• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, junio 16, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Tres días para pensar

Ramón Brizuela RoquePorRamón Brizuela Roque
marzo 25, 2020
en Opinión
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
53
VISTAS
Compartir en Facebook

El miedo asusta; la prevención tranquiliza. El país conoce al país, ese juego de palabras significa que las decisiones estatales están consideradas con mucha responsabilidad y conocimiento de lo que se debe hacer en cada momento y las acciones que merecemos.

En Cuba existen los contextos para enfrentar una pandemia, porque en primer lugar está la voluntad política, un sistema de salud poderoso desde la medicina preventiva y fortalecida, con los recursos humanos calificados necesarios y potencialidades demostradas de llegar a hacer hazañas.

Son innegables las razones externas, un bloqueo multiplicado por años, que resta recursos o, al menos, atrasa las materias primas, alimentos, equipos médicos o los medicamentos elaborados, pero al menos se cuentan paliativos para salvar vidas.

En concreto, podemos decir que existe seguridad para los ciudadanos, pero inobjetablemente de ellos depende en gran medida que cumpla el gran esfuerzo estatal, para alcanzar el objetivo supremo: combatir la enfermedad, devolver la salud y progresar la vida.

Para expresar mi modesta opinión –violando el principio de que el periodismo no es unipersonal – necesité tres días para comentar: ¿acaso las personas, nosotros en general, estamos conscientes del nivel de riesgo; somos los suficientemente responsables para comprender las peticiones que hace la más alta dirección estatal del país; obramos adecuadamente en consecuencia con el cumplimiento de sus orientaciones…? Y pudiera exponer más.

La sociedad cubana tiene el nivel de discernimiento e información suficiente para saber cómo evitar, enfrentar y librar la batalla contra el actual coronavirus. No ha faltado pesquisa y recomendaciones del sistema sanitario y de los demás organismos vinculados con las necesidades del país.

A partir de las explicaciones del personal de salud, desde el último trabajador de servicios hasta el propio Ministro se han convertido en propagandistas; todos los funcionarios, desde el nivel local hasta el Presidente de la República, incluyendo el Consejos de Ministros, dedican horas para informar y educar a los ciudadanos.

Y nosotros, o yo en particular, me pregunto, ¿que no ha entendido la gente?

Somos acaso los más cariñosos del mundo o los más afianzados a las normas de urbanidad comparados con los demás, porque la lucha contra el coronavirus comienza en evitarlo y si está demostrado que se trasmite de humano a humano, qué nos impide cambiar la forma de saludo, solo por un tiempo.

Acaso urge ese beso mañanero cotidiano, si desde usted que pisa la calle se convierte en un potencial reservorio de microbios; está en constante vínculo con el prójimo y desconoce su procedencia, quizás viva en su edificio y sabe que ayer le llegó un pariente de un lugar X –tenga el contagio o no-; o igualmente hay un ajeno que viajó junto a usted en la guagua y le respiró cerca. Hasta el momento no estamos en condiciones de crear medios de transporte en los que unos viajen a 1,5 metros de otro.

Es loable la respuesta administrativa de los establecimientos, de aplicar en sus manos hipoclorito a todo cliente que pretende entrar, pero de qué vale si esa persona no vuelve a probar agua y jabón, quizás hasta la hora del baño en la noche.

Estos no son ejemplos traído por los pelos, ustedes saben que es así. Y cuando hablamos de responsabilidad, pregunto qué hace tanta gente en nuestras calles, casi agolpadas, si están pidiendo prudencia. No me refiero a los que necesitan adquirir alimentos, medicinas u otros artículos. Los  que criticamos son las decenas que andan en la calle en divertimento, descuidando las medidas. Para esto no hay un aparato capaz de decir quien necesita salir, es problema de conciencia.

Compañeros, qué parte del discurso todavía no se entiende sobre que estamos en una emergencia? ¿Qué significa para ustedes emergencia sanitaria? Quien no ha comprendido aún que la Organización Mundial de Salud necesitó semanas sopesando si se declaraba o no la calificación de Pandemia. Cómo es posible, si tomar la decisión y agregarle el apellido Mundial llevó tanto tiempo, que aún cree alguien pensar que estamos exceptuados?

Aquí explicar las medidas no es necesario, todas se conocen. Estamos en una fase diferente, la del enfrentamiento: aparecen los sospechosos y se aplican los protocolos del diagnóstico; progresivamente aumentarán los confirmados, los enfermos… Es doloroso, pero cierto.

Y todavía hay gente con el deseo de pasear, de llevar el riesgo de una casa a la otra, de su centro de trabajo al ajeno, de reunirse innecesariamente para debatir lo que se sabe, a dedicar tiempo a cosas que debió hacerlas en otro tiempo o quizás las pueda posponer.

Y después de tres días, con el riesgo de caer mal a algunos, cumplimos la responsabilidad social que nos tocó de volver a preguntar ¿Qué aún no hemos entendido?

En el contexto mundial somos un pequeño apéndice, pero un apéndice que vale y brilla, más que nunca lo estamos demostrando.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

¿Qué medicamentos tomar en tiempos de coronavirus?

Siguiente artículo

La FMC en enfrentamiento al COVID-19

Ramón Brizuela Roque

Ramón Brizuela Roque

Licenciado en Periodismo Universidad de La Habana 1977. Premio Provincial por la Obra de la vida, 2013.Fue redactor reportero en Juventud Rebelde y Trabajadores; colaborador asiduo en Radio Guamá y TelePinar.

Publicaciones relacionadas

Opinión

Que nunca sea el único recurso

junio 14, 2025
Opinión

Diálogo

junio 14, 2025
Opinión

Inteligencias artificiales: ¿Amigas o enemigas?

junio 4, 2025
Opinión

Entre vacíos e impunidad

mayo 24, 2025
Opinión

El síndrome del “segundo día”

mayo 17, 2025
Opinión

Padres… y padres

mayo 10, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo

La FMC en enfrentamiento al COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Frei Betto califica a Fidel Castro sembrador de esperanza liberadora

Frei Betto califica a Fidel Castro sembrador de esperanza liberadora

agosto 10, 2021
PinarSeRecupera | Más del 94 por ciento de los clientes poseen ya electricidad

PinarSeRecupera | Más del 94 por ciento de los clientes poseen ya electricidad

noviembre 9, 2022
Conferencia dictada por el doctor en Ciencias Jurídicas Leonardo Pérez Gallardo en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Disertación sobre novedades del proyecto de Código de las Familias

diciembre 9, 2021
«La inteligencia artificial: ¿una amenaza o una oportunidad para nuestra vida diaria?»

«La inteligencia artificial: ¿una amenaza o una oportunidad para nuestra vida diaria?»

abril 22, 2023
Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, encabezó uno de los equipos de trabajo que recorrió el municipio de Los Palacios, en la primera jornada de la vista Gubernamental a Pinar del Río que concluirá mañana jueves 28 de enero. / Foto: Pedro Paredes Hernández

Recorrió primer ministro de Cuba sitios de interés económico y social en Los Palacios

enero 27, 2022
Coronavirus en Pinar del Río, Cuba

Pinar del Río. Parte de cierre del 6 de junio las 12 de la noche

junio 7, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados