• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, junio 14, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Modificaciones en la Educación Superior permitirán retomar el calendario académico tradicional

El curso tendrá 30 semanas lectivas, descontando la semana de receso por la Victoria de Playa Girón, y las vacaciones de verano

GranmaPorGranma
noviembre 21, 2023
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Modificaciones en la Educación Superior permitirán retomar el calendario académico tradicional

Que coincidan los calendarios docentes de la educación general y la superior permite una mejor organización y planificación académica. Foto: Alberto Borrego

0
COMPARTIDAS
82
VISTAS
Compartir en Facebook

El curso académico 2024 –el último que se desarrollará en la modalidad de año fiscal– iniciará el 15 de enero de 2024, para todos los tipos de curso, y concluirá el 27 de septiembre del mismo año, cuando se retomará el calendario académico tradicional de la Educación Superior, informó a la prensa la doctora en Ciencias Deysi Fraga Cedré, directora general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES), este lunes.

Añadió que el curso tendrá 30 semanas lectivas, descontando la semana de receso por la Victoria de Playa Girón, y las vacaciones de verano.

Sobre este reajuste, precisó que se prevé el menor número de afectaciones, dado que se pueden combinar las modalidades presencial y virtual. Asimismo, cada universidad tiene la posibilidad de ajustar el desarrollo de la actividad docente.

Precisó que se pueden reajustar planes curriculares como, por ejemplo, pasar asignaturas de un semestre o año a otro, siempre en la mínima cantidad imprescindible, cuidando los requisitos de precedencia.

Sin embargo, destacó, corresponde a cada universidad y facultad, desde sus particularidades, planear sus propias estrategias, siempre colegiada con la comunidad universitaria y el organismo superior, en caso de ser preciso.

En cuanto a los estudiantes que se encuentran en años terminales y deben realizar los ejercicios de culminación, comentó Fraga Cedré que, en este curso 2024, no tienen que, obligatoriamente, terminarlo en septiembre, sino que tendrán hasta diciembre, como año fiscal, para presentarlo. Esto se permitirá también a los otros años continuantes a solicitud de los estudiantes, siempre que se considere pertinente y necesario, apuntó.

DE VUELTA AL CALENDARIO ACADÉMICO TRADICIONAL EN EL CURSO 2024-2025

La Directora General de Pregrado precisó que, en virtud de la Resolución No. 141 de 2023, del Ministro de Educación Superior, se establece que las universidades retornarán al calendario académico tradicional del país a partir del curso 2024-2025, el cual fue modificado al término del año fiscal, como consecuencia de los efectos de la pandemia de la covid-19, informó.

Comentó que, para llegar a esta determinación, se conformó un grupo temporal de trabajo integrado por los diferentes organismos formadores –MES, Educación, Salud Pública, Cultura, Interior, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Relaciones Exteriores– para, de conjunto con la comunidad universitaria y las organizaciones estudiantiles, construir un consenso que garantizara la calidad del proceso docente educativo.

Fraga Cedré dijo que también se tuvo en cuenta la atención permanente a los jóvenes que terminan el duodécimo grado, durante el proceso de ingreso hasta su entrada a la universidad, la garantía de la incorporación oportuna de los varones al Servicio Militar Activo, así como los aspectos relativos a los gastos y al presupuesto.

Añadió que este retorno al calendario tradicional posibilita minimizar los efectos que puedan ocasionar la ruptura de la continuidad del proceso educativo, además de que al coincidir los calendarios docentes de la educación general y la superior, permite una mejor organización y planificación académica.

Este curso comenzará el 16 de septiembre de 2024 para los estudiantes de primer año, y el 14 de octubre para los continuantes, y culminará el 24 de julio de 2025, por lo que abarca 42 y 38 semanas lectivas, respectivamente.

PUNTUALIZACIONES PRELIMINARES DEL ACTUAL PROCESO DE INGRESO

René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, expuso que se presentaron a los exámenes de ingreso a la educación superior 21 942 aspirantes, cifra inferior a la de años anteriores. 

Agregó que los estudiantes aprobados en los tres exámenes representan el 50,4 % (11 063), resultado inferior en 8,9 puntos porcentuales con respecto al curso anterior. Los aprobados por asignatura son: Matemática, 52,7 %; Español, 92,1 %, e Historia, 76,4 %, disminuyendo este indicador en las tres asignaturas.

Sánchez Díaz manifestó que, entre las causas asociadas a estos resultados, están que los estudiantes presentados a estos exámenes estuvieron sometidos al impacto de la COVID-19, desde noveno hasta el duodécimo grado, lo que limitó sus habilidades para enfrentar este proceso, además de las afectaciones de la fuerza laboral docente en la educación preuniversitaria, así como la formación y atención a estos, lo cual incidió negativamente en la calidad del proceso educativo.

Hasta la fecha, y de forma preliminar, argumentó, se han distribuido 25 205 plazas, de ellas 23 062 de carreras universitarias y 2 143 de técnico superior. Las áreas más favorecidas hasta el momento son las ciencias naturales y exactas, las sociales y humanísticas y las económicas, mientras que en las menos ocupadas están las pedagógicas, técnicos de la Salud y agropecuarias, por ese orden.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Asambleas nacionales de Cuba y China dispuestas…

Siguiente artículo

Práctica y academia por el futuro en Pinar del Río

Granma

Granma

Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Publicaciones relacionadas

Dos vidas y un mismo fuego
Cuba

Dos vidas y un mismo fuego

junio 14, 2025
Ciego de Ávila será la Sede del Acto Central Nacional por el 26 de Julio
Cuba

Ciego de Ávila será la Sede del Acto Central Nacional por el 26 de Julio

junio 14, 2025
Constituyen Grupo Multidisciplinario entre estudiantes universitarios y ETECSA
Cuba

Constituyen Grupo Multidisciplinario entre estudiantes universitarios y ETECSA

junio 12, 2025
¿Cuáles son las nuevas actualizaciones de toDus y Picta?
Cuba

¿Cuáles son las nuevas actualizaciones de toDus y Picta?

junio 11, 2025
Expresa Presidente cubano apoyo a Cristina Fernández
Cuba

Expresa Presidente cubano apoyo a Cristina Fernández

junio 11, 2025
Canciller de Cuba denuncia restricciones migratorias de EEUU
Cuba

Canciller de Cuba denuncia restricciones migratorias de EEUU

junio 10, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Práctica y academia por el futuro en Pinar del Río

Práctica y academia por el futuro en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Etecsa amplía sus servicios en Pinar del Río

Etecsa sobre conectividad a Internet en Cuba: Más del 80% de la capacidad del cable submarino se consume

enero 18, 2025
Jóvenes comprometidos con su tiempo

Jóvenes comprometidos con su tiempo

abril 4, 2024
Diagnosticados en Pinar del Río 600 positivos a COVID-19, de los 3 604 que reportó Cuba

Pinar del Río: Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche

marzo 30, 2022
discóbolas cubanas en Liga del Diamante de atletismo en París

Competirán discóbolas cubanas en Liga del Diamante de atletismo en París

agosto 28, 2021
De libros, artistas y costumbres

De libros, artistas y costumbres

mayo 10, 2025

Correos de Cuba suspende actividad postal hacia el exterior por situación con la COVID-19

marzo 26, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados