• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, junio 16, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Estirpe de guerrera

En el Día Internacional de la Mujer, Guerrillero se acerca a la historia de una fémina incansable que dedica su vida al duro oficio de hacer carbón

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
marzo 8, 2024
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Estirpe de guerrera
0
COMPARTIDAS
79
VISTAS
Compartir en Facebook

Casi un kilómetro, monte adentro, habíamos caminado en busca de Bertha Rosa Blanco González. El día anterior, la lluvia hizo de las suyas en Guane y el fango pesaba en los zapatos. Por aquellos parajes intrincados solo se veía marabú a ambos lados del camino. Palmarejo le dicen a aquella zona.

“Ella está aquí”, nos dijeron. Las miradas de quien suscribe y del fotorreportero que completaba el equipo de Guerrillero continuaban escépticas. Ante los gritos de ¡Bertica!, solo nos respondía el silencio.

Fue entonces que avistamos a aquella figura delgada y ligera, conduciendo, con maestría, una “araña” tirada por una yegua. “Vamos, que a pie se van a demorar mucho en llegar a donde tenemos el plan”.

Carbonera3
Bertha conoce al dedillo cada vereda de Palmarejo a Boquerones Foto/Jaliosky Ajete Rabeiro

Esa fue la primera sorpresa que recibimos de Bertha, luego, marabuzal adentro, descubrimos más de la estirpe incansable de una mujer que ha dedicado 25 años de su vida a hacer carbón.

LOS NEGROS DEL INSTITUTO

No es la primera vez que la prensa llega hasta esta mujer. La escuela pedagógica Rafael Ferro Macías es el punto de referencia para quienes deciden aventurarse a su encuentro. Cada día va, junto a su hermano, desde Boquerones a Palmarejo, un trayecto que a veces recorren a pie.

 “Aquí han venido periódicos, la radio, el telecentro de Sandino. Antes éramos dos parejas, mi mamá con mi tía, y mi hermano y yo.

Carbonera4
Junto a su hermano Pedro trabaja desde hace 15 años Foto/Jaliosky Ajete Rabeiro

“En tiempo de sequía no traemos la yegua porque apenas hay yerba, y aunque tenemos otro ‘rimuldio’ (dice para referirse a otro caballo), es un crimen hacerles eso a los animales”.  

Lamentablemente, Bertha perdió a su madre, y su tía sufrió un accidente en el que se fracturó las costillas. Con su hermano Pedro lleva ya 15 años en la dura faena, un oficio que aprendió de su padre.

“Aprendí del maestro mayor, mirándolo. Él tiene 80 años y todavía hace carbón, pero los hornos suyos son de 300 sacos.

“No quise seguir estudiando. Esta fue la opción que tuve, un día dije ‘esto es lo mío’, y empecé poco a poco a hacer hornitos de 10 y 15 sacos, y así fui aumentando hasta llegar a los más de 100 que hago hoy”.

Carbonera2
Con una experticia envidiable, explica el método que utiliza para construir y quemar los hornos Foto/Jaliosky Ajete Rabeiro

Caminamos hasta donde acopian la leña, allí nos muestra una cantidad que les tomó 15 días en cortar y que llenaban una veintena de carretones.

“Con los bueyes la halamos hasta el plan. De aquí debe salir un horno de 120 sacos. Lo vendemos a un precio de 700 pesos, y te puedo asegurar que tiene calidad. Tenemos clientes que vienen de Cienfuegos, Mayabeque, rastreros que vienen a cargar madera y nos han comprado y luego llaman a familiares o amigos de la zona: ‘Del carbón de los negros del instituto, encárgame unos 10 sacos para cuando vaya’”.

Antes de trabajar de pareja con su hermano, lo hacía con su esposo, pero este sufrió varios accidentes cerebrovasculares, y en la actualidad necesita de cuidados constantes.

“Mi hija, que está embarazada, se queda cuidándolo hasta que yo regrese. Casi siempre, al mediodía, ya estamos de regreso. Al monte hay que cogerlo temprano, porque cuando aprieta el sol hay que salir. Trabajamos solo la mañana, claro, menos cuando estamos quemando”.

¿Por qué trabajan en parejas?, la inquiero.

“No es recomendable venir solo para el monte, porque puede suceder cualquier accidente, y ante un hachazo o una pinchada, no tienes de quien auxiliarte. Además, el tramo es muy largo, te puedes desangrar antes de llegar al policlínico”.

No obstante, muchas veces le ha tocado ir sola porque su hermano tiene que atender otros asuntos, pero en esos casos, se dedica a apilar la leña o abrir el plan para el horno.

 ¿No le da miedo venir sola para el monte?

 “¿Miedo a qué? Aquí no viene nadie, lo único que puedes encontrarte son algunas vacas.

A HACHA Y MACHETE

A pesar de lo duro de la jornada, hay días en que se les va el tiempo cortando leña. Cuando van a iniciar una quema, salen a veces a las seis de la tarde, después de dejar el horno bien preparado para evitar que se “vuele”.

Carbonera1
De sus 53 años, Bertha Rosa Blanco González ha dedicado 25 al duro oficio de hacer carbón Foto/Jaliosky Ajete Rabeiro

“Ya a las cinco de la mañana del otro día estamos aquí, para prevenir que algún animal entre y nos haga ‘piteras o bocas’, y se eche a perder. Tardamos una semana, quizás ocho días en quemar. Hay quienes le ponen muchos arreos y en tres días está listo, ese es el carbón que después sale destemplado, atizonado, no sirve”.

Bertha parece frágil a simple vista; sin embargo, corta marabú a la par de su hermano. A veces usa el machete, pero la mayor parte de la madera la saca con el hacha.

“Si contáramos con una motosierra, tuviéramos cuatro veces la cantidad de leña que ven. Una vez nos dieron una, pero, qué va, es muy ‘antiguana’, y además le faltan piezas”.

Confiesa que no hay secretos para que el carbón sea de calidad, lo esencial está en darle al horno el tiempo que lleva y saber elegir la madera buena de verdad.

“El horno te dice cuando cambiar el arreo, si el humo está azul se está quemando. Lo otro es la madera. Aquí no hay leña blanca, además, este es el carbón que la gente busca, un saco puede durar hasta 10 días, según el uso que le des.

“También hay que seleccionar los palos que cortas, para carbón, la buena es la leña ‘muñeca’ (por el grosor del palo, similar al de la muñeca del brazo de un hombre). Además, la ‘maña’ del tiempo que llevas en esto te da buen ojo para seleccionar”.

En medio del plan que designaron para hacer sus hornos, Bertha explica al detalle cómo realizan la quema. Aunque asegura que hay varios métodos, ella prefiere la variante de usar un tubo como ticero e irlo sacando mientras el horno coge volumen.

¿No cree que sea un trabajo duro para una mujer?

“Claro, es duro para cualquiera, pero ya yo me adapté. No me veo haciendo ninguna otra cosa. Es lo que me gusta, me acuesto a dormir pensando en lo que dejo aquí, loca por que amanezca para venir para acá. Yo me muero en esto”.

Conocer a Bertha Rosa Blanco González nos dejó sorpresas que enmudecen, imágenes que evidencian una estirpe que a veces permanece escondida en lo más intrincado de Cuba.

Casi en la despedida, nos vuelve a brindar transporte de regreso gracias a uno de sus “rimuldios”, mientras nos advierte de la cantidad de garrapatas que hay entre esos montes, un recuerdo que, irremediablemente, también nos llevamos de entre aquella maleza.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Cara a la poquedad

Siguiente artículo

Pinar y Artemisa inician la pasión 

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Ser padre sin manual
Pinar del Río

Ser padre sin manual

junio 15, 2025
Dos vidas y un mismo fuego
Pinar del Río

El salvador anónimo en Pinar del Río

junio 14, 2025
Homenaje a los juristas en su día en Pinar del Río
Pinar del Río

Homenaje a los juristas en su día en Pinar del Río

junio 13, 2025
Curso escolar en etapa final en Pinar del Río
Pinar del Río

Curso escolar en etapa final en Pinar del Río

junio 13, 2025
Anuncia ETECSA fallas en servicios de voz y datos en la red móvil
Pinar del Río

Nota informativa de ETECSA

junio 13, 2025
Tabaco va por más
Pinar del Río

Tabaco va por más

junio 12, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Homenaje a un gigante centenario en Pinar del Río

Pinar y Artemisa inician la pasión 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Festival de cine en Cuba rinde homenaje a Nicolás Guillén Landrián

Festival de cine en Cuba rinde homenaje a Nicolás Guillén Landrián

diciembre 3, 2022
El espíritu de Baire debe ser multiplicado

El espíritu de Baire debe ser multiplicado

febrero 25, 2025
Campo de Fútbol

Fútbol: hoy, primer duelo amistoso Cuba-Nicaragua, en fecha FIFA

noviembre 10, 2021
Periódicos en colores. / Foto: Granma.

Anuncian ajustes a la circulación de la prensa para fin e inicios de año

diciembre 26, 2022
Pruebas para Covid-19

Pinar del Río: 334 casos positivos a la COVID-19, 9 363 en Cuba

agosto 4, 2021
marti-efemerides-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-500x377-1

La muerte es solo mito cuando se vive por siempre

mayo 19, 2023
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados