miércoles, enero 27, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
20 Años haciendo periodismo digital
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Pinar del Río

Reflexiones de un cubano en tiempos de distanciamiento físico

Javier Reyes HernándezPorJavier Reyes Hernández
abril 8, 2020
Tiempo de lectura: 5 minuto(s)
0
Reflexiones
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Se me ocurre comenzar esta reflexión, a partir de una frase que pulula por las redes: “Cualquier crisis tiene tres cosas: una solución, una fecha de caducidad y una enseñanza para la vida”.

Cada cual comenzará a valorar una sobre la otra. Estarán los que esperan paciente y angustiosamente a que aparezca el fármaco que nos cure, otros se detendrán en la agonía de la inminencia de sus días, y los más revolucionarios, en el sentido dialéctico del término, intentarán sacar una lección de vida a esto que hoy nos tiene en vilo a todos.

No pretendo hacer una apología de esta crisis, ni tan siquiera volver sobre lo que muchos ya saben (entiéndase el virus propiamente dicho, formas de contagio, medidas de protección y una larga lista de información asociado con todo esto) sino aportar, sin filtros en mis argumentos, para que podamos asumir una etapa de la vida inédita para el cubano, que sobrepasa o sobrepasará los límites del período especial, de las etapas de crisis económica y de cualquier otro momento en que se ha tenido que restringir por razones coyunturales.

Precauciones ante el Coronavirus

Existen dos grandes preocupaciones para el cubano hoy: la primera, ¿qué pasará con el virus? y con ello, ¿cómo protegerme, cómo proteger a nuestras familias, cómo evitar contagiarme? La segunda está relacionada con la angustia casi generalizada acerca de: ¿con qué insumos cuento para proveerme de una posible etapa de distanciamiento físico obligatorio

No me detendré en la primera preocupación, sobran las respuestas a estas interrogantes. Hay una campaña muy bien pensada por todos los medios nacionales, que nos están informando permanentemente de todo: prensa escrita, radial, televisiva, medios digitales, redes sociales, todo está en función de lo mismo. Hay varios spot que trasmiten en la televisión al respecto, que utilizan un lenguaje coloquial, accesible para las personas que poco entienden de discursos inteligentes y científicos, como para que no se escape a la comprensión del fenómeno ni aquel que no tuvo la oportunidad de terminar sus estudios primarios.

La segunda preocupación del cubano ya es un poco más fetichista. Muchas personas han venido construyendo un modo de vida basado en el consumo, en el acaparamiento, en el tener más que en el ser. Los que no han tenido esa experiencia (nótese que no hablo de oportunidad) también se están dejando arrastrar por el fetiche del tener, y ya no creen que: “Tin tiene, tin vale”, sino que “Tin tiene, Tin sobrevive”. Por esa razón algunas personas con las que me tropiezo, se angustian porque aún no tienen las neveras llenas, las despensas copadas, el aseo garantizado para 3 meses, almacenar, almacenar y almacenar, es su gran preocupación, cuando esa realidad sólo se dibuja para un escaso número de personas, ¿y el resto qué? ¿qué queda para los que vivimos de un salario?, ¿cómo hacemos los que las provisiones tenemos que irlas gestionando cada dos o tres días, o cada día? ¿quiénes tienen más posibilidades de sobrepasar este posible distanciamiento social, los de un bando o los del otro? ¿la fortaleza para esta etapa realmente está en el tener o en el ser?

Si seguimos pensando que tener es la solución más idónea, seguiremos estando expuestos, y exponemos a otros, porque eso significa, salir a la calle, meterse en las colas, salir de una tienda y entrar a la otra, ir hoy, ir mañana, y al final, siempre quedará la angustia de que si realmente tenemos acopiado lo suficiente.

Muchas veces el hambre es psicológica, nuestro organismo sólo necesita pequeñas porciones para un buen funcionamiento. No hace falta mucho, sólo racionar, de manera diferente a la acostumbrada, los insumos que vayamos gestionando.

En cambio, lo único que no se puede racionar en estos momentos es nuestra espiritualidad, nuestro ser, nuestra energía creativa. Invirtamos más tiempo en acopiar varios libros para leer, películas para ver, crear una estrategia de entretenimiento con nuestros hijos, hacer ejercicios, meditar.

Este es el momento para comenzar a ser más apreciativo de nuestra realidad y aprovechar la oportunidad para emprender el camino a la autotransformación, por ejemplo:

  • Pensar solo en la comida te alimenta el cuerpo, pero te desnutre el alma.
  • El que una persona acapare y el resto no tenga acceso, no hace inmune al primero.
  • Aproveche el tiempo para hacer lo que siempre aplazamos.
  • Reconoce que el miedo es normal, nos pone alerta y nos da prudencia para actuar.
  • Modifique su rutina de vida con los recursos que tiene. No se necesita ir a un gimnasio para hacer ejercicios, ni salir a un parque de diversiones para alegrar a nuestros hijos. Tampoco es imprescindible el maestro para enseñar, ni las cafeterías y bares para socializar.
  • La música y la lectura elevan el sistema inmune, tanto como cualquier alimento.
  • Invierta su tiempo en dar amor, no en crear conciencia de pánico.
  • Aléjese un poco de las redes. Vuelva a descubrir el placer de lo artesanal, de la creación colectiva y familiar. Siembre un frijol en un pomo de cristal, haga un pom en el medio de la sala, desarme los legos que tiene de adorno y vuélvalos a armar, haga crucigramas, sopa de palabras, juegue al dominó y al parchís con su familia, ríase, ríase, ríase mucho.
  • Infórmese sólo lo necesario. Aprenda a gestionar las dosis de información necesaria.

Nada es bueno, ni por exceso, ni por defecto.

Amigos, no son tiempos de complacencias banales, son tiempos de fortalecernos como seres humanos y sociales que somos. La fortaleza no está en crear un bunker en nuestras vidas, sino

en procurar una actitud de responsabilidad en mi vínculo con los otros y apreciar cada minuto de nuestra existencia, en el aquí y el ahora, en lo que realmente merece la pena.

Parafraseando a Jorge Drexler: “cada uno da lo que recibe, y luego recibes lo que das, nada es más simple, no hay otra norma, nada se pierde, todo se transforma”.

CompartirTweetPin
Javier Reyes Hernández

Javier Reyes Hernández

Publicaciones de la misma temática

Trips de frijol: Actuar a tiempo garantiza la cosecha en Pinar del Río
Pinar del Río

Trips de Frijol: Actuar a tiempo garantiza la cosecha en Pinar del Río

enero 27, 2021
Elaboración de pizzas en Pinar del Río
Pinar del Río

Evalúan sistema de precios en Consolación del Sur

enero 27, 2021
Avanza cosecha de cultivos varios en la “26 de Julio” en Pinar del Río
Pinar del Río

Avanza cosecha de cultivos varios en la “26 de Julio” en Pinar del Río

enero 26, 2021
Continúa Pinar del Río con déficit en el cuadro de medicamentos
Pinar del Río

Continúa Pinar del Río con déficit en el cuadro de medicamentos

enero 26, 2021
El cambio de coloración en el pan es una de las preocupaciones de los especialistas, pues temen que los clientes hagan resistencia al cambio. / Foto: Pedro Paredes Hernández
Pinar del Río

Soluciones objetivas en Pinar del Río

enero 25, 2021
Los sembrados de tomate en casas de cultivo protegido son solo una muestra del esfuerzo constante de estos jóvenes. / Foto: Cortesía de Yosbel Fernández Martínez
Pinar del Río

Agroecología al pie del mogote en Pinar del Río

enero 25, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Cuba reporta seis nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y seis altas médicas

Cuba reporta seis nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y seis altas médicas

junio 10, 2020
Atentos en Pinar del Río ante incremento de casos de COVID-19

Atentos en Pinar del Río ante incremento de casos de COVID-19

enero 21, 2021
Ellos con el pueblo sobre sus hombros

Ellos con el pueblo sobre sus hombros

julio 25, 2020

Lo más visto

  • GUERRILLERO NOTA OFICIAL

    Nota oficial del Ministerio del Interior

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Liván Moinelo sí quiere vestirse de verde

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Para conocer Pinar del Río: Fábrica de Tabacos Francisco Donatién

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¡Ohhh, manchas blancas en el pene!

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reencuentro con las aulas en Pinar del Río

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda
Teléfono: +48 75 45 48

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist