• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
miércoles, septiembre 10, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Producir sin consignas

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
diciembre 2, 2023
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
36
VISTAS
Compartir en Facebook

Hace poco conocí a un hombre que dejó el magisterio para trabajar la tierra.  En ese empeño lleva 35 años. Asegura que nunca ha cogido vacaciones, no es posible para quien se dedique a la agricultura.

Las comodidades que tiene hoy las ha sudado, literalmente, en el surco. Vive en un pueblo donde se paga el jornal a 1 000 pesos diarios, y no solo a causa del éxodo de la fuerza de trabajo hacia la ciudad o a otros países, sino porque es muy difícil encontrar a alguien que por menos de esa cifra esté dispuesto a “doblar el lomo” al sol.

Él, como muchos otros campesinos, tiene que lidiar con trabas burocráticas, escasez de recursos, altos precios de insumos, las fluctuaciones de las fichas de costo y una lista de contratiempos que muchas veces provocan la desmotivación de quienes decidieron un día poner un pedacito de tierra a producir.

A veces escuchas que algún guajiro perdió su cosecha entera de mango por problemas de transportación, otros son multados por vender, a la población, los mismos pimientos que sembraron y tanto esfuerzo llevó; muchos se enfrentan hoy a un proceso de bancarización que les resulta complejo hasta para recibir los créditos que necesitan para financiar una campaña de frío.

Sin embargo, siguen ahí. Claro, también están aquellos que se olvidan de la realidad y trastocan su amor por la tierra y el trabajo honrado en signos de pesos que acuñan a expensas de la necesidad ajena.

Diversas causas, algunas objetivas y otras más subjetivas, provocan que en Pinar del Río haya más de 36 000 hectáreas de tierra en desuso. Y esa cifra se refleja en la incertidumbre que vivimos cada día en temas de alimentación.

Lo más fácil para muchas personas en la actualidad es montar un quiosco para revender la mercancía que importan las mypimes. El trabajo es a la sombra, sin mucho esfuerzo, solo hace falta un buen trato al cliente (que no siempre es así) para intentar “mover” el producto.

Y vemos entonces las calles de la ciudad, y también de los pueblos rurales, repletas de pequeños negocios con cervezas y galletas a precios inalcanzables.

¿De qué vale repetir en todos los escenarios que hace falta producir más, si solo se queda en eslóganes y en consignas? ¿Quién asume el sacrificio de desmontar una caballería de marabú? ¿Para qué denunciar los precios especulativos de los carretilleros cuando no se respeta el tope que establecen los gobiernos locales y nada pasa?

A aquel guajiro le llevó 35 años tener, además del caballo, un carro, una moto. Algunos logran tener un tractor, mejorar su casa, acomodar a la familia. ¿Y acaso está mal? ¿Por qué hay quienes miran de reojo el resultado de tanto sacrificio? ¿No fue para mejorar la vida del campesino que se hizo una Reforma Agraria?

La tierra da buenos frutos, de eso no hay dudas, pero lleva dedicación y entrega total. El campesinado cubano siempre responde cuando se le necesita, a pesar de las batallas que enfrenta, incluso, contra los caprichos de la naturaleza.

Pero la tierra no se cultiva sola, primero tiene que servir el hombre, como decía Martí. Además de eso, el trabajo en el campo requiere de motivaciones, incentivos, acompañamiento y asesoramiento, al mismo tiempo que se le pone el corazón. ¿Qué sentido tiene dejar la vida en el surco si no le sacas provecho?

El trabajo en el campo en Cuba es una necesidad si en verdad pretendemos alcanzar la soberanía alimentaria, y muchas veces pensamos que ese rol está solo en las manos de quienes no se despegan de los sembrados, pero ellos solos no pueden echarse a sus espaldas a un país entero.

Producir, de verdad, es la única vía para garantizar el alimento que necesitamos, es la única vía para evitar la especulación y los exorbitantes precios. Las consignas sobran, está comprobado que no resuelven los problemas.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Las Pequeñas Ligas tomarán protagonismo en Pinar del Río

Siguiente artículo

Acerca del respeto, curiosidades y gazapos

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Opinión

¿Te enteraste?

agosto 30, 2025
Opinión

Sin mordaza

agosto 23, 2025
Opinión

 ¿Desempleo autoimpuesto?

agosto 16, 2025
Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Acerca del respeto, curiosidades y gazapos

Acerca del respeto, curiosidades y gazapos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Contenedor de ayuda médica para Cuba.

Alistan en Bélgica contenedor con ayuda médica para Cuba

noviembre 26, 2021
Hacer todo bien, aunque nos demoremos más

Hacer todo bien, aunque nos demoremos más

mayo 5, 2021
Juan José Rodríguez Morales (Kito)

Kito: La radio en Pinar del Río lamenta su pérdida

julio 23, 2021
Eclipse lunar total de marzo 2025: Lo que necesitas saber de este fenómeno

Eclipse lunar total de marzo 2025: Lo que necesitas saber de este fenómeno

marzo 10, 2025
Cancillería de Cuba denuncia ciberataque y guerra comunicacional

Cancillería de Cuba denuncia ciberataque y guerra comunicacional

diciembre 7, 2022
Primer cordón de seguridad en la zona de cuarentena comprende 131 viviendas con 288 personas residentes en ellas. / Fotos: Januar Valdés Barrios

Guane: interioridades de la gestión de una cuarentena

abril 29, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados