• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, agosto 29, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada El Mundo

Algunos animales pueden desarrollar órganos eléctricos, según estudio genético

CubadebatePorCubadebate
junio 3, 2022
en El Mundo
Tiempo de lectura: 2 minutos
A A
0
Peces con órganos eléctricos

Una proteína verde fluorescente se enciende solo en el músculo del tronco en un embrión de pez cebra en desarrollo. Mary Swartz / Johann Eberhart / University of Texas at Austin.

0
COMPARTIDAS
14
VISTAS
Compartir en Facebook

Los peces eléctricos, como las rayas o las anguilas, disponen de órganos que les proporcionan la capacidad de recibir y enviar señales que les ayudan a reconocer a otros peces por su especie, sexo e incluso a individuos específicos. Asimismo, utilizan estas descargas eléctricas para cazar y para defenderse de sus depredadores.

Un equipo de genéticos en EE.UU. estudió cómo unas pequeñas alteraciones genéticas permitieron a estos peces desarrollar sus órganos eléctricos. Los científicos llegaron a la conclusión de que la evolución aprovechó para ello una peculiaridad de la genética de estos animales acuáticos. 

Todos los peces tienen versiones duplicadas de un gen que produce canales de sodio, unos diminutos motores musculares. Para desarrollar órganos eléctricos, los peces eléctricos desactivaron un duplicado del gen del canal de sodio en los músculos y lo activaron en otras células. De este modo, esos motores, que normalmente hacen contraerse a los músculos, se reconvirtieron y empezaron a producir señales eléctricas, generando un nuevo órgano.

El estudio de los científicos de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad Estatal de Míchigan, publicado en Science Advances, encontró una pequeña sección de este gen, de unas 20 letras, que controla en qué célula específica se expresa el gen. Los investigadores determinaron que esta región de control está alterada o completamente ausente en los peces eléctricos.

El equipo analizó los dos grupos de peces eléctricos existentes en el mundo, uno en África y otro en Sudamérica, descubriendo que los especímenes africanos tenían mutaciones en esa región de control, mientras que de América del Sur la habían perdido por completo. La pérdida de expresión del gen del canal de sodio en los músculos llevó en ambos casos al desarrollo de órganos eléctricos, aunque por caminos diferentes.

Según los investigadores, la importancia de su descubrimiento va mucho más allá de la evolución de los peces eléctricos. “Esta región de control existe en la mayoría de los vertebrados, incluidos los humanos”, explicó Harold Zakon, profesor de neurociencia y biología integradora en la Universidad de Texas en Austin.

Ahora los científicos se han puesto como objetivo averiguar qué tan grande es la variación de esta parte del gen en las personas sanas y si las mutaciones en este pueden conllevar enfermedades.

(Con información de RT)

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Tatuarse la piel

Siguiente artículo

Denuncian intereses de EEUU de dividir a países de América Latina

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

Chávez, tú sigues naciendo (+Fotos)
El Mundo

Chávez, tú sigues naciendo (+Fotos)

julio 28, 2025
Yo estuve en la guerra
El Mundo

Yo estuve en la guerra

junio 27, 2025
Ataque a Radio y TV iraní: La UPEC, como Cuba, condena al agresor
El Mundo

Ataque a Radio y TV iraní: La UPEC, como Cuba, condena al agresor

junio 18, 2025
Pepe Mujica: el presidente que nunca se fue del corazón del pueblo
El Mundo

Pepe Mujica: el presidente que nunca se fue del corazón del pueblo

mayo 13, 2025
Falleció el expresidente uruguayo y líder izquierdista José Mujica
El Mundo

Falleció el expresidente uruguayo y líder izquierdista José Mujica

mayo 13, 2025
El desfile de los principales ganadores
El Mundo

El desfile de los principales ganadores

mayo 10, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti

Denuncian intereses de EEUU de dividir a países de América Latina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Asamblea Nacional del Poder Popular

Comienza hoy V sesión extraordinaria del Parlamento cubano

mayo 14, 2022
Pinar del Río. Parte de cierre del 18 de abril a las 12 de la noche

Pinar del Río: Parte de cierre del 18 de abril a las 12 de la noche

abril 19, 2021
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

Cuba en la ONU: ¡Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar!

junio 23, 2021
Coronavirus

Pinar del Río. Parte de cierre del 22 de junio las 12 de la noche

junio 23, 2021
Abejas

Curiosidades del mundo animal

abril 15, 2022
Propone Cuba apagado total de la televisión analógica en 2026, según cronograma

Propone Cuba apagado total de la televisión analógica en 2026, según cronograma

agosto 1, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados