En la sede del Centro de Gestión Estratégica para el Desarrollo Local (Gedel), en Pinar del Río, se realizó el lanzamiento del producto Crece, microcréditos para emprendimientos.
La iniciativa es fruto del actuar conjunto entre el Banco Central de Cuba, las administraciones locales, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Popular de Ahorro (BPA), con la asistencia técnica de las Cajas de Ahorro Alemanas.
En la presentación Calex González Chill, coordinador de objetivos y programas para la economía en el Gobierno Provincial señaló que la experiencia se implementó en Bayamo, luego es Santa Clara y serán los emprendedores del municipio cabecera los terceros en acceder a esta posibilidad en el país.
Se otorga un crédito inicial que va desde 35 000 hasta 120 000 pesos, de acuerdo al cumplimiento de los pagos a ejecutar en cuatro meses, tiene la posibilidad de incrementarse progresivamente hasta más de 600 000 y como peculiaridad, los gestores visitarán a los beneficiarios en sus sedes, quienes asistirán a la institución sólo para la firma del contrato.
Todos los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) y empresarios privados, que tengan más de seis meses de operaciones de sus negocios y estén interesados pueden dirigirse a la sucursal bancaria 1532, sita en la calle Martí, número 113, donde radica la Unidad de Negocios Microcréditos, contactar por el correo electrónico crece@a1532.pr.bpa.cu o por los teléfonos 48752253 y 48755202.
La concesión de este financiamiento se incluye dentro del programa Mi Emprendimiento, auspiciado por el PNUD, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
Marina Torres, vicepresidenta nacional de BPA, resaltó que la representación de esa institución financiera en la provincia destaca a nivel de país por sus resultados y fue un elemento de peso a la hora de elegir el territorio para ampliar la experiencia piloto hacia la zona occidental.
Entre las ventajas destaca que la documentación es mucho más sencilla y el trámite más expedito que el habilitado actualmente para conceder créditos a emprendedores.
La colaboración de los organismos internacionales fue esencial para la concepción de la metodología resaltó Yeny Paretas Díaz, directora nacional de atención a las formas de gestión no estatal en el BPA, asimismo, enfatizó que esperan contribuya a elevar la cultura financiera de quienes operan en dicho sector, dado el intercambio directo con los gestores.
La rapidez concede acceso de manera oportuna a financiamiento, algo que señaló como una debilidad para los actores privados en el contexto actual de la economía cubana, marcada por la falta de mercados estables para la compra de materias primas e insumos.
Acotó que la iniciativa responde a estudios realizados sobre las necesidades para el desarrollo de esas formas de gestión y que, desde su implementación en Bayamo, en enero del presente año ya otorgaron 75 microcréditos, y varios clientes repitieron lo que demuestra la efectividad de los mismos.
Las tasas de intereses son bajas, pero suficientes para que ya sea rentable para la institución, precisó la funcionaria, añadió que la metodología es única para todo el país, pero cada provincia tiene sus peculiaridades de acuerdo a las características y tendencias de la actividad no estatal.
Por el momento sólo tres municipios cuentan con esta opción, pero la perspectiva es incrementar el servicio gradualmente a otros territorios.
Al lanzamiento de Crece, en Pinar del Río, asistió una amplia representación de emprendedores, lo que confirma el interés en esta forma de financiamiento, se firmaron los siete primeros contratos y otros expresaron el deseo de concertación inmediata.
Felipe Ponce Ceballos, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) en la provincia, calificó a Crece como una alternativa magnífica para el sector no estatal y afirmó que, desde la organización, de conjunto con la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, están en condiciones de brindar asesoramiento a quienes o requieran.
El acceso a los microcréditos no está condicionado por la actividad que se realice y entre sus objetivos está respaldar el empoderamiento de mujeres y jóvenes, la producción de alimentos o actividades vinculadas al cuidado de personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Financiar capital de trabajo: compra de materias primas, insumos, herramientas, equipos menores, pago de salarios o servicios a proveedores y cubrir desajustes temporales entre los ingresos y egresos del negocio son algunas de los destinos posibles para estos préstamos.