• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, junio 5, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

¿Qué ha pasado con los cítricos en Cuba?

CubadebatePorCubadebate
marzo 5, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Cítricos

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

0
COMPARTIDAS
108
VISTAS
Compartir en Facebook

En los últimos años Cuba ha mostrado un considerable descenso en el cultivo citrícola, lo cual ha provocado que naranjas, toronjas, mandarinas y limones sufran una marcada disminución de su presencia en mercados, y por consiguiente, un costo más elevado fuera de la oferta estatal.

De producciones que llegaron a superar el millón de toneladas hace apenas tres décadas, actualmente la Isla alcanza muy pobres resultados en ese rubro.

Según el Ministerio de la Agricultura, en 2020 el inventario de tales plantaciones en el país era de apenas 11 mil 907 hectáreas (ha), una cifra alarmante teniendo en cuenta que en 1990 el espacio total de cultivos superaba las 100 mil ha.

Los notorios resultados de antaño tuvieron su base en el Programa Nacional de Cítricos, de 1967, que se propuso incrementar las producciones mediante la siembra de grandes áreas y el desarrollo de una base industrial, científica y técnica.

Este sistema tenía como metas destinar los cultivos tanto a satisfacer el mercado interno como a la exportación a los países socialistas, y a procesar industrialmente la fruta de calidad no exportable.

Para los años 80 ya se apreciaban resultados, con cifras de consumo per cápita nacional sobre los 25 kilogramos anuales y exportaciones a los países socialistas de Europa del Este que alcanzaron las 200 mil toneladas.

Con el protagonismo de territorios como Ciego de Ávila, Pinar del Río y el municipio especial Isla de la Juventud, en el año 1990 el área total cultivada de cítricos llegó a las 115 mil ha, y se alcanzó un récord productivo al superar el millón de toneladas.

Sin embargo, la caída del campo socialista provocó la pérdida del principal destino de las exportaciones cubanas, desapareciendo una importante fuente de divisas y cerrándose el flujo de importaciones de insumos necesarios para continuar fomentando el proceso productivo, agrícola e industrial de los cítricos.

Las limitaciones en el acceso a tecnologías adecuadas aumentaron con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, lo cual agudizó la incidencia de otros factores como el agotamiento de los campos después de años de explotación, las plagas y los fenómenos naturales (intensas sequías y huracanes).

Entre 2001 y 2005, seis ciclones afectaron a Cuba (Michelle, Isidore, Lili, Charley, Ivan y Dennis), dañando seriamente la capacidad productiva de los campos de cítricos. En Pinar del Río, por ejemplo, de unas cinco mil ha quedaron apenas mil, y en Jagüey Grande (Matanzas) se afectó el 60 por ciento de los cultivos de naranja.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) dan cuenta de que para el año 2003 la superficie cultivada ya había disminuido a apenas 69 mil ha, y la producción no superó las 800 mil toneladas.

Ante la complejidad de este escenario, y a pesar de inversiones estatales, diversificación de los mercados de exportación, y modificaciones al enfoque de cultivo, la producción de cítricos llegó a tener, por momentos, mejoras relativas, pero nunca alcanzó a un comportamiento ni remotamente similar a los años 80.

A todo ello se suma la detección, entre 2006 y 2007, de la enfermedad más destructiva de los cítricos, la HLB (Huanglongbing), cuya transmisión se facilitó con la presencia en el país de su insecto vector, el Diaphorina citri.

Varios proyectos investigativos sobre la bacteria constataron una distribución de plantas infectadas por empresas citrícolas, jardines de áreas urbanas y plantaciones del sector privado en todo el país, con mayor presencia en la región central.

La HLB provoca en los árboles síntomas tan severos como afectaciones en hojas, ramas y sobre todo en los frutos, que se presentan deformados, de pequeño tamaño y con variaciones de color.

Al ser imposible la cura, para el control de la enfermedad es necesario eliminar las plantas afectadas, y sembrar otras que se mantengan protegidas con insecticida sistémico.

De esta forma, ya en 2010 las áreas citrícolas en Cuba habían disminuido a 43 mil hectáreas, y para 2013 la producción había decrecido hasta 166 mil 900 toneladas, según datos de la ONEI.

Aunque el país se ha mantenido actualizando sus programas para el fomento de estos cultivos, se han materializado asociaciones financieras con entidades foráneas, y se han fortalecido los incentivos a los productores, es innegable que el éxito depende en gran medida del acceso a tecnologías de cultivo.

Especialistas del Grupo Empresarial Agrícola afirman que cada hectárea renovada requiere alrededor de cinco mil dólares para la compra de sistemas de riego y posturas certificadas.

Sin embargo, el Ministerio de Agricultura alertó recientemente sobre la dificultad para acceder a los recursos, que se agravó en el 2020 debido a los efectos de la pandemia de COVID-19.

Una de las áreas claves de la Estrategia Económico-Social de Cuba para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por el nuevo coronavirus es la producción nacional de alimentos, por lo que, en función de explotar las potencialidades agrícolas del país, se propone revolucionar las formas de gestión y financiamiento de la agroindustria.

A tono con esta guía estratégica, y encaminado específicamente a la producción citrícola, el Ministerio de la Agricultura se centra en analizar las áreas con potencial productivo que puedan incrementar los rendimientos mediante la obtención de los insumos necesarios, a partir de las ventas en las diferentes formas de liquidez.

Como otras esferas de la vida económica en Cuba, la producción de cítricos depende para su impulso de poder aprovechar sus fortalezas y perfeccionar su gestión para la obtención propia de recursos.

Aplicar resultados científicos, aprovechar al máximo el financiamiento y fortalecer inversiones extranjeras y vínculos con posibles mercados se perfilan como vías para volver a presenciar un alza en la producción, y una presencia de cítricos en el territorio nacional más similar a la de antes.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Investigan posibles comunicaciones entre congresistas y asaltantes del Capitolio

Siguiente artículo

Confirman estudios que convalecientes de COVID-19 pueden reinfectarse

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

cono-Tormenta-Tropical-Arlene-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-580x326-1
Cuba

Tormenta tropical Arlene ha perdido en organización pero mantiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora

junio 3, 2023
Se forma depresión tropical Dos de la actual temporada ciclónica
Cuba

Se forma depresión tropical Dos de la actual temporada ciclónica

junio 2, 2023
Depresion-Tropical-Junio23-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-550x263-1
Cuba

Depresión tropical se mueve lentamente al sur

junio 2, 2023
Se forma depresión tropical Dos de la actual temporada ciclónica
Cuba

Se forma depresión tropical Dos de la actual temporada ciclónica

junio 1, 2023
Relaciones-Notariales-Cuba-Espana-Guerrillero-Pinar-del-Rio700x466
Cuba

Cuba y España pueden tener resultados muy beneficiosos en materia notarial

junio 1, 2023
huracanes-580x338-1
Cuba

Junio: Con pocos ciclones, pero no “inofensivo”

mayo 30, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Confirman estudios que convalecientes de COVID-19 pueden reinfectarse

Confirman estudios que convalecientes de COVID-19 pueden reinfectarse

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana

Es improbable la infección cero hasta que haya vacuna contra la COVID-19

mayo 30, 2020
Una noche de Buena Fe en Pinar del Río

Una noche de Buena Fe en Pinar del Río

mayo 2, 2022
Cambió el tiempo; la epidemia sigue igual

Cambió el tiempo; la epidemia sigue igual

mayo 25, 2020
Manifestantes pro-Trump asaltan los terrenos del Capitolio de EE. UU., en Washington, DC, EE. UU., 6 de enero de 2021.

Extremistas de derecha amenazan con guerra civil en EU

enero 6, 2022
Covid-19 en Cuba

Cuba reporta 37 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y dos altas médicas

julio 27, 2020
Sesión de la Comisión intergubernamental para las relaciones económicas

Irán y Cuba unidos frente a sanciones de EEUU

mayo 15, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist