martes, enero 19, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
20 Años haciendo periodismo digital
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Se dice que

Síndrome del maullido del gato: Podemos ayudarlos

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
enero 9, 2021
Tiempo de lectura: 3 minuto(s)
0
Síndrome del maullido del gato
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

El síndrome del maullido del gato, síndrome de Lejeune o 5p-, es una rara enfermedad congénita que afecta a 1 de cada 50 000 nacidos vivos. Aunque por lo general las enfermedades de este tipo no tienen cura, para todas existen tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En 1963, Jerome Lejeune describió la enfermedad por primera vez en tres niños con retraso automotor, microcefalia, dismorfias faciales y de forma particular un llanto semejante al maullido de un gato.

La causa de esta infrecuente condición es la pérdida de un brazo del cromosoma 5, y el resultado de la anomalía depende de la cantidad de genes que se pierda en ese fragmento que desaparece. En el 85-90 por ciento de los casos el síndrome se da por translocación, o sea, un cambio genético, y entre el 10 y el 15 por ciento se hereda.

Desde su primera descripción en la década del ’60 del siglo pasado, mucho se ha investigado sobre la enfermedad hasta llegar a nuestros días. La medicina se basa en características cognitivas, biomédicas, conductuales y comunicativas para su diagnóstico, que muchas veces se realiza al poco tiempo de nacida la persona.

El síndrome 5p- se caracteriza por retraso en el desarrollo intrauterino, bajo peso al nacer y crecimiento lento, llanto similar al maullido de un gato, microcefalia, hipertelorismo, fisuras palpebrales, orejas de implantación baja, hipotonía, miopía y atrofia óptica, retraso mental y del desarrollo psicomotor, pliegue simiesco, pie zambo y laxitud ligamentosa. Algunos pacientes logran superar los 60 años de vida, según la literatura médica la mortalidad es de casi el 10 por ciento.

Una de los rasgos más comunes en estos pacientes es que al no poder expresar sus sentimientos, bien porque no hablan o por no tener la capacidad cognitiva para hacerlo, les produce una descompensación emocional que los lleva a autolesionarse. Sin embargo, un rasgo positivo es su buen sentido del humor, les encanta la gente y son muy sociables.

Aunque en Cuba existen pocas investigaciones sobre este síndrome, un estudio realizado el pasado año por un grupo de especialistas del hospital de rehabilitación Julito Díaz de La Habana, demuestra la eficacia de un tratamiento multidisciplinario y una rehabilitación precoz y sistemática en la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares.

“Algunos autores plantean que las personas con el síndrome de maullido del gato alcanzan determinados hitos con mayor retraso en función de su afectación. Suelen adquirir el contacto visual a los cinco meses, el control cefálico a los siete, se mantienen sentados de forma autónoma a los 15 meses, la bipedestación a los cuatro años y medio, las primeras palabras a los tres y el control de los esfínteres a los seis y medio”,  refiere la investigación.

Según el estudio, el tratamiento a estos pacientes debe incluir actividades con carácter lúdico, con materiales atractivos y en un ambiente relajado y tranquilo. Además, requiere de un equipo integrado por genetistas, pediatras, cardiólogos, psicólogos, defectólogos, logopedas, oftalmólogos, otorrinos, neuropediatras, inmunólogos, ortopédicos, fisiatras, y una estrecha relación entre ellos, los familiares y el paciente.

Curiosidad: Cada cinco de mayo se celebra el Día Mundial del Síndrome 5p- en conmemoración del aniversario de su descubrimiento, y se realizan campañas en todo el mundo durante una semana para  concientizar a las personas sobre la enfermedad y apoyar a las familias y pacientes que conviven con ella. Usualmente, las campañas van acompañadas de distintos lemas cada año y los posters promocionales incluyen medias a rayas, una larga y una corta, esta última en representación del quinto cromosoma perdido.

CompartirTweetPin
Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones de la misma temática

Hipocondriaco
Se dice que

Hipocondría, todo está en la mente

enero 18, 2021
Garrapatas: ¡No dejes que te piquen!
Se dice que

Garrapatas: ¡No dejes que te piquen!

diciembre 28, 2020
Analgesia  congénita: ajenos al dolor
Se dice que

Analgesia congénita: ajenos al dolor

diciembre 16, 2020
Candidiasis genital
Se dice que

Candidiasis genital, también en los hombres

diciembre 8, 2020
Síndrome de Brugada, lo que esconde el corazón
Se dice que

Síndrome de Brugada, lo que esconde el corazón

noviembre 30, 2020
Sildenafil: consecuencias de una locura azul
Se dice que

Sildenafil: consecuencias de una locura azul

agosto 27, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Medidas tomadas en la transportación en Pinar del Río

Aprueba Consejo de Defensa Provincial nuevas restricciones para la trasportación

mayo 6, 2020
Nuevo caso de Covid-19 en Pinar del Río

Un nuevo enfermo de COVID-19 ahora en Mantua

mayo 18, 2020
Primera anciana vacunada

Inicia en Reino Unido programa de vacunación masiva contra Covid-19

diciembre 8, 2020

Lo más visto

  • GUERRILLERO NOTA OFICIAL

    Nota oficial del Ministerio del Interior

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Liván Moinelo sí quiere vestirse de verde

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Para conocer Pinar del Río: Fábrica de Tabacos Francisco Donatién

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¡Ohhh, manchas blancas en el pene!

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reencuentro con las aulas en Pinar del Río

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda
Teléfono: +48 75 45 48

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist