• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, agosto 19, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

La desmemoria de los humanos

Yolanda Molina PérezPorYolanda Molina Pérez
marzo 25, 2020
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
74
VISTAS
Compartir en Facebook

La COVID-19 es noticia, por lo menos para los habitantes del planeta que tenemos acceso a la información, seguramente habrá muchos para quienes este virus, el hambre o los peligros derivados de su subsistencia, no marcan diferencia entre otras tantas alarmas diarias para conservar la vida.

Encierros, trajes especiales, mascarillas, nasobucos, desabastecimientos, estadísticas diarias, mantienen a millones en vilo; en algunos lares el golpe se siente con fuerza y se lloran seres queridos. Hay sitio para la desesperación, el desánimo y los peores vaticinios ¡Ay, nosotros los humanos! Tan predecibles y a la vez incomprensibles.

Sin pretender minimizar los riesgos de la COVID-19, y con absoluto respeto a las víctimas, a los enfermos y a los familiares de fallecidos y pacientes, pero los enfermos no llegan al medio millón, y sin embargo, más de 820000000 padecen hambre, según informe presentado por la ONU en julio del 2019.

Diariamente mueren por desnutrición 8500 niños, en dos jornadas, ellos superan el número de víctimas de la epidemia que nos azota. Solo que ahora no hay distingo entre razas, sexo o clases sociales y la amenaza está tocando a la puerta.

La especie que tiembla ante un virus, ya lo ha hecho frente a otros; es la misma que tala bosques, contamina aguas, la atmósfera y utiliza irracionalmente los recursos de la casa grande que llamamos Tierra.

Somos los mismos que cada noche vamos a la cama con la certeza de que murieron personas a causa del hambre, de enfermedades prevenibles, conscientes de que cohabitamos con la discriminación, la trata de personas y la explotación infantil, por solo citar algunos de los desmanes y penurias que son cotidianos.

La pandemia está ahí, pero es menos agresiva que la indolencia con que se han repartido las riquezas del mundo y su letalidad muy inferior que el nacer en determinadas áreas geográficas con una vagina, porque ser mujer acorta la expectativa de vida e incrementa las probabilidades de ser víctima de violencia, pobreza u otros flagelos.

El hambre está asociada a muchos factores, pero las guerras son las que más tributan a ella, incluso superan la incidencia del cambio climático, es tiempo de preguntarnos si realmente somos la especie más inteligente que habita el planeta.

Quizás este momento en que hemos visto la fragilidad de las corazas materiales y la inutilidad de la tenencia de capitales, sirva para sensibilizarnos con el miedo de otros; esos que viven temerosos del día siguiente por la incertidumbre de la sobrevivencia.

Que entendamos el dolor de las madres que no llegan a disfrutar de la adultez de sus hijos, porque nacen marcados para morir antes de cumplir los cinco años; que padezcamos por aquellos para los que la vejez es inalcanzable; por quienes consumen pequeñas cantidades de agua y contaminadas; que sintamos como el desmoronamiento de la casa propia la destrucción de cada ecosistema; que dejemos de diferenciarnos y catalogarnos, para definirnos solo como seres humanos.

Ojalá y no vuelva a atacarnos la desmemoria, porque somos los mismos que hoy nos juntamos clamando por cura, pero tenemos heridas abiertas y los muertos de África o América Latina, merecen tanto respeto como los de Europa, necesitamos ser capaces de unirnos sin trajes especiales ni nasobucos para sanar, sin perder el ímpetu de la amenaza latente que nos hace vulnerables y esperemos que también mejores.

La Covid-19, es una certeza y hay que enfrentar los riesgos que entraña, no por gusto ha sido declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprovechemos que la palabra prevención se ha puesto de moda y pongámonos a salvo de otros males prevenibles; salvemos a los 31000000 de niños que al ritmo que vamos fenecerán en los próximos 10 años.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Ironías de la madurez de una mujer campesina

Siguiente artículo

El amor en los tiempos del coronavirus

Yolanda Molina Pérez

Yolanda Molina Pérez

Licenciada en Periodismo de la Universidad de Oriente.

Publicaciones relacionadas

Opinión

 ¿Desempleo autoimpuesto?

agosto 16, 2025
Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Opinión

Vivir

julio 18, 2025
Opinión

Las cosas por su nombre…

julio 18, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo

El amor en los tiempos del coronavirus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Aedes aegypti

Descubren cómo los ‘Aedes aegypti’ encuentran a sus víctimas humanas

agosto 28, 2022
Pinar del Río: sin descanso en polo productivo

Pinar del Río: sin descanso en polo productivo

enero 19, 2024
El tiempo hoy en Pinar del Rio

Pinar del Río hoy, tendrá un día fresco con escasas lluvias

marzo 6, 2025
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Villa Cabrera

septiembre 6, 2022
Cuba, un destino inolvidable

Cuba, un destino inolvidable

enero 31, 2024
Chequean en Pinar del Río actividades por el verano

Chequean en Pinar del Río actividades por el verano

agosto 6, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados