A propósito del 90 cumpleaños de ella, él impulsa varias iniciativas en conjunto con el comité provincial de la Uneac
Tenía nueve años y permanecía ingresado en el hospital pediátrico de la ciudad a causa de una enfermedad riesgosa. En busca de un consuelo a sus dolencias, el padre le llevó un libro que recuerda muy bien: tenía una cubierta amarilla en la que se leía Música y colores, como título, y era Nersys Felipe la autora.
¿Quién sería aquella escritora que leía por primera vez? Pocos meses después, Luis Hidalgo Ramos coincidía frente a los micrófonos de la emisora Radio Guamá con aquella artista inmensa, cuya importancia en su vida ya el destino le había anunciado.
“Más que un paradigma, Nersys Felipe ha sido un ángel en mi vida”, confiesa quien se convirtió en un experimentado profesional de los medios de comunicación, además de cultivar otras dotes artísticas.
“Es un nombre para mí imprescindible y una artista a la que admiro mucho. Ella fue quien me dio a leer toda la gran literatura que me he leído en mi vida, toda su biblioteca pasó por mis ojos cuando era jovencito y adolescente. Además de eso, Nersys en mi trabajo como actor fue determinante, no solo porque hice muchas novelas radiales junto a ella, sino por sus enseñanzas”, explica.
Nersys Felipe no solo ha marcado los caminos profesionales de Luis Hidalgo, también, ha dejado huellas en varias generaciones de lectores que evidencian el indiscutible lugar de su obra entre lo mejor de la literatura infantil cubana. Y a la par, sentó cátedra en la producción dramatizada de la radio cubana, como actriz y guionista.
Esos méritos, que le hicieron merecedora de los premios nacionales de Literatura y de Radio, son celebrados este agosto, a propósito de su 90 cumpleaños. Entre las iniciativas previstas, figura el espectáculo De la antena al verso, Nersys Felipe y la radio: Miradas sonoras, que –bajo la dirección artística de Luis Hidalgo– viene a reafirmar los entrañables lazos de unión entre ambos.
EL ESPECTÁCULO
“Tengo la gran preocupación de que en Cuba, a Nersys se le ha reconocido mucho su labor literaria, pero no se le ha reconocido igual su trabajo radiofónico. Por eso, llamado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Pinar del Río, elaboré el proyecto de este espectáculo que reúne muchas miradas a la obra radiofónica de Nersys”, comenta el también escritor y compositor musical.
Por estos días tienen lugar los ensayos, y se ultiman detalles para llevar la producción a escena el próximo día 12, a las 10:00 a.m., en la sala teatro La Edad de Oro.
La propuesta, pensada para todo tipo de público, difundirá testimonios de varias personalidades sobre la obra de Nersys, y mostrará su impronta también a través de las manifestaciones artísticas seleccionadas, según adelantó Hidalgo Ramos.
“Contamos con la compañía Sueños de Ángeles, con el coro de la Escuela de Arte del territorio, la actuación de Anna Lee Carrete, como invitada especial, y la compañía Danzare.
“Y tendremos, además, las actuaciones de destacados profesionales de Radio Guamá como lo son Adanay Almaguer, Laura Chirino, Jorge Pedro Marrero y Ogilvie Serrano, entre otros invitados”, precisó.
El primer actor Agustín Montano y el maestro William Zambrano, quien ha musicalizado parte de la obra de Nersys, igual forman parte del espectáculo.
Confiesa Luis Hidalgo que el propósito fundamental es que el público vaya a ver un espectáculo sobre Nersys y la radio: presentar a la artista que algunos no conocieron por la propia naturaleza efímera de ese medio de comunicación donde ella marcó pautas.
LA NOVEDAD EDITORIAL
El homenaje incluirá el anuncio oficial de una novedad editorial muy interesante: los libretos originales del dramatizado radial Román Elé, que la autora escribió basados en su libro homónimo, Premio Casa de las Américas, llegarán al público lector en una segunda edición de Román Elé y otros relatos.
Bajo el sello de la editorial En Vivo, perteneciente a la Radio y la Televisión Cubanas, el texto se publicó por vez primera hace una veintena de años. Se trata de un grupo de libretos radiales de Nersys Felipe, compilados por Luis Hidalgo Ramos, a propuesta de Eduardo Mora, entonces director de la editorial.
“Para mí fue un libro muy importante, no solo porque se trataba de mi primera publicación en el mundo literario, sino porque era la primera vez que en Cuba se publicaban los guiones de Nersys Felipe. En el caso de ese libro, nosotros quisimos tener una representación de las tres modalidades de libretos radiales: original, adaptación y versión libre”, destacó Hidalgo Ramos.
La segunda edición de Román Elé y otros relatos estará a cargo de la editorial Cauce. Incluye la adaptación que hiciera Nersys Felipe de Papobo, cuento clásico teatral cubano y una versión libre del muy conocido La cucarachita Martina.
De Román Elé aparecen los 10 capítulos originales de la novela para la radio, que el propio Luis Hidalgo dirigiera en la década de 1990, con asesoría del Premio Nacional de Radio, Enrique Domínguez Sosa ,y música original de William Zambrano.
Aunque muchas veces Nersys llevó sus historias, primero al éter y luego a un libro impreso, esta vez el proceso creativo transcurrió en sentido inverso. A juicio del compilador, los libretos muestran un trabajo escritural superior al libro impreso.
“Esos guiones transformaron la dramaturgia del libro. Los guiones de radio, aunque algunos intelectuales no lo hayan analizado en profundidad, son literatura.
“Pienso que puede ser un gran proyecto esta segunda edición, pues este libro yo no lo veo solo con una finalidad didáctica, aunque todo libro la tiene, y obviamente, es un libro en el que se puede estudiar el estilo radial de Nersys Felipe, en el que tiene un basamento su estilo literario, porque ella escribía para que la palabra no fuera solo leída, sino también escuchada”.
Sobre la trascendencia de la obra, que eligiera entonces como tesis de graduación en la Universidad de las Artes Cubanas, apuntó el versátil artista:
“En Román Elé vi las maravillas de una obra literaria que desde el punto de vista filosófico se basa en ideas que tienen mucho que ver conmigo. Primero que todo, Román Elé es una obra monumental al amor. No solo al amor que puede surgir entre dos niños, sino al amor a la familia.
“Y hay un tema que para mí es trascendental en el texto, que es el racial, algo por lo que durante toda mi vida lucharé, porque soy alguien que está dispuesto a defender siempre los derechos de la diferencia”.
Para Nersys se organizan, igualmente, otras iniciativas que confirman en su extenso currículo el premio mayor: el respeto y agradecimiento del público que se siente impactado por su obra, como sucediera con aquel pequeño enfermo hace muchos años atrás, y que hoy le devuelve, a través del arte, todo el amor de una larga historia juntos.