• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, julio 8, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cienci@ - Tecnologí@

Los humanos desarrollaron codos y hombros por esta curiosa razón

Un nuevo estudio decidió centrarse en por qué los chimpancés y otros monos tienen una manera tan dispar de bajar de los árboles... y esta es la razón

Diamela Cejas DelgadoInternetPorDiamela Cejas DelgadoyInternet
septiembre 19, 2023
en Cienci@ - Tecnologí@
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Codos-Ciencia-tecnologia-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-750x563-1
0
COMPARTIDAS
34
VISTAS
Compartir en Facebook

¿Cuántas veces tendremos que seguir oyendo eso de que los simios son nuestros parentes más cercanos? Pues todas las que hagan falta, en realidad, porque les tenemos que agradecer entre otras cosas los hombros y codos flexibles, que evolucionaron como un mecanismo de frenado natural para escalar los árboles, o al menos eso explica un estudio.

Los científicos hicieron el descubrimiento, curiosamente, mientras veían vídeos de chimpancés y monos mangabey. Estos últimos tienen una relación bastante lejana tanto con los humanos como con los chimpancés, pero trepan y bajan de los árboles, según informa Live Science. Durante la investigación se notó que, aunque ambos animales ascendían a los árboles de manera similar, con los hombros y los codos doblados hacia sus cuerpos mientras pasaban rápidamente de una rama a la siguiente, diferían en sus técnicas para descender.

Aunque ambos animales ascendían a los árboles de manera similar, diferían en sus técnicas para descender. ¿Por qué?

Los hallazgos sugieren que los chimpancés y los humanos pueden tener articulaciones flexibles de hombros y codos como una forma de «contrarrestar» los efectos de la gravedad en la parte inferior de su cuerpo, que es más pesada. El resultado fue un sistema de frenos finamente calibrado que disminuyó el riesgo de caídas mientras descendían a lo alto de las copas de los árboles.

Mientras que los mangabeys eran menos flexibles, los chimpancés extendían los brazos por encima de la cabeza mientras descendían, de manera muy similar a la que hace una persona baja una escalera. Esta maniobra era una forma de que los primates desaceleraran sus descensos a medida que la gravedad los empujaba hacia abajo (según fuentes del equipo).

El estudio sugiere que los apéndices flexibles habían evolucionado en la época del último ancestro común entre chimpancés y humanos, pero después de que los simios y los monos divergieran

Los chimpancés y los mangabeys trepan a los árboles con un movimiento recortado en el que no extienden completamente las articulaciones, pero al bajar los mangabeys continúan haciendo ese movimiento recortado y los chimpancés no. Los ancestros humanos y chimpancés divergieron hace aproximadamente 6 a 7 millones de años , mientras que el ancestro mono del mangabey divergió de los simios hace unos 30 millones de años .

Pero el estudio sugiere que los apéndices flexibles habían evolucionado en la época del último ancestro común entre chimpancés y humanos, pero después de que los simios y los monos divergieran. Según el estudio, esta flexibilidad habría resultado beneficiosa para cosas que implicaban movimientos específicos como recolectar comida, cazar y defenderse.

Hay que decir que esta es la primera vez que los investigadores estudian tan exhaustivamente cómo los grandes simios descendieron de los árboles (antes la mayoría de estudios se centraban en la escalada). Se sabía que en general los chimpancés tenían un mayor rango de movimiento en hombros y codos y los mangabeys no, pero no se había llegado mucho más allá.

Hay que decir que esta es la primera vez que los investigadores estudian tan exhaustivamente cómo los grandes simios descendieron de los árboles

Los mangabeys y otros monos tienen una constitución similar a la de los mamíferos cuadrúpedos como los gatos y los perros. La curva interna de sus codos también sobresale, haciendo que la articulación se parezca a la letra «L». Estas articulaciones pueden ofrecer estabilidad, pero carecen de un buen rango de movimiento. Al analizar las articulaciones de los esqueletos de chimpancés existentes que formaban parte de colecciones de museos, los investigadores notaron que el ángulo de los hombros de los simios era 14 grados mayor cuando descendían que cuando subían. Según el estudio, sus brazos también se extendían hacia afuera a la altura del codo 34 grados más cuando los chimpancés bajaban de los árboles.

Este cambio de movimiento no sólo ayudó a los chimpancés a frenar la atracción de la gravedad, sino que también les permitió desacelerar de forma segura. Eso les permitía salir de los árboles y trepar hacia abajo sin tener que mantener los músculos de los hombros y los codos bajo tensión, porque eso evitaba usar grandes cantidades de energía. Como seres humanos, la introducción de este mayor rango de movimiento tuvo muchos beneficios, como permitirnos levantar los brazos por encima de la cabeza o lanzar una pelota.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río hoy, tendrá chubascos y lluvias en la tarde con temperaturas elevadas

Siguiente artículo

Promueven pago electrónico en restaurante de Pinar del Río

Diamela Cejas Delgado

Diamela Cejas Delgado

Internet

Internet

Publicaciones relacionadas

¿Sabes cómo funcionan los detectores de IA y las herramientas de parafraseo? Te lo explicamos
Cienci@ - Tecnologí@

¿Sabes cómo funcionan los detectores de IA y las herramientas de parafraseo? Te lo explicamos

julio 7, 2025
Poder
Cienci@ - Tecnologí@

Poder

julio 3, 2025
Inteligencia artificial en el empresariado cubano
Cienci@ - Tecnologí@

Inteligencia artificial en el empresariado cubano

julio 2, 2025
La nueva ola de la IA, los agentes
Cienci@ - Tecnologí@

La nueva ola de la IA, los agentes

junio 18, 2025
Grandes descubrimientos médicos. Los más importantes de la historia
Cienci@ - Tecnologí@

Grandes descubrimientos médicos. Los más importantes de la historia

junio 2, 2025
Por primera vez, nuevos modelos de IA de OpenAI desobedecen instrucciones humanas
Cienci@ - Tecnologí@

Por primera vez, nuevos modelos de IA de OpenAI desobedecen instrucciones humanas

mayo 28, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Promueven pago electrónico en restaurante de Pinar del Río

Promueven pago electrónico en restaurante de Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Presencia de la mujer cubana en el Parlamento

Cuba, segundo país del mundo con mayor proporción de mujeres en el Parlamento

julio 4, 2022
Violencia de género en tiempos de pandemia

Violencia de género en tiempos de pandemia

mayo 29, 2020
Abre sus puertas Fihav 2023, una ventana para estrechar nexos comerciales y de negocios

Abre sus puertas Fihav 2023, una ventana para estrechar nexos comerciales y de negocios

noviembre 6, 2023
XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México

La Habana será sede de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México

marzo 31, 2022
Participa presidente de Cuba en cita virtual sobre trabajo y Covid-19

Participa presidente de Cuba en cita virtual sobre trabajo y Covid-19

julio 8, 2020
Nubelia Leyva

Nubelia Leyva: “La narración oral en Cuba está creciendo”

marzo 19, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados