al dirigente Nikita Jrushchov, no fueron suficientes.

Como advirtió la dirección cubana y, en especial, el líder Fidel Castro, continuaron las invasiones a menor escala, el financiamiento a bandas armadas, los sabotajes y la conformación de grupos con la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y mercenarios derrotados en Playa Girón.

AMBICIONES HEGEMÓNICAS

René González Barrios, director del Centro Fidel Castro Ruz y expresidente del Instituto de Historia de Cuba, valoró la autoctonía del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, pues emergió sin el aval o el amparo de alguna potencia y con el apoyo de las masas populares.

En declaraciones a esta periodista, el académico recordó que esa victoria de mediados del siglo XX responde a la rebeldía nacional contra la explotación desmedida de las transnacionales norteamericanas y enjuicia todos los desmanes de los gobiernos de turno y las ambiciones hegemónicas de Washington.

“Desde que surgió como país, Estados Unidos tuvo pretensiones de dominio sobre la isla, primero durante la colonización española y luego en el periodo de la República Neocolonial, cuyo nacimiento está marcado por la Enmienda Platt, una limitación a la soberanía”, evocó. Cada presidente cubano, sentenció, tuvo a un embajador, representante o funcionario de la Casa Blanca que determinaba el destino del país caribeño y bajo cualquier pretexto la administración norteña enviaba a sus marines, para un total de cuatro intervenciones militares: en 1898, 1906, 1912 y 1917.

Por ello, el nacimiento de un estado independiente, antiimperialista, latinoamericanista y solidario contrastaba con los intereses de Washington, que siempre tuvo claro entre sus objetivos inmediatos evitar la consolidación del proceso revolucionario.

La Ley de Reforma Agraria fue un parteaguas en esos vínculos bilaterales y la administración de Dwight D. Eisenhower (1953-1961) reaccionó con el impulso de la hostilidad y la subversión, el estímulo a la deserción, planes de atentado contra los dirigentes, sabotajes y creación de bandas en todo el país.

Además, pretendían que la invasión a Playa Girón, punta de lanza de una incursión de la infantería marina norteamericana, estableciera una cabeza de playa, un gobierno provisional e hicieran el llamado a la ayuda militar de los países integrantes del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

«Esa derrota en abril de 1961 fue una espina muy dolorosa en el orgullo del imperio», agregó González Barrios, de ahí el empleo de nuevos métodos, fomentaron los ataques piratas contra posiciones estratégicas en la isla y la búsqueda de pretextos para una irrupción directa.

Por ejemplo, la Base Naval de Guantánamo, antes y después de la Crisis de Octubre, constituyó un significativo foco de tensión permanente, pues desde ese territorio ocupado ilegalmente realizaban disparos a las postas cubanas a la espera de la riposta y, por siguiente, de una justificación.

Ese peligro continuo, sumado a intentos fallidos por adquirir armamentos y aviones en otros territorios y el sabotaje al vapor La Coubre mientras descargaban armas y municiones procedentes de Bélgica, determinaron, entre otras cuestiones, la aceptación de colocar los cohetes nucleares en el país.

¿CERCANÍA ENTRE WASHINGTON Y LA HABANA?

Para Elier Ramírez, historiador y subdirector del capitalino Centro Fidel Castro Ruz, los documentos y testimonios de la época revelan cómo Kennedy sintió “en carne propia” la inminencia de una guerra termonuclear con terribles consecuencias en el escenario mundial.

Por ello, si bien no desistió de la agresividad y de su defensa a los intereses de Estados Unidos, estableció cierta distención con la URSS mediante el denominado teléfono rojo -una línea directa de comunicación entre ambos territorios-, determinados vínculos comerciales y cierta relajación.

Sin embargo, fue uno de los años de mayor agresividad contra Cuba, hasta que en septiembre, unos meses antes de su asesinato el 22 de noviembre de 1963, Kennedy autorizó una exploración discreta para conocer en qué puntos el gobierno de la nación caribeña podría ceder.

Conocía ya, por distintos canales, que Fidel estaba dispuesto a la búsqueda de un diálogo bilateral y entre las figuras claves en la creación de ese puente comunicativo estuvieron el funcionario estadounidense en Naciones Unidas William Atwood y la periodista Lisa Howard, quien entrevistó al líder revolucionario.

Además de los contactos con el embajador cubano Carlos Lechuga y las conversaciones telefónicas con René Vallejo, por entonces ayudante personal del Comandante en Jefe; intervino como mediador el comunicador francés Jean Daniel, editor del semanario L´Observateur.

De ambas partes surgieron propuestas alusivas al posible intercambio, pero existía temor respecto a una posible filtración de las negociaciones ante la cercanía de las elecciones presidenciales de 1964 y la permanencia de sectores extremistas contrarios a cualquier cambio en la política doméstica.

Algunos asesores de la época planteaban la necesidad de que el país antillano cediera en su apoyo a los movimientos de liberación en el área y abandonara lo que ellos denominaban como la «órbita soviética», luego pretendían la eliminación de Fidel, mediante la estrategia “dulce aproximación a Castro”.

El 22 de noviembre, Lechuga entregaría a un funcionario en Naciones Unidas la agenda elaborada por el líder revolucionario con los posibles temas a debatir, mientras el dirigente recibía en Varadero un recado verbal de Kennedy, transmitido por Jean Daniel.

«Fidel lo interpretó como un mensaje de paz», expresó Ramírez y, a su vez, el presidente estadounidense tenía interés en conocer cómo el estadista y abogado cubano había vivenciado los sucesos vinculados a la Crisis de Octubre y su parecer sobre aquellos hechos que estremecieron al mundo.

Tras el magnicidio contra John F. Kennedy en Dallas, Texas, el vicepresidente Lyndon B. Johnson asumió la dirección de la Casa Blanca y frenó todas las oportunidades de diálogo y los pasos audaces de su antecesor respecto a Cuba, en componenda directa con la CIA.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Falleció el artista de la plástica Juan Moreira

Siguiente artículo

Designados nuevo ministro de Energía y Minas y director general de la UNE

Prensa Latina

Prensa Latina

Es una agencia de noticias con sede central en La Habana, Cuba, corresponsales permanentes en 31 países y colaboradores en otras decenas de naciones para difundir información y noticias durante las 24 horas de las más diversas temáticas.

Publicaciones relacionadas

Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia
Cuba

Diez de Octubre de 1868, el arranque hacia la independencia

octubre 10, 2025
Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones
Cuba

Ernesto Ché Guevara: un ejemplo para las nuevas generaciones

octubre 9, 2025
Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados
Cuba

Una herida permanece abierta a 49 años del crimen de Barbados

octubre 6, 2025
Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”
Cuba

Díaz-Canel: “Cuba y China hemos sentido cada logro en la construcción socialista como estímulo recíproco”

septiembre 30, 2025
Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa
Cuba

Suscriben acuerdos de cooperación Cuba y la República Gabonesa

septiembre 28, 2025
Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”
Cuba

Gerardo Hernández Nordelo: “Defender la Revolución sigue siendo la misión principal de los CDR”

septiembre 28, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Energía en Cuba

Designados nuevo ministro de Energía y Minas y director general de la UNE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Relación entre sueño y peso corporal

La relación entre sueño y peso corporal

marzo 17, 2023
China estrecha el cerco a brote de Covid-19 en Beijing

China estrecha el cerco a brote de Covid-19 en Beijing

junio 29, 2020

Slingo Starburst Slot Remark & Trial

agosto 11, 2024
Béisbol: hoy, Cuba vs República Dominicana en partido de fogueo en la Florida

Béisbol: hoy, Cuba vs República Dominicana en partido de fogueo en la Florida

mayo 27, 2021
Pinar del Río: pronostican activa temporada ciclónica

Pinar del Río: pronostican activa temporada ciclónica

junio 8, 2025
Cuba exhortó a EEUU cumplir acuerdos migratorios

Cuba exhortó a EEUU cumplir acuerdos migratorios

abril 20, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados