• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
jueves, octubre 23, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Farmacia, un marcapasos artístico – social

Claudia Ledesma HernándezPorClaudia Ledesma Hernández
febrero 7, 2025
en Cultura
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
Edición Impresa 7 de febrero del 2025

Juan Carlos Rodríguez Valdés habla con pasión de cómo el arte ayuda a sobrellevar los contratiempos de la vida

0
COMPARTIDAS
24
VISTAS
Compartir en Facebook

Con varias iniciativas en el programa de la Bienal de La Habana, el proyecto artístico pedagógico continúa marcando el ritmo de las artes visuales en la provincia y su poder transformador

El artista visual Juan Carlos Rodríguez Valdés lleva en su cuerpo un marcapasos que estimula el latido del corazón; pero, hay en él una fuerza mayor, que lo mantiene activo y no requiere de cirugías.

Nadie que le conozca pondría en duda que el proyecto artístico pedagógico Farmacia es para él una fuente de vida. Varias veces se le ha escuchado confirmar que es esa “la obra de su vida”, aunque posee varias de relevancia como creador, curador y museógrafo.

Más de una década cuenta Farmacia. En ese tiempo, el proyecto ha educado a un número considerable de personas, de todas las edades, en temas de creación y apreciación artística; de ellos, una parte también significativa ha llegado a ingresar a escuelas de arte de nivel medio o superior, o a formar parte de prestigiosas galerías internacionales.

Ninguno de esos triunfos es para él tan trascendente como alcanzar a inculcar en el otro el poder sanador del arte, la obra como proceso de vida. Esa concepción contemporánea y transformadora en torno a la creación ha sido determinante para la inserción del proyecto en las últimas tres ediciones de la Bienal de La Habana, una de las más relevantes en el contexto latinoamericano, y con similar notoriedad en otras partes del mundo.

NUEVOS IMPULSOS

Exposiciones, acciones comunitarias, charlas, emplazamiento de obras y otras iniciativas han formado parte del programa presentado por Farmacia en la decimoquinta edición de la Bienal, que inició el pasado 15 de noviembre de 2024 y culmina el 28 de febrero próximo.

Esta vez, la convocatoria ha coincidido con la inauguración oficial de la sede del Proyecto, ubicada en la comunidad de Montequín, en las afueras de la ciudad de Pinar del Río.

Donde alguna vez estuviera ubicado el extinto Conservatorio de Música, hoy radican las aulas multifuncionales de Farmacia. Según explica Rodríguez Valdés, el espacio ha sido organizado de modo tal para que pueda acoger lo mismo una clase que una exposición o cualquier otra iniciativa.

“Farmacia no es solo para aprender a dibujar. Aquí también se ha hablado de cómo diseñar ropa, de maquillaje, de animación, diseño escenográfico… todo dialoga con la concepción de volver a la tierra”, explica.

Actualmente, unos 60 estudiantes cursan los talleres regulares, los cuales están dirigidos a un público diverso, a partir de los cinco años de edad.

 “Comenzamos con una base popular, porque nuestra pretensión no es solo formar artistas sino también públicos. Desarrollamos la personalidad, tratamos de conectarlos con el respeto hacia la naturaleza”, comenta el coordinador del proyecto.

Varios artistas pinareños le acompañan en el empeño; algunos, como Raidel Hernández Iglesias, comenzaron siendo alumnos para luego asumir otros roles. Desde hace varios años, el joven artista es, además, el profesor del taller de creación infantil Llenar el corazón, dirigido a infantes de entre siete y 11 años de edad.

Según cuenta, “a la vez que imparto conocimientos a los niños, aprendo de ellos muchas cosas que me han servido en mi carrera como creador. Siento que todos en el proyecto hemos crecido conjuntamente hasta niveles que no pensamos en un inicio”.

LATIDOS COMPARTIDOS

Farmacia, igualmente, tiene colaboradores en diferentes países. Como parte del programa de residencias estrenado en esta edición de la Bienal, se han sumado varios, procedentes de España, Chile, México, Guatemala y otras naciones.

Los artistas vienen hasta la más occidental de las provincias cubanas, muestran sus obras, imparten o reciben talleres y quedan prendados, sin distinción, del enfoque social del proyecto. 

“Me parece una belleza, siento que la resiliencia con la que se trabaja aquí y la capacidad de sobreponerse a las adversidades, poniendo por sobre todas las cosas el arte, es increíble”, confiesa Lorena Richie, profesora del taller de Automaquillaje, estilista y maquilladora profesional chilena.

Como un bálsamo para el alma califica la experiencia de impartir clases a niños del proyecto. Comprobar su compromiso con Farmacia, así como los conocimientos que poseen en cuanto a teoría del color, volumen y otros términos artísticos, le pareció sorprendente.

“El arte es absolutamente necesario para todos. Si no llegan a ser artistas, por lo menos les abrieron el alma, la cabeza; eso te enriquece y te transforma en un adulto más consciente, más solidario, empático. Tengo mucha fe en lo que sucede acá, veo que hay futuro”, asevera.

Asimismo, procedente de Chile, el profesor y artista visual Eduardo Elgueta confía en que “de aquí no solo van a salir artistas, también profesores de arte, gente enamorada de la producción artística, que no solo forme parte de ella sino que sepa apreciarla”.

Él ha participado del proyecto en varias oportunidades, y asegura que, aunque esta vez su economía no era la mejor, no podía dejar de venir a disfrutar de Farmacia en su sede propia.

El escenógrafo español Ricardo Sánchez Cuerda es otro de los que regresa, convencido de “la capacidad del arte para facilitar la vida de la gente, mejorar la sociedad en la que conviven y aportar”.

Como conocedor de la experiencia de Farmacia, recalca que “no hay tantas escuelas como esta, por la participación colectiva de los padres, la familia… más que un proyecto artístico es un proyecto social”.

Por su parte, los jóvenes Eduardo José Martínez y Leonel Tlacaelel López Rodríguez resaltan el cúmulo de aprendizajes recibidos en unas dos semanas de estancia en la sede del proyecto. Ambos son estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Autónoma de México, y vinieron hasta aquí para recibir talleres.

Sobre la experiencia, comenta Eduardo José: “Más allá de participar en la Bienal, nos deja el entendernos como artistas desde la tierra, conectarnos con la naturaleza, que es mucho más que entender lo teórico. Nos estamos llevando una experiencia muy bonita, porque el proceso de creación artística es complejo, requiere de referentes, historia; pero, a veces, partir desde lo más simple, desde la naturaleza, también te ayuda a entenderte y a crear una identidad”.

Proyecto Farmacia 2
Varias obras artísticas ambientan ya los jardines de la sede de Farmacia

LA DIMENSIÓN SOCIAL

Por tercera ocasión consecutiva, Farmacia ha ubicado a Pinar del Río en el mapa de la Bienal de La Habana, el más importante evento de artes visuales en Cuba. Y a la par, la Bienal ha conseguido traspasar las fronteras de la capital del país en su afán de llevar el arte a la gente.

“Creemos que este tipo de proyecto ayuda a revitalizar las áreas, por eso es nuestro interés potenciarlos. Así lo hemos logrado en Matanzas, Las Tunas y Holguín”, destaca Nelson Ramírez de Arellano, director del suceso cultural.

Los intereses de Farmacia están en absoluta consonancia con las aspiraciones de la Bienal, pues coinciden en involucrar a las personas con la experiencia artística y comprometerlas con la construcción de un futuro mejor. 

Al respecto, Ramírez de Arellano explica que “las sociedades que no invierten en el arte al final colapsan, porque no son capaces de encontrar nuevas fórmulas y crear nuevas respuestas a los retos que impone la vida.

“En ese sentido, el proyecto trae una medicina al alma, por su intención de educar en el entendimiento del arte contemporáneo, pero sobre todo, por entender que el arte no es un pensamiento lineal, es un pensamiento de otro tipo que logra impulsar increíblemente el desarrollo humano”.

Farmacia es entonces mucho más que el niño que descubre la aventura de las líneas y los colores, o el artista que encuentra un refugio en el que  anidar su obra, es un agente para transformar el entorno en el que acciona, cada vez, con mayor alcance. De modo que Juan Carlos tiene en él un verdadero marcapasos que, como mismo estimula el latido de su corazón, incentiva el palpitar de la sociedad pinareña.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Marbelis Correoso, una mujer enamorada del arbitraje

Siguiente artículo

La ciencia pinareña a favor de la Educación

Claudia Ledesma Hernández

Claudia Ledesma Hernández

Licenciada en Periodismo

Publicaciones relacionadas

Silvio Rodríguez: “Las revoluciones no son perfectas, son necesarias”
Cultura

Silvio Rodríguez: “Las revoluciones no son perfectas, son necesarias”

octubre 22, 2025
Penco, obra galardonada en Salón 20 de octubre
Cultura

Penco, obra galardonada en Salón 20 de octubre

octubre 21, 2025
El arte late con fuerza en Pinar del Río
Cultura

El arte late con fuerza en Pinar del Río

octubre 20, 2025
Cuando se quiere, se puede
Cultura

Cuando se quiere, se puede

octubre 17, 2025
Pinar del Río celebra la cultura cubana
Cultura

Pinar del Río celebra la cultura cubana

octubre 16, 2025
«Ser humorista no ha sido fácil»
Cultura

«Ser humorista no ha sido fácil»

octubre 14, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
La ciencia pinareña a favor de la Educación

La ciencia pinareña a favor de la Educación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Matrioshkas con nasobucos

Covid-19: ¿cómo será la nueva normalidad?

mayo 16, 2020
Sobre salud alimentaria y la farándula

Sobre salud alimentaria y la farándula

abril 12, 2025
Sabías que …

Sabías que …

octubre 13, 2023
Nuevo proyecto legislativo, maniobra desesperada de EE.UU. contra Cuba

Nuevo proyecto legislativo, maniobra desesperada de EE.UU. contra Cuba

junio 24, 2020
Aniversario de creaci'on los circulos infantiles

Celebra Cuba aniversario de fundación de los Círculos Infantiles

abril 10, 2023
guane-2-guerrillero-pinar-del-rio-cuba-673x750-1

Pinar del Río: la soberanía, parcela a parcela

junio 16, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados