• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, agosto 24, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Del dicho al hecho

MSc. Luis Pérez GonzálezPorMSc. Luis Pérez González
julio 11, 2024
en Cultura
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Del dicho al hecho
0
COMPARTIDAS
11
VISTAS
Compartir en Facebook

Ya saben mis lectores habituales, que detrás del refrán tan popular con que he titulado este comentario se transparenta una intención comunicativa bien marcada. Hablaremos hoy sobre la crítica cultural, o mejor, artística y literaria. Un tema muy llevado y traído, pero que no acaba de cuajar en la práctica. Empleemos, entonces, otra frase del refranero: hay que agarrar “al toro por los cuernos”, de una vez y por todas.

Hace unos días la televisión nacional lanzó como novedad dentro de su programación para la etapa estival un espacio que me motivó precisamente a compartir estas ideas que suscribo. La Tertulia lo han nombrado, y puede convertirse en la concreción de un proyecto que responda y satisfaga al incuestionable déficit que se percibe en esta área del conocimiento que, a mi modo de ver, bien ejercida, puede salvar a la creación artística de la inercia y la autocomplacencia.

Al menos la primera emisión de este nuevo programa, transmitido por el canal Caribe, a  las 10 de la noche del jueves, dejó la promesa tan halagüeña de que sí se puede. Con 30 minutos de duración demostró rigor e inteligencia en el tratamiento del asunto, que para debutar abordó sabiamente “la crítica sobre la crítica misma”.

Para comenzar me pareció muy encomiable. Y sin cantar victoria de manera anticipada, confieso que esa noche pude degustar, en la parrilla televisiva, un producto dulce et utile, o sea, agradable e interesante.

Claro… los invitados fueron garantía de calidad. Los destacados intelectuales Norge Espinosa y Omar Valiño, con merecido prestigio en este campo, supieron dejar la mesa servida a modo de provocación para que el televidente quedara positivamente enganchado. Por su parte, Dayana Natacha Romero, en la conducción, hizo lo suyo con dignidad y prudencia.

Quizás el reto mayor que tenga que enfrentar su colectivo de realización se encuentre en el formato, pues el esquema utilizado no escapó del marco tan manido de la entrevista -café por medio- con la consabida sucesión de preguntas y respuestas.

Para que La Tertulia sea una verdadera tertulia, su factura no debe construirse a través de la dicotomía entrevistado versus entrevistador: hay que conseguir una conversación natural y movida, que vaya materializando imperceptiblemente la progresión temática. ¡Ah!, algo muy importante, no olvidar la presencia de los tertuliantes. De lo contrario, quedaría sin justificarse el rótulo del espacio.

Pero, por encima de estas debilidades en lo formal, se produjo una fuerte descarga de ideas, las cuales enunciaré sucintamente a continuación, como declaración manifiesta de mi coincidencia plena con todas.

En primer lugar, se plantea como presupuesto que la crítica no siempre es bienvenida -si dice la verdad-; por eso, ejercerla no es fácil, lo que provoca que tampoco sea respaldada en todo momento por quienes deben hacerlo. El propio público está desentrenado para recibirla y, por tal razón, la rechaza. Además, debe aportar una visión plural de cada problemática.

Acompaña y defiende lo cultural, lo que no contradice su función de evaluar como ejercicio de mediación. No es solo opinión, aunque esta no puede faltar.

Entre las diferentes manifestaciones artísticas, en Cuba existen sensibles desbalances, ya que unas son más favorecidas y otras menos por la crítica. La teatral muestra un nivel más estable; sin embargo, la musical tiene una situación más necesitada. En el caso de las artes plásticas y la literatura, el panorama se torna con mayor complejidad.

Ante la interrogante que pretendía discernir tajantemente si puede hablarse en nuestro país de un sistema de la crítica, los especialistas no vacilaron en responder con una aparente ambigüedad: SÍ Y NO, porque se comporta defectuosamente.

También se habló de la sólida formación que exige el crítico de arte, así como el oficio de su ejercicio con dos requisitos básicos para no caer en el conocido intrusismo profesional, tan dañino y hasta destructor. En este sentido, se afirmó que lamentablemente nos faltan personas que de veras tengan la calificación necesaria para la crítica en cada especialidad.

Casi en el epílogo, se dejó esbozada la idea de las interacciones, a veces traumáticas, con el sistema institucional de la Cultura y con las reconocidas jerarquías que se van estableciendo. Como revelación final se aseveró que necesitamos espacios de debate crítico, en los que haya, incluso, contraposición de criterios.

Hasta aquí, esta especie de sumario sobre el referido programa, que rompió el silencio casi absoluto sobre estas cuestiones, y que tanto activó mi competencia reflexiva. Estarán ustedes de acuerdo conmigo en que puede convertirse en una plataforma idónea para sostener cualquier temática vinculada con la creación artística y cultural en general.

Lo cierto es que la crítica implica la voluntad de juzgar una realidad dada. Su misión es la de justipreciar el valor estético de una obra en todas las fases de realización, emitiendo juicios de valor.

Una mirada holística identifica en perfecta armonía su carácter interpretativo, orientador, analítico, enjuiciador y valorativo. Y es incuestionable que el crítico intenta persuadir al destinatario para que acepte un punto de vista concreto sobre el significado de la obra. Es, de hecho, un educador, un formador de públicos.

Sin obviar los esfuerzos parciales e individuales que en nuestra provincia se han empinado, ojalá aprendan bien la lección nuestros medios comunicacionales para que otras tertulias se multipliquen. Así podremos ir transitando entonces de lo dicho a lo hecho.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río: cuando la grada se repleta

Siguiente artículo

Pensar la descolonización cultural

MSc. Luis Pérez González

MSc. Luis Pérez González

Miembro de la Uneac de Pinar del Río

Publicaciones relacionadas

De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana
Cultura

De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana

agosto 23, 2025
Pinareños prevén plantar más de 14 000 hectáreas
Cultura

Festejo por los 64 de la Uneac en Pinar del Río

agosto 22, 2025
Pinareños prevén plantar más de 14 000 hectáreas
Cultura

Realizarán velada artística en honor al “Bárbaro del Ritmo”

agosto 22, 2025
Invitan a encuentro bibliográfico sobre Alicia Alonso
Cultura

Invitan a encuentro bibliográfico sobre Alicia Alonso

agosto 19, 2025
Por la senda de Sergio y Luis
Cultura

Por la senda de Sergio y Luis

agosto 15, 2025
El florecimiento de “Pequeños titiriteros” en Pinar del Río
Cultura

El florecimiento de “Pequeños titiriteros” en Pinar del Río

agosto 15, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Del dicho al hecho

Pensar la descolonización cultural

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce.

Embajador de Cuba responde a calumnias de periodista colombiana

abril 26, 2020
Cuba confirma 125 atletas contratados este año en el exterior

Inician en esta jornada los play off de la Liga Superior de Baloncesto

junio 7, 2022
Pinar del Río líder en fútbol sala en occidente

Pinar del Río puede hacer más

agosto 26, 2022
Elaboración de Tabacos

Favorable obtención de capas exportables en Pinar del Río

agosto 16, 2021
Cuba tuvo ventajas notables en ataque (45-33), bloqueo (8-6) y servicio (5-2), y fueron menores sus errores propios (16-17). / Foto: Norceca.

Cuba avanzó a la gran final de la XV Copa Panamericana de Voleibol de Gatineau 2022

agosto 14, 2022
Guanahacabibes

En Pinar del Río, Guanahacabibes enamora con sus leyendas

julio 11, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados