• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, junio 30, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

El deber en los derechos

India Alejandra González MolinaPorIndia Alejandra González Molina
diciembre 9, 2023
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
26
VISTAS
Compartir en Facebook

Tiempos de crisis despiertan lo peor del ser humano. Sacan esa necesidad primaria y salvaje de sobrevivir a toda costa, deja a un lado las cuestiones que atañen asuntos de civilización, ética, moral, inclusive, eso que nos vale el título de “humanidad”.

En un contexto de este tipo surge el síndrome del yo: yo quiero, necesito, deseo, incluso las opiniones y creencias propias, por sobre lo que otros, en igual condición, puedan pensar.

Se rompen moldes, comienza una prostitución de valores que en el mercado negro ni siquiera necesitan de un buen precio para venderse. Se vuelve a la economía básica del intercambio por equivalentes, y hasta una promesa, sin intenciones de realmente materializarse, puede ser suficiente para que la transacción se haga efectiva.

Hoy casi todo se ampara en la pobre excusa de: “Es que la situación está difícil”, se cambian los roles al punto de que ser buenos, intentar ser correctos, se ha vuelto característica de seres raros, como organismos extraños a un ecosistema, que parece no notar que está enfermo, contaminado.  

También está el tema de los derechos y las proclamas en torno a estos. “Tengo el derecho a dar mi opinión”, “a que se me escuche”, “a vivir bien”, “a decir lo que pienso”, y entre tanta proclama de derecho, una interrogante: y los deberes que justifican esos privilegios, ¿los cumples?

Porque una opinión que falte a la verdad o responda únicamente a intereses personales no resulta válida en espacios públicos, sobre todo cuando no se cumple con el deber ciudadano de ser cívico.

Ser escuchado si lo que se va es a ofender, mentir o construir sobre falsos principios, no es consecuente con el deber de estar informado apropiadamente.

El vivir bien, sin afanarse, es una utopía, se requiere estudio; sacrificio en el trabajo; capacidad de solución; producción para ti, los tuyos y los demás. Somos seres sociales, categoría que implica necesariamente la convivencia y correlación existencial.

Por último, pero no menos importante, rompiendo con la lógica de que el habla es la expresión material del pensamiento, cómo se va a escuchar lo que algunos tienen que expresar, si al comenzar la exposición de sus argumentos queda claro que no les antecede un razonamiento, al menos, lógico.

Puede ser que la paradoja de esta disyuntiva, tan común en el mundo actual de derechos y deberes, esté en que debamos cumplir primero con lo segundo, para garantizar, tal vez, incluso justificar, el acceso a las retribuciones.

Porque queda claro que no es ni justo ni equitativo seguir disfrazando el egoísmo, la mala praxis, el deterioro social que cada vez es más palpable con una realidad que es dura, difícil, pero no inmune al cambio.

Es preciso dejar de esperar a que sea el otro quien venga a solucionar mi problema, de que sean las manos extrañas las que moldeen el futuro. Sustituir la caridad por el compartir, el ayudar por los donativos, la lástima por la comprensión, el comentario por la idea oportuna que permita realizar proyectos transformadores.  

No es válido construir un porvenir propio que dependa de agentes foráneos a intereses, realidades, a todo lo que se pueda nombrar propio, porque la felicidad, y eso todos lo saben, es un fin compartido, con matices diferentes para cada uno.

En un país con una historia de resistencia, de lucha, de romper moldes por no ajustarse a otra cosa que no sea su verdad, cuya ley primera, dijo José Martí, debe ser el culto a la dignidad plena del hombre, no corresponde otra cosa que equilibrar ese balance del dar y recibir, de deberes que forman derechos.    

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Abelito y el sueño de un “Coliseo” en Pinar del Río

Siguiente artículo

Anabel y Emilia se conocieron un día

India Alejandra González Molina

India Alejandra González Molina

Lic. en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Profesora de Filosofía en la Universidad de Pinar del Río, Cuba

Publicaciones relacionadas

Opinión

Ni uno más

junio 28, 2025
Opinión

Caminar entre vectores

junio 28, 2025
Opinión

Cuando la vida camina despacio

junio 21, 2025
Opinión

Moderemos los etilismos

junio 21, 2025
Opinión

Que nunca sea el único recurso

junio 14, 2025
Opinión

Diálogo

junio 14, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Anabel y Emilia se conocieron un día

Anabel y Emilia se conocieron un día

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cimafunk, magnetismo y energía en escena con sabor cubano

Cimafunk, magnetismo y energía en escena con sabor cubano

diciembre 18, 2022
Tabaco en San Luis: la capa en buenas manos

Tabaco en San Luis: la capa en buenas manos

febrero 17, 2024
Regla María Iglesias García.

La Regla del barrio en Pinar del Río

septiembre 4, 2021
El actor Alberto Corona visitó recientemente Pinar del Río para participar en la décima edición del encuentro de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo / Foto: Januar Valdés Barrios

Alberto Corona: “Actuar es la verdad en su estado más sublime”

diciembre 21, 2022
Dorelys Canivell Canal

Ese camino de la dignidad

enero 23, 2023
Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 11 de diciembre de 2020

Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 11 de diciembre de 2020

diciembre 15, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados