• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, septiembre 8, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Hablemos de ilegalidades

Yolanda Molina PérezPorYolanda Molina Pérez
abril 27, 2024
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
0
COMPARTIDAS
42
VISTAS
Compartir en Facebook

La vida en sociedad sería imposible sin la existencia de normas y regulaciones, pero el exceso de restricciones propicia el quebranto de la ley, porque limita el libre accionar de los individuos, y ejemplos sobrados tenemos en nuestra historia reciente.

Por décadas, los cubanos no podían vender la vivienda o el auto de su propiedad, para legalizar “el traspaso” de tales bienes, no pocos recurrieron a matrimonios ficticios que ampararan tal decisión, y era vox populi que esto se hacía; no obstante, las leyes seguían ahí, inamovibles.

Nunca hubo un documento según el cual estuviera restringida la entrada de cubanos a los hoteles dedicados al turismo internacional, durante los años ‘90 del pasado siglo y los primeros del presente, pero lo cierto es que al acercarte a tales instituciones, los “amables” porteros te impedían el acceso, merodear con frecuencia en los alrededores podía ser motivo para enjuiciamiento por asedio al turismo.

Justo es reconocer que dentro de tales centros había espacios para nacionales como discotecas u otras opciones, para las que solían habilitarse entradas diferenciadas.

Primero era ilegal tener divisas, después fue permitido, y ahora se mueve en aguas densas y turbias, porque poseerlas no infringe ninguna norma, y aunque algunos actores no estatales te ofrecen la opción de pagar en ellas, no son oficialmente monedas en circulación.

Hay restricciones, por falta de disponibilidad, para la venta de euros, dólares… y hasta su equivalente referencial: la Moneda Libremente Convertible (MLC), a los que esa categoría de cubanos que podríamos llamar “los no remesados”, solo acceden de forma habitual en el mercado informal, incluso, las limitaciones alcanzan a quienes los tienen depositados en cuentas bancarias, pues no pueden extraerlos en el momento y la cantidad que lo desean. 

Esas condiciones son caldo de cultivo para que florezca el mercado negro, aunque el nuestro no cumple con el requisito de la clandestinidad, ya que se ha vuelto alternativa habitual para la solución de problemas cotidianos, lo mismo para comprar una bolsa de leche, que equipos electrodomésticos, ropa, zapatos, alimentos…; y por supuesto, para el canje de monedas.

Algunas de estas transacciones son entre amigos y conocidos, en otras, las partes son extraños. No escasean anécdotas que referencian estafas y engaños, en las que el timado ni siquiera tiene la alternativa de la denuncia, porque estaba incurriendo en un delito de receptación o tráfico de divisas, y con ello crece la impunidad de los que roban a quienes pecan de ingenuos.

Decía mi abuela, que después que uno estaba criado, tenía la obligación de no dejarse morir de hambre; ella aludía a la responsabilidad de trabajar, de manejar una casa con acierto para multiplicar panes y peces en la cocina. Lamentablemente, hoy no alcanzan ni la laboriosidad ni la innovación culinaria para enfrentar las actuales carencias, por lo cual, ante ofertas ilícitas, pero más accesibles, no pocos optan por ellas.

Está lejos de la voluntad de estas líneas dar por tácito y valedero el actuar fuera de los marcos legales; sin embargo, resulta innegable que en muchas ocasiones es el camino a transitar, en aras de la sobrevivencia y materialización de las proyecciones de vida, individuales, familiares y colectivas.

Asombra la naturalidad con que el cubano ha asumido las ilegalidades, probablemente porque no había “nada malo” en cosas que estaban prohibidas, y así se fue gestando una tolerancia muy flexible ante lo mal hecho, que ya comprende, incluso, ciertos delitos.

Hoy es más difícil enfrentar esa pasividad, debemos empezar por implementar y cumplir normas que nos beneficien a todos, que la política legislativa del país sea palpable a nivel social y no solo letra impresa o archivos de la Gaceta Oficial de Cuba.

Y también que esas normas estén más atemperadas a la realidad, porque los cubanos están más atentos a las tasas alcistas y mal intencionadas de “El Toque” que del Banco Nacional, y es que las primeras son las que imperan en la calle, allí donde, con más o con menos en el bolsillo, hay que lidiar con el proceso inflacionario y el reto de convertir billetes en solucion

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Sabías que…

Siguiente artículo

A las calles de Pinar del Río el Primero de Mayo

Yolanda Molina Pérez

Yolanda Molina Pérez

Licenciada en Periodismo de la Universidad de Oriente.

Publicaciones relacionadas

Opinión

¿Te enteraste?

agosto 30, 2025
Opinión

Sin mordaza

agosto 23, 2025
Opinión

 ¿Desempleo autoimpuesto?

agosto 16, 2025
Opinión

En la piel de un inspector

agosto 9, 2025
Opinión

Autonomía e independencia

agosto 9, 2025
Opinión

Baches para arriba

julio 26, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
A las calles de Pinar del Río el Primero de Mayo

A las calles de Pinar del Río el Primero de Mayo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Humberto López

Denuncian operación financiada por EE.UU. dirigida a niños de Cuba

abril 3, 2021
Juan A Martínez de Osaba y Goenaga

Manuel Godínez

diciembre 12, 2022
Cuba participará en concurso musical Intervisión 2025

Cuba participará en concurso musical Intervisión 2025

junio 24, 2025
ultimas noticias 3 febrero 2023 pinar del rio

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero | 3 de febrero de 2023

febrero 3, 2023
Medicamento para el Coronavirus

Autorizan en Cuba empleo del Itolizumab en casos de la Covid-19

julio 25, 2020
Por el fin del bloqueo de EEUU a Cuba, caravana en Miami

Por el fin del bloqueo de EEUU a Cuba, caravana en Miami

diciembre 4, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados