• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, enero 31, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada El Mundo

Regularizar a migrantes, billonaria veta para economías de EE.UU. y México

CubasíPorCubasí
marzo 3, 2021
en El Mundo
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Joe Biden ha cambiado casi todos los protocolos de la policía fronteriza que Donald Trump ejerció con hostilidad. En la foto, un servidor público en Brownsville, Texas, da indicaciones a una familia de migrantes. / Foto: AFP.

Joe Biden ha cambiado casi todos los protocolos de la policía fronteriza que Donald Trump ejerció con hostilidad. En la foto, un servidor público en Brownsville, Texas, da indicaciones a una familia de migrantes. / Foto: AFP.

0
COMPARTIDAS
72
VISTAS
Compartir en Facebook

Una reforma migratoria integral en Estados Unidos podría brindar billones de dólares adicionales al PIB de Estados Unidos y México, según una nueva investigación pero, en el corto plazo, el tema bilateral de mayor urgencia para el gobierno de Joe Biden es el apoyo del vecino del sur para controlar los flujos de personas en movilidad, pues podrían detonar otra crisis en la frontera y una pesadilla política para la Casa Blanca.

Si la reforma integral propuesta por Biden en su primer día en Washington y ahora sometida al Congreso –el proyecto de Ley de Ciudadanía de Estados Unidos de 2021– es aprobada e implementada, generará enormes beneficios económicos a las dos naciones.

El análisis elaborado por el Centro de Integración y Desarrollo Norteamericano (NAID, por sus siglas en inglés) de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) concluye que la propuesta Ley de Ciudadanía generaría más de 3 billones de dólares en PIB adicional a lo largo de una década, como resultado de un incremento en productividad e ingreso brindados por la regularización y naturalización de la población inmigrante indocumentada (unos 11 millones) más los nuevos flujos de personas en movilidad reglamentada.

El doctor Raúl Hinojosa-Ojeda, director del NAID, señaló en entrevista con La Jornada que el informe preliminar (el final será presentado en el Senado en Washington en un par de semanas) indica que sólo con la regularización y ciudadanía de los denominados «trabajadores esenciales» indocumentados, se generarían 1.5 billones en PIB adicional a lo largo de 10 años. Del total de los 7.8 millones de empleados sin documentos, 77 por ciento son oficialmente «trabajadores esenciales».

A la vez, agregó Hinojosa-Ojeda, la investigación calculó que la remesas a México y a los tres países del llamado Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) como resultado de los ingresos superiores de los beneficiados de una reforma, que incluye tanto la regularización como a nuevos inmigrantes con documentos, podría alcanzar un total de más de un billón de dólares a lo largo de una década.

Si son utilizados con programas de inclusión financiera en programas de ahorros e inversión podría generar unos 100 mil millones de dólares de inversión en las comunidades que envían migrantes.

No obstante, la prioridad en la coyuntura actual para el gobierno de Biden en la relación binacional es el control de los flujos migratorios indocumentados. Aunque se abordó la migración en la reunión entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden el lunes, no se han ofrecido mayores detalles sobre lo que se discutió en ese tema (como otros), más allá de esa palabra tan repetida que ya no se sabe qué significa: la «cooperación».

Fuentes oficiales en Washington y expertos han subrayado que la gran preocupación inmediata de Biden es evitar una crisis migratoria en la frontera, lo cual sirvió de pretexto al gobierno de Donald Trump para promover sus políticas antimigrantes que el nuevo gobierno intenta desmantelar.

Se registra un incremento dramático de personas detenidas en la frontera –según datos oficiales de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza–, llegando a los niveles más altos en una década, unos 78 mil en enero. De ellos, 80 por ciento han sido expulsados.

Aunque el gobierno de Biden está desmantelando el llamado programa Quédate en México para solicitantes de asilo, canceló la construcción del muro, busca reducir el número de deportaciones desde el interior del país y está impulsando su programa para reunificar a las familias que fueron separadas bajo órdenes de Trump, aún está usando la medida del magnate que permite expulsar casi de inmediato a todos los indocumentados interceptados al cruzar la frontera bajo el pretexto del control de la pandemia.

Sin embargo, a diferencia del gobierno anterior, no está usando esa medida para expulsar a menores de edad no acompañados. Pero eso está generando otro problema sobre qué hacer con el alza dramática en el número de esos menores que están cruzando la frontera –cientos cada día– y se esperan miles más, la mayoría llegando desde Centroamérica. De hecho, se reporta que el gobierno está contemplando que se requiere espacio para albergar 20 mil menores más.

Pero al reabrir algunas instalaciones para alojar a los menores de edad, el gobierno de Biden se enfrentó a un coro de críticas por usar de nuevo los viejos centros de detención, aunque ahora no se llaman igual y aparentemente han sido mejorados. Las autoridades estadunidenses ha insistido en que hacen lo mejor posible bajo las condiciones que heredaron mientras intentan desmantelar las políticas «crueles» de Trump, y reiteran que todo esto tomará tiempo y, por lo tanto, pide «paciencia».

Sin embargo, para frenar o por lo menos disminuir esos flujos, sobre todo los provenientes de Centroamérica, Biden necesita que México continúe con algunas de las políticas de control fronterizo que se vio obligado a implementar bajo presión de Trump, incluyendo el despliegue de tropas de la Guardia Nacional a las fronteras. Ambos gobiernos señalaron el lunes que para abordar estos temas se requiere de mayor «cooperación». Aún no se anuncia con exactitud lo que representa.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

¿Olmo?: Las peras de Biden

Siguiente artículo

EE.UU. seguirá con su política hostil contra Venezuela

Cubasí

Cubasí

Medio de prensa digital cubano fundado el 17 de julio de 2001. Tiene como primer objetivo reflejar una visión, lo más completa posible, de la realidad cubana en la que juega un papel protagónico los logros de las conquistas de la Revolución en las esferas de la cultura, el deporte, la salud, la educación y la economía.

Publicaciones relacionadas

intervencion en Seguridad Publica del DF Brasil
El Mundo

Termina intervención en Seguridad Pública del DF-Brasil ante golpismo

enero 31, 2023
Parlamento Peru
El Mundo

Expectativa por sesión parlamentaria y ultimátum presidencial en Perú

enero 30, 2023
Carlos Lazo puentes de amor
El Mundo

Ciudades de EEUU y el mundo por puentes de amor con Cuba

enero 29, 2023
Diaz Canel - Fernandez
El Mundo

Presidentes de Cuba y Argentina sostuvieron encuentro tras cumbre

enero 25, 2023
Diaz Canel mision estatal
El Mundo

Presidente cubano dialoga con misión estatal en Argentina 

enero 25, 2023
Canciller Cuba Celac
El Mundo

Canciller de Cuba valoró de histórica Cumbre de la Celac

enero 25, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, durante rueda de prensa en Washington D.C., 26 de febrero de 2021. / Foto: AFP.

EE.UU. seguirá con su política hostil contra Venezuela

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Díaz-Canel alertó que “tenemos que estar claros de que vamos a vivir un proceso de intensas lluvias, con incidencia en casi todo el territorio nacional"

Díaz-Canel: Fuerza Cuba, que nada nos va a desalentar

agosto 23, 2020
Cuba potencia servicios de correo durante pandemia de Covid-19

Cuba potencia servicios de correo durante pandemia de Covid-19

agosto 24, 2021
VIrus del Covid-19 y anticuerpos

¿Qué papel juegan los autoanticuerpos en casos graves a la COVID-19?

septiembre 29, 2021
La Ermita

La Ermita, una joya en la provincia Pinar del Río

marzo 2, 2022
Ministerio de Finanzas y Precios

Ministerio de Finanzas y Precios aclara dudas sobre impuesto por la contratación en el exterior y cuantías de aranceles a pasajeros

diciembre 17, 2020
mujer tatuada

Tatuar los lienzos

junio 27, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist