• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
jueves, agosto 28, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Generales

El mundo quiere evitar una guerra de vacunas, Trump juega por su lado

CubasíPorCubasí
mayo 22, 2020
en Generales
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
El mundo quiere evitar una guerra de vacunas, Trump juega por su lado

Foto: AFP.

0
COMPARTIDAS
33
VISTAS
Compartir en Facebook

Xi Jinping, Emmanuel Macron, Angela Merkel y la Organización Mundial de la Salud quieren que cualquier vacuna contra el nuevo coronavirus sea un «bien público mundial», pero Donald Trump tiene otra prioridad: vacunar a todos sus compatriotas.

Estados Unidos anunció el jueves una subvención récord de 1.200 millones de dólares para el laboratorio británico AstraZeneca, que fabricará la eventual vacuna en la Universidad de Oxford, con la condición de una transferencia de tecnología a Estados Unidos y la entrega de 300 millones de dosis.

Detrás del principio del “bien público mundial” subyacen en realidad dos problemas distintos: la propiedad intelectual y la distribución de las primeras dosis. El primero puede ser más fácil de resolver que el segundo.

África reclama una vacuna sin patentar, de acuerdo con el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa. Es poco probable que eso se materialice, porque los laboratorios querrán recuperar sus miles de millones de inversiones y contarán con el apoyo de Estados Unidos, hostil a cualquier cuestionamiento de derechos internacionales de propiedad intelectual, según le reiteró esta semana Washington a la OMS.

Por lo tanto, la vacuna probablemente no será gratuita. En cuanto al precio, varios grupos se han comprometido a cubrir solo sus costos de producción.

Pero la promesa del precio de costo es relativa. Se hizo en el pasado para tratamientos contra el VIH, señala Matthew Kavanagh, de la Universidad de Georgetown, pero los fabricantes de medicamentos genéricos descubrieron más tarde que sus costos reales eran una décima parte o incluso menos, lo que demuestra que hay un margen laxo para establecer los precios de costo.

Para Mark Feinberg, ex director científico de MerckVaccines y actual presidente de la International AIDS Vaccine Initiative (IAVI), los laboratorios aprendieron la lección y no querrán ser “parias”, lo que dañaría su reputación y su rentabilidad.

Feinberg cree que el intercambio de propiedad intelectual se hará de todos modos. Puesto que “ninguno puede responder solo a la demanda mundial, se verán obligados a encontrar socios para fabricar el producto”, sostiene.

La pregunta incómoda es ¿cuáles de los 7.600 millones de habitantes del planeta serán vacunados primero?

Estados Unidos primero

La OMS, Europa y las organizaciones no gubernamentales involucradas en la lucha contra la covid-19 quieren establecer un mecanismo inédito de distribución “equitativa”, que tenga como prioridad la vacunación prioritaria del personal sanitario de todos los países afectados y después de trabajadores esenciales (policía, transporte…), antes que el resto de la población.

Pero a Trump, urgido por volver a la normalidad, la solidaridad internacional no es algo que le quite el sueño: su gobierno tiene el objetivo –altamente hipotético pues los ensayos clínicos apenas comienzan– de contar con 300 millones de dosis para enero para vacunar a todos los estadounidenses.

“Su mentalidad es muy insular, muy xenófoba, todo lo contrario de lo que se necesita para controlar una pandemia”, estimó Sten Vermund, decano de la escuela de salud pública de Yale.

Pero Estados Unidos no solo no es una isla sino que depende ampliamente de otros países para alimentarse y cubrir otras necesidades de consumo, recuerda. “No volveremos a la normalidad si el mundo sigue siendo asolado por el coronavirus”.

El hecho es que el gobierno de Trump ha invertido cientos de millones de dólares desde febrero en cuatro vacunas experimentales (Johnson & Johnson, Moderna, Sanofi, Oxford/AstraZeneca), con la esperanza de que una o varias tengan éxito y se fabriquen en Estados Unidos.

Los ejecutivos de Moderna, una firma de biotecnología, y de Sanofi básicamente le han dicho a Europa que sería una buena idea imitar a Washington.

La máxima garantía contra una eventual nacionalización de las vacunas será construir fábricas en varios continentes.

Pero a diferencia de la pandemia de gripe H1N1 en 2009, “comenzamos con una hoja en blanco, no tenemos ni vacuna ni fábrica”, dice Pascal Barollier, de Gavi, una organización que compra vacunas para países en desarrollo.

La coalición público-privada Cepi, lanzada en 2017 en respuesta al fracaso inicial contra el ébola, ha invertido 500 millones de dólares en nueve firmas que desarrollan vacunas contra la covid-19. A cambio, les exige que se compartan las tecnologías para una producción masiva y rápida.

Así, subvencionados, los laboratorios construyen líneas de producción adicionales sin esperar los resultados de los ensayos clínicos.

Las empresas se alían. Moderna podrá producir en Estados Unidos (para el mercado estadounidense) y en Suiza (para Europa). Sanofi se asoció con un competidor, GSK; los dos gigantes tienen múltiples fábricas a ambos lados del Atlántico.

Para vacunar al planeta, queda esperar que varias vacunas, y no solo una, tengan éxito.

Etiquetas: Coronavirus
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Todos los derechos de los trabajadores están garantizados

Siguiente artículo

Alerta Unicef sobre efectos adversos en niños por cierre de escuelas

Cubasí

Cubasí

Medio de prensa digital cubano fundado el 17 de julio de 2001. Tiene como primer objetivo reflejar una visión, lo más completa posible, de la realidad cubana en la que juega un papel protagónico los logros de las conquistas de la Revolución en las esferas de la cultura, el deporte, la salud, la educación y la economía.

Publicaciones relacionadas

Enfermera en un hospital de campaña en Johannesburgo. Las infecciones en Sudáfrica han aumentado considerablemente en las últimas semanas. Foto: Tomada de ONU Noticias.
Generales

OMS clasifica como “de preocupación” nueva variante del SARS-CoV-2 y la denomina omicron

noviembre 27, 2021
Coronavirus
Generales

Dos fármacos chinos contra COVID-19 entran en ensayos clínicos en humanos

noviembre 24, 2021
Daños en el cerebro por Covid.
Generales

Descubren que el virus causante de la covid-19 provoca la muerte de importantes células del sistema cerebrovascular

octubre 25, 2021
La vacuna contra el coronavirus Sputnik V. / Foto: legion-media.ru
Generales

Se han eliminado todas las barreras para el registro de la Sputnik V en la OMS

octubre 3, 2021
Curmeric
Generales

Cuba desarrolla producto natural preventivo antiCovid-19

octubre 2, 2021
Soberana Plus
Generales

Iniciará el 5 de octubre ensayo clínico con Soberana Plus, confirma Presidente cubano

octubre 2, 2021
Cargar Más
Siguiente artículo
Alerta Unicef sobre efectos adversos en niños por cierre de escuelas

Alerta Unicef sobre efectos adversos en niños por cierre de escuelas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

primera prueba de diagnóstico de covid-19 casera que se vende sin receta

EE.UU. autoriza la primera prueba de diagnóstico de covid-19 casera que se vende sin receta

diciembre 16, 2020
Balance del Partido en el municipio Pinar del Río

Balance del Partido en el municipio Pinar del Río: Mayor conexión entre todos para salir adelante en la producción de alimentos

diciembre 14, 2021
Joe Biden

Joe Biden: Mitad lo aprueba y mitad lo rechaza

abril 26, 2021
Edición impresa de Guerrillero 17-09-2021

Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 17 de septiembre de 2021

septiembre 17, 2021
¿Qué ha pasado con la sal en Cuba? Almacenes llenos, pero…

¿Qué ha pasado con la sal en Cuba? Almacenes llenos, pero…

abril 5, 2023
La confección de juguetes de papel maché es una de las actividades con las que reiniciaron labores en el taller especial de Viñales. / Foto: Yolanda Molina Pérez

Camino a la revitalización

julio 14, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados