• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, agosto 22, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Deportes

“El béisbol es una religión”

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
agosto 22, 2025
en Deportes
Tiempo de lectura: 9 minutos
A A
0
Pinareños prevén plantar más de 14 000 hectáreas

Foto/ Tania Pérez Mollinedo

0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en Facebook

En la historia de la pelota cubana hay nombres que siempre acaparan titulares; en los anales del béisbol figuran resultados y estadísticas que perduran en la memoria colectiva y que se asocian, directamente, a esos que se han convertido en estrellas, aquí o allá.

Sin embargo, detrás del nacimiento de esas estrellas, también ha estado siempre el trabajo constante de quienes, alejados de las luces y los homenajes, construyen a un atleta, preparan a un equipo, estudian, crean, acompañan, estimulan, confían.

Quizás el nombre de Orlando Joaquín Haces Germán no diga mucho a la mayoría de los lectores, quizás los avezados en temas beisboleros lo conozcan solo por El Kiny, entonces vengan a la memoria nombres, resultados y anécdotas que fueron posibles gracias a la labor, casi anónima, de hombres como él.

Confieso que lo conocí por casualidad. En la tranquilidad que desprende su hogar supe de sus orígenes en las cercanías de Punta de la Sierra en Guane, de cómo, gracias a Agapito Guerra Gálvez, alcalde de Pinar del Río antes del triunfo revolucionario, su madre salió ilesa de las prisiones batistianas, y junto a ella y a su hermano mayor pudieron radicarse en el municipio cabecera.

“A mi padre lo pude ver de nuevo en el ‘59, ya que había tenido que irse para las lomas porque lo estaban buscando. Era una etapa difícil, pero nos ayudaron mucho. Vivíamos por el dos de Luis Lazo y mi mamá se ganaba la vida cosiendo. El primer cumpleaños que me celebraron fue gracias a Agapito”.

Cuando habla de aquellos días le cambia el rostro, hace una larga pausa y la voz le tiembla un poco. Respira hondo y reconoce que no resulta fácil revivir esos tiempos. Entonces hablamos de pelota, literalmente.

El Kiny creció jugando al béisbol descalzo, en el antiguo Club de los Médicos, con los demás muchachos del barrio. También solía irse a nadar a Las Canas con su hermano y hasta participaba en competencias de muelle a muelle.

“Cuando se hizo la primera escuela de natación en Cuba, que comenzó a funcionar el 14 de febrero del ‘63, mi hermano, con otro grupo de muchachos, se fue para ese centro. Mi mamá dijo que los dos no podíamos irnos, y no me dejó.

“Ya después seguí nadando, pero jugaba más pelota. Estuve en las series provinciales en La Habana y en Pinar. Estudié en el “Fajardo” y me gradué de las dos especialidades: Natación y Béisbol. Cuando aquello éramos pocos profesores, por lo que trabajaba en la Facultad y en el Pedagógico”.

Un accidente en una práctica militar que le afectó la visión le impidió seguir jugando, por lo que se dedicó más al entrenamiento. En el Pedagógico formó un tremendo equipo con Faustino Corrales, Carlos Pérez, Luis Hernández, Ramón Sánchez… que ganó la primera Universiada que se hizo en Cuba.

Antes de adentrarnos más en el pasatiempo nacional, me cuenta de cómo le encomendaron hacer el primer libro de natación y de cuánto lamenta que aún sea el único que se haya hecho en el país.

“La editorial Pueblo y Educación le dio la posibilidad al Pedagógico de hacer libros para la docencia, y Sonia Martín, quien había sido profesora del ‘Varona’, dijo que solo se atrevería a hacerlo conmigo, y así fue.

“El libro se escribió acorde al programa de estudios de aquella época, era el año ’83. Con el tiempo tuvo su impacto en América Latina. Luego se hizo una reimpresión, que salió como segunda edición, que no era tal, y se vendió en la Feria del Libro de La Habana en 1991, después en México, España, entre otros países, y nunca reclamé aquel derecho de autor”.

¿Qué cree de la natación en Cuba?

“Primero, no hay cultura en las piscinas, pues lo mismo se hacen necesidades fisiológicas dentro que no se bañan antes de entrar. Lo otro es darles el mantenimiento que llevan, tratarlas con químicos, etcétera.

“La natación es un deporte que necesita de muchos recursos. Aquí hubo un momento en que se decidió que a todas las escuelas al campo con un ciento por ciento de promoción había que hacerles una piscina, entonces hubo que parar. Fue un derroche de material de todo tipo, hoy son basureros o ya no existen”.

CON LA PELOTA, HASTA HOME

Kiny se decidió por el béisbol, y a él ha dedicado la mayor parte de su vida. Aunque los tiempos han cambiado y la masividad ha hecho lo suyo, se graduó como uno de los pocos especialistas en Primer Grado para el Béisbol del Alto Rendimiento en Cuba.

Como director de la Academia Provincial tuvo la oportunidad de reconocer el talento en muchos que hoy han llevado el nombre de Pinar del Río a varios lugares del planeta; junto a Urquiola ganó cinco campeonatos nacionales de la Liga de Desarrollo y dos series provinciales; su experticia para entrenar el pitcheo le valió prestigio y resultados por más de 20 años en Italia, además, por todo lo que hizo por el béisbol en Fossano, lo declararon hijo ilustre de la ciudad.

Formar peloteros y entrenar lanzadores, desde la base, ha sido lo suyo. En Pinar, en Las Tunas, en Torino. De cada lugar ha aprendido, con cada experiencia ha crecido y puede mirar atrás con la satisfacción de haberse entregado al béisbol hasta su jubilación.

De una en otra hilvana varias anécdotas sobre su paso al frente de la Academia y de los atletas que pasaron por sus manos como entrenador y que en la actualidad engrandecen el nombre de esta parte de la Isla:

“Te puedo nombrar cantidad de peloteros que vinieron de la calle, sin pasar Eide ni nada. Ahí están William Saavedra o Yuniesky Maya, quienes dejaban de ir a la escuela para ir al estadio a recoger pelotas.

“Un día me hablaron de un guajiro de Las Minas que tiraba una bola como un majá y un control tremendo: era Yosvany Torres. Empezamos a trabajar con él. A los dos años se quería ir por no haber hecho el equipo de Pinar del Río. En aquella etapa estaban Ajete, Faustino, era difícil con aquellos monstruos. A cada rato me decía que se iba a pescar y a coger arroz, que estaba cansado. Hasta que lo senté y hablé con él para que mejorara y no desistiera.

“Hubo un año en que se formó el equipo grande y el de la Liga de Desarrollo bajo un ciclón. Cuando aquello se hizo un retiro masivo de atletas para incluir a los jóvenes y garantizar, decían, una revolución juvenil dentro del béisbol, y lo que hicieron fue destrozarlo.

“A mí me parece que no es una buena política regalarle nada a los jóvenes, tienen que ganárselo. Aquella vez consideré que Ajete debía ser incluido de nuevo en el equipo y me dijeron que no podía ser.

“La Liga empezó a ser más fácil para los pitchers, bajaron su calidad, por lo que bajó también la calidad de todo. Es un mal que aún estamos padeciendo. El deporte es un fenómeno social, y como vaya el ritmo de la sociedad, igual va él. No puedes forzar nada, son procesos normales, lógicos.

“Fíjate si fue una buena decisión incluir a Ajete, que aquel año fue Cuba a las olimpiadas de Sydney 2000, lo llevaron a él, a Valle y a algunos más ya retirados, y ganamos”.

¿Qué cree del estado actual del béisbol en Cuba?

“En la pelota hemos sufrido las malas decisiones de algunas personas que han tenido el poder para hacerlo. Desgraciadamente, no se aprovecharon los pocos recursos que tuvimos en un momento determinado, en vez de usarlos en la base y en la industria deportiva, por ponerte un ejemplo.

Un terreno de pelota es una fábrica de peloteros, pero esa fábrica tiene que tener una superestructura y la maquinaria adecuada para elaborar una buena materia prima.

“Cuando dirigía la Academia, en San Luis había 21 terrenos de pelota, y todos los domingos se jugaba, había masividad, de ahí es de donde sale la calidad. Hasta los equipos profesionales venían a Buenavista. Todo eso se ha perdido.

“Nos fuimos concentrado en la Serie Nacional y descuidamos lo otro. Fue como la caña, desaparecieron los centrales, y esos centrales eran pequeñas ciudades, con un sistema cultural intrínseco. ¿De dónde han salido los buenos peloteros?: de Orozco, de Harlem. Han pasado cosas a las que no se les ha prestado la atención necesaria, y se necesita mucho tiempo para recuperar eso.

“Otro de los problemas es que todos los años se cambia el sistema de participación. Las fechas, el modo en que se estructura, y hasta un reglamento nuevo que te preguntas para qué sirve. Demasiada burocracia para un país que no puede darse ese lujo, menos con la falta de energía eléctrica y de recursos que tenemos”.

Lo más difícil en su carrera como entrenador…

“Si te lo digo no me lo crees. En Italia creamos un sistema parecido al de Cuba. Hicimos una academia. Iba a las escuelas primarias, para ir formando niños entre 10 y 12 años. Lo más difícil para mí era explicarles lo que era el béisbol, con la cantidad de reglas que tiene, además, en un idioma que no era el nuestro. Cada vez que tenía que dar una clase me pasaba la noche antes sin dormir”.

¿Cuál ha sido, en su opinión, el pelotero cubano más completo?

“Dicen que Martin Dihigo fue el más completo. Era un excelente pitcher, un buen bateador y jugaba infinidad de posiciones. Hay otro: Bert Campaneris, el torpedero matancero que jugó en Grandes Ligas, pero creo que de esa época me quedo con Dihigo.

“De los que he visto, del presente, el más completo es mi hermano Luis Giraldo Casanova. No es el que más números ha tenido, pero ha sido excepcional. Cuando te hablo de naturalidad en un pelotero, ese es El Capirro. Mientras los otros tenían que hacer 40 swings en una práctica de bateo, ese negro venía, hacía 10, y estaba entero”.

¿Cuán difícil fue estar tantos años lejos de la familia?

“Mucho. La gente me pregunta por qué no me quedé en Italia. Yo soy guajiro. Aquí en medio de la ciudad me ves que tengo mi patio con mis habichuelas, mis guayabas. Le tengo amor a esto, y lo más duro de los años en Italia fue estar lejos de mis hijas, de mi esposa, de mis padres y mis amigos. Fíjate, que cada vez que venía me iba a pescar con Urquiola”.

“Que no le debe faltar a un entrenador de pitcheo?

“Primero tiene que tener la pasión, luego la preparación científica, porque eso determina mucho hasta dónde se puede llegar con el atleta. Después de todo eso, la visión y la paciencia, lograr que el jugador tenga confianza en el entrenador. Cuando hay confianza se crea la disciplina. El entrenador tiene que ser un buen conocedor de lo que está dando, pero, al mismo tiempo, ser pedagogo, psicólogo, educador”.

¿Tiene algún paradigma como entrenador de pitcheo?

“Admiraba mucho a Pedro Pérez, de Las Villas, fue entrenador del equipo Cuba mucho tiempo. Era un gran pedagogo, enseñaba con una técnica propia, tenía un método. Él era un paradigma para mí. Y el otro es mi amigo, mi hermano José Manuel Cortina. Es una persona muy dedicada al béisbol, conocedor hasta el último detalle. No es solo la capacidad y el arsenal que tiene como entrenador, sino la inteligencia. Nunca se me lesionó un pitcher y recuperé a muchos partiendo de los consejos de Cortina”.

El béisbol para usted…

“Es parte intrínseca de la cultura del cubano. Nació en Estados Unidos, pero lo aplatanamos aquí. Incluso, cuando hablamos usamos términos de pelota, es parte de nuestra idiosincrasia, como una religión, una filosofía de vida. Aunque hoy haya influencias de otros deportes que en Cuba le han quitado vanguardismo, para mí sigue siendo la estrella”.

En más de dos horas de anécdotas y recuerdos, con El Kiny no faltó la evocación a quienes compartieron con él su amor por la pelota, algunos que ya partieron como Juan Castro o Jesús Guerra, y otros que, como él, pudieran parecer anónimos, pero forman parte indispensable de la historia del béisbol en Cuba.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Festejo por los 64 de la Uneac en Pinar del Río

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Canoísta cubana Yinnolis Franchesca por otro oro en Asunción 2025
Deportes

Canoísta cubana Yinnolis Franchesca por otro oro en Asunción 2025

agosto 21, 2025
El atletismo impulsa a Cuba en Asunción
Deportes

El atletismo impulsa a Cuba en Asunción

agosto 20, 2025
Alejandra Mesa en Asunción 2025: Oro a base de fuerza y tradición
Deportes

Alejandra Mesa en Asunción 2025: Oro a base de fuerza y tradición

agosto 19, 2025
Falleció Iván Román Suárez, investigador y gloria del deporte cubano
Deportes

Falleció Iván Román Suárez, investigador y gloria del deporte cubano

agosto 18, 2025
Urquiola: Lo fundamental ahora es enfocarnos, concentrarnos en la preparación del equipo
Deportes

Urquiola: Lo fundamental ahora es enfocarnos, concentrarnos en la preparación del equipo

agosto 18, 2025
Raidel Martínez vive jornada histórica en el béisbol japonés
Deportes

Raidel Martínez vive jornada histórica en el béisbol japonés

agosto 16, 2025
Cargar Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cuba expone en Francia avances de vacunas contra el SARS-CoV-2

Cuba expone en Francia avances de vacunas contra el SARS-CoV-2

marzo 3, 2021
Consolación suda y avanza

Consolación suda y avanza

octubre 15, 2022
Prueba dinámica en Pinar del Río: abrieron todos los colegios electorales de la provincia

Prueba dinámica en Pinar del Río: abrieron todos los colegios electorales de la provincia

noviembre 20, 2022
Parte de casos positivos a la Covid-19 en Cuba

Pinar del Río: Parte de cierre del día 14 de noviembre a las 12 de la noche

noviembre 15, 2021
El tiempo hoy en Pinar del Rio

Pinar del Río hoy, tendrá numerosos chubascos y una tarde cálida

noviembre 27, 2023
El equipo olímpico de Rusia. Pekín, China, 4 de febrero de 2022.

Atletas rusos acusan al COI de «discriminación por nacionalidad»

marzo 2, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados