viernes, julio 1, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Pinar del Río: desde la ciencia y hasta el surco

Ana María Sabat GonzálezPorAna María Sabat González
mayo 11, 2022
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Doctora Maidelyn Díaz Pérez.

Doctora Maidelyn Díaz Pérez. / Foto: Estudios Revolución.

0
COMPARTIDAS
116
VISTAS
Compartir en Facebook

Aportar  desde la ciencia al país, y sobre todo posibilitar herramientas a los productores de alimentos para viabilizar su trabajo en el surco, es cuestión esencial en estos tiempos.

 Por ese camino anda la doctora en ciencias Maidelyn Díaz Pérez, profesora e investigadora de la universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca

Hace unos meses esta profesional expuso en qué consistía el Observatorio tecnológico de soberanía alimentaria y educación nutricional con más ciencia, en una reunión de Miguel Díaz-Canel Bermúdez con científicos y expertos en la materia.

Guerrillero conversó con la profesora Díaz Pérez, coordinadora del Observatorio, para conocer más sobre el proyecto.

“El Observatorio es una plataforma tecnológica que observa áreas dentro del sector alimentario que necesitan de una matriz de seguimiento estable para monitorear su comportamiento, destacándose la vigilancia de publicaciones científicas, actores y sectores, indicadores de producción, riesgos fitosanitarios y epizootiológicos, entre otros ejes de observación”.

¿Cómo surge la idea?

saenc

“La idea existía desde antes, pero se materializó a partir de la aprobación del Plan SAEN nacional aceptado por el Consejo de Ministros en julio de 2020, donde el Presidente dentro de sus indicaciones esbozó la necesidad de hacer un observatorio en esta rama de la ciencia.

 “Esto derivó en un sistema de trabajo provincial que tuvo dentro de sus objetivos esta tarea. Es bueno reconocer que la provincia de Pinar del Río superó las indicaciones emitidas, porque amplió las dimensiones tradicionales de observación centradas solamente en las publicaciones científicas.

“O sea, que desde que nos dieron la tarea siempre supe que la modelación de este observatorio tenía que ser diferente a la de otros que hemos realizado, porque en el dominio de la producción de alimentos intervienen muchos factores y es muy sensible, quería que estuvieran la mayoría de los que intervienen en este proceso. Por eso el ángulo de observación es tan amplio”.

¿Guarda estrecha relación con las 63 medidas aprobadas para dinamizar la producción y la comercialización de alimentos?

“Sí, porque en primera instancia este documento también manifiesta la necesidad de que exista un observatorio, pero no solo eso, expresa la urgencia de introducir todas las dimensiones de la ciencia, constituyendo un documento de consulta permanente para el mismo.

“Desde sus pautas, el Observatorio SAEN+C pone a disposición del sector de la Agricultura, de las administraciones públicas y del Gobierno una herramienta que permite la información veraz, oportuna y precisa para documentar las decisiones, en el momento y en el lugar que se necesite”.

¿Qué utilidad representa para los productores?

“Para satisfacer las necesidades de información científica de los productores han sido diseñados varios productos con diferentes servicios de valor agregado, que dan respuesta a muchas de las inquietudes manifestadas por ellos.

“Por ejemplo, aquí se puede encontrar información tan puntual como las principales variables climáticas de la zona, las características físicas de los suelos, los embalses más próximos. También datos públicos de la población de cada municipio, sus estructuras productivas, su capital instalado y el comportamiento de sus líneas de producción de alimentos, entre otras informaciones relacionadas o que inciden en la producción de alimentos”.

 ¿Cómo pretenden acercar la ciencia al surco?

“Esto me llevó tiempo estudiarlo, pero me apoyé  mucho en el modelo de innovación social y en la ciencia de la sostenibilidad para el extensionismo agrario y bajo estos enfoques científicos y con el apoyo de las TICs se diseñaron diferentes soluciones tecnológicas muy amigables.

“Las más gustadas son las aplicaciones para teléfonos móviles (APK). De esta forma, el campesino, en plena jornada laboral, en el lugar donde se le presentó un problema puede hacer uso de información científica y no solo empírica.

“Este Observatorio mediante sus diferentes APK también facilita muchos trámites en línea para el sector campesino y viabiliza información que necesitan consultar. Al respecto, tenemos la APK Licencias Sanitarias que socializa los requisitos que hay que cumplir para solicitar una losa de sacrificio, una licencia para crianza de animales, para habilitar un módulo pecuario o para comercializar leche, queso y huevos, entre otras”.

Experiencias en la práctica y para el equipo de trabajo de proGINTEC

“Las experiencias han sido lindas y reconfortantes, porque no solo hemos escuchado criterios de agradecimientos, sino que hemos percibido junto a las palabras de elogio, satisfacción en sus rostros, alegría en su mirada tras encontrar una herramienta fácil que le ayuda a encontrar soluciones a sus problemas cotidianos. Y esas expresiones y sentimientos que comparten son inolvidables, ese es el verdadero y mayor impacto para el equipo proGINTEC a cargo del desarrollo de este Observatorio.

“ProGINTEC es un grupo de investigación creado en el 2005 y desde el año 2013 nos hemos especializado más en el diseño y desarrollo de observatorios de diferentes tipos. Compuesto mayoritariamente por informáticos.

“En las experiencias y saldos positivos de la introducción práctica de este Observatorio, quiero resaltar que para nosotros también ha sido la mejor retroalimentación, porque durante la capacitación que ha iniciado la Delegación del Minag en el territorio hemos podido validar in situ cada producto y servicio y eso es muy valioso, tanto para los campesinos, que pueden corroborar lo que le estamos presentando como para nosotros, el equipo de trabajo, porque aprendemos de sus experiencias usuarias para diseñar productos que cada vez más se ajusten a sus necesidades y perfil.

“Más que eso, esta nueva manera de llegar a los productores para estimular la introducción de la ciencia en la solución de sus problemas implica un proceso de cocreación de conocimientos endógenos y empíricos (campesinos) con científicos y tecnológicos (investigadores) que tiene un efecto multiplicador y cíclico ascendente.

“Ese acto en sí, ya es un resultado científico, lo que quiero decir es que el hecho de que los campesinos y productores reconozcan las demandas que tienen que hacerle a la ciencia para solucionar o mitigar sus problemas es un significativo progreso. “Lo veo como un despertar, como un amanecer que tiene en el horizonte la ciencia y la innovación, como vía esencial para lograr la sostenibilidad alimentaria que necesita la nación”.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Tras esa nube de polvo

Siguiente artículo

Comienza hoy Feria del Libro en Pinar del Río

Ana María Sabat González

Ana María Sabat González

Licenciada en Español y Literatura, periodista de Guerrillero. Ha sido profesora de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Se dedica al periodismo desde el año 1996 y aborda en sus trabajos diferentes temáticas sociales y políticas.

Publicaciones relacionadas

En un entorno de belleza singular, la instalación ofrece varias propuestas para el disfrute en familia.
Pinar del Río

Dos Hermanas en Pinar del Río listo para la temporada de verano

junio 30, 2022
Lic. Yamira Acosta Rodríguez. Directora de Comercio de Ventas Minoristas en el Grupo Empresarial, Pinar del Río.
Pinar del Río

Comercio minorista en Pinar del Río: actualidad, desafíos y proyecciones

junio 30, 2022
He vivido momentos y experiencias muy duras y bonitas como enfermero, e incluso amargas, pero todas ellas las cargo con orgullo, pues me han hecho el profesional que soy.
Pinar del Río

Una vida dedicada a la Enfermería

junio 29, 2022
Onelio Nemesio Roque Peña
Pinar del Río

“No soy un héroe, solo cumplía con mi deber”

junio 29, 2022
Donación de Bélgica a Pinar del Río.
Cuba

Preparan en Bélgica nuevo contenedor con ayuda para Cuba

junio 29, 2022
La Conchita tiene contratadas más de 2 000 toneladas de mango para la actual cosecha
Pinar del Río

La Conchita en Pinar del Río, alternativas a tiempo para evitar pérdidas

junio 28, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Feria del Libro en Pinar del Río

Comienza hoy Feria del Libro en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Frase de Fidel

Fidel: “Si los jóvenes fallan todo fallará”

agosto 13, 2021
Librería Vietnam Heróico

Atractiva invitación a la lectura en Pinar del Río

febrero 2, 2022
Candidato vacunal nasal Mambisa

Califican en Cuba de seguro candidato vacunal nasal Mambisa

abril 14, 2021
Vegueros de Pinar del Río donan equipos de clima

Noticia del Día: Vegueros de Pinar del Río donan equipos de clima para sala de cuidados intensivos

septiembre 8, 2021
Psicología

Fábulas de psicólogos

abril 13, 2021
Cuba registró más de 350 mil donaciones de sangre en medio de la pandemia de la COVID-19

Cuba registró más de 350 mil donaciones de sangre en medio de la pandemia de la COVID-19

junio 14, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist