viernes, mayo 27, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Yosmany Ventura: “con la radio se puede aprender de una forma más amena y participativa”

Yanetsy AristePorYanetsy Ariste
marzo 10, 2022
en Cultura
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Yosmany Ventura

Foto: Cortesía del entrevistado

0
COMPARTIDAS
78
VISTAS
Compartir en Facebook

Yosmany Ventura Pérez es locutor, profesor de lingüística y ahora uno de los doctores en ciencias más jóvenes de la provincia Pinar del Río. Con 31 años de edad, defendió en días recientes el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación ante a un tribunal integrado por prestigiosos profesionales del ámbito pedagógico de la carrera, de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y de la Comisión Nacional de Grados Científicos, con una investigación sobre el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura

Para Ventura “el proceso de educación estética resulta medular en la formación inicial del estudiante, ya que fomenta la sensibilidad estética como cualidad imprescindible en su desempeño profesional.

Precisamente, su tesis propuso una estrategia pedagógica compuesta por acciones, como la creación de programas televisivos para la superación del claustro profesoral, la elaboración de una biblioteca virtual conformada por materiales relacionados con la temática, la planificación de un sistema de talleres para los estudiantes y la realización de un fórum científico, dirigido a la socialización.

Lo novedoso de la investigación reside en aprovechar las potencialidades de los medios de difusión del territorio, y en particular, la radio, para contribuir a la formación del profesional.

“La radio es una herramienta diferente a las tradicionales del aula. Con ella, se puede aprender de una forma más amena y participativa por parte del estudiantado. Existen espacios concebidos para diferentes públicos y, aunque socialmente se mencione la falta de atracción hacia los sectores juveniles, lo cierto es que un porcentaje significativo sí accede a los contenidos radiofónicos a través de la señal al aire o mediante audio real en internet, y en gran parte se debe a la atracción que se establece en las redes sociales, sobre todo por el posicionamiento en Facebook y Telegram” -expresa.

Lo cierto es que hasta la fecha la radio no ha sido explotada para la práctica docente en la educación cubana, y como medio posee recursos como efectos, sonidos, voz y silencios que, combinados, pueden lograr objetivos sustanciales. Trasmite información de una forma diferente y dinámica, despertando el interés y la motivación de los estudiantes.

“Y no es que se vaya a hablar de educación estética mediante un programa destinado a este fin. Este tema no resulta atrayente, para una notable cantidad de radioescuchas. El objetivo es acercar al estudiantado a la producción radiofónica, que sea partícipe pasiva o activamente en la gestión de contenidos para programas juveniles”- dice.

A cien años de su creación, muchos pensarían que la radio es un medio envejecido. Obviamente, no es tu caso. ¿Por qué?

“En los tiempos actuales la radio se ha insertado también en el escenario virtual, de ahí que se generen contenidos en las plataformas tradicionales y multimediales. Es un medio que no queda rezagado en el uso de la tecnología, sino que la aprovecha para continuar desarrollándose.

“… aunque existan ciertos escepticismos en sus potencialidades como educadora, pues solo transmite sonidos, sí se pondera ese slogan defendido desde la investigación: “sonido para ver”. En el sonido puedes encontrar las categorías de la estética, y utilizar la radio como recurso para su educación, hasta donde se conoce, es una forma no convencional”.

Formas parte del equipo de redacción del boletín de crítica y pensamiento de la AHS en Pinar del Río, Puntal, único de su tipo en la provincia. ¿Crees que esta publicación también contribuye a la educación estética desde la crítica?

“Sí. Con él he ganado excelentes amigos profesionales. Desde esta publicación, que alegra a su equipo de realización por la amplia acogida que tiene, se potencia el gusto estético de los lectores, y en las acciones futuras se pretende imbricar aún más al público universitario, aunque ya algunos profesores se han motivado a escribir críticas de obras literarias, objeto de estudio en los programas de disciplinas y asignaturas. Puntal, en lo adelante, se acercará más a la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, como una de las acciones para contribuir a la educación estética de los estudiantes y profesores.

“Este boletín viene a ser otra de las agencias socializadoras que en acciones futuras será tenida en cuenta para contribuir a la evaluación de excelencia que pretende la Universidad de Pinar del Río”.

¿Y desde tu labor como locutor, cómo contribuyes al proceso formativo?

“Mi labor como radialista complementa sobremanera mi bregar científico. Además de ser escritor de programas dramatizados, director de espacios musicales, mi desempeño como locutor en la emisora provincial Radio Guamá me impone retos, sobre todo, porque hay un público numeroso que sigue los programas que hago y ello lo constato en múltiples mensajes y llamadas de los oyentes a cualquier hora, estos amigos han estado al tanto de mi proceso de formación y, cuando se hable de gusto estético, ahí está un grupo notable de personas que, una vez divulgada una actividad cultural, asiste”.

Yosmany, a pesar de su juventud tiene un amplio currículo artístico y docente, e innumerables seguidores en el medio radial, por su jovialidad. Con el tema de su investigación, presentado en varios eventos científicos desarrollados en Cuba y a nivel internacional, ha merecido el Sello Forjadores del Futuro, el Premio Academia de Ciencias de Cuba (del 2018 al 2021) y el Premio Provincial de Innovación Tecnológica (2020 y 2021)

Al final de nuestra conversación, confiesa:

“Estoy feliz con los logros obtenidos, pero no satisfecho. Mi familia, en especial mi esposa Raima, me impulsan cada día a hacer un poco más. También los amigos, esas personas especiales que te ayudan a materializar los proyectos”. 

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Disminuye el dengue en Pinar del Río, pero se mantiene la focalidad

Siguiente artículo

¿Por qué un único partido en Cuba?

Yanetsy Ariste

Yanetsy Ariste

Escritora y periodista. Lic. en Historia del Arte en la Universidad de La Habana.

Publicaciones relacionadas

Hevelyn Calzada
Cultura

Hevelyn Calzada: “La obra trasciende según seas capaz de trascender con ella”

mayo 27, 2022
Evento Provincial de Investigadores del Patrimonio
Cultura

Comienza en La Palma Evento Provincial de Investigadores del Patrimonio

mayo 26, 2022
Festival en Consolación del Sur
Cultura

Desarrollan festival de teatro municipal en Consolación del Sur

mayo 26, 2022
Titirivida
Cultura

Obtiene Titirivida premio internacional en el Festitim 2022

mayo 23, 2022
Ballet Nacional de Cuba en Teatro Milanés de Pinar del Río.
Cultura

Ballet Nacional de Cuba cierra ciclo de actuaciones en Teatro Milanés

mayo 22, 2022
Obra a la que el investigador dedicara infinitas horas de duro bregar
Cultura

Hoy, como entonces, la presencia de Martí

mayo 19, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
¿Por qué un único partido en Cuba?

¿Por qué un único partido en Cuba?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La rotura de una motosierra puede poner en pausa una jornada, pero no el propósito de que para julio esté listo el módulo pecuario en la finca agroforestal.

Diversos orígenes, un solo fin

junio 1, 2020
Campesinos en Pinar del Río responden al llamado del país

Campesinos en Pinar del Río responden al llamado del país

mayo 26, 2020
Ministerio de salud de Cuba - Minsap

Diez nuevos casos confirmados de COVID-19 en Cuba, para un acumulado de 35

marzo 22, 2020
Luis Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia / Foto: Omara García Mederos / ACN

Nunca será suficiente el agradecimiento a la solidaridad de Cuba, afirma presidente de Bolivia

diciembre 14, 2021
Águila volando

¿Cuántos años vive el águila?

mayo 24, 2019
Análisis del diagnóstico de los casos vulnerables en la comunidad Indaya del consejo popular Playuela en Viñales. / Foto: Miguel Ángel Díaz Catalá

Que prevalezca la sensibilidad

marzo 29, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist