• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
jueves, febrero 2, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Ordenamiento monetario: Tarifas, consumos y el nuevo cálculo de la electricidad

CubadebatePorCubadebate
diciembre 13, 2020
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Ordenamiento monetario: Tarifas, consumos y el nuevo cálculo de la electricidad
0
COMPARTIDAS
366
VISTAS
Compartir en Facebook

La nueva tarifa eléctrica ha energizado, y de qué manera, los comentarios en Cubadebate. El actualizado cálculo de uno de los servicios básicos para la población ha hecho sacar cuentas a todos, y buscar la relación factura-salario. Porque el ordenamiento monetario, que comenzará el 1ro de enero, provocará una subida del importe a pagar por el gasto de electricidad.    

Hoy un kWh de electricidad vale nueve centavos y el que consume 100 paga nueve pesos. Sin embargo, cuando el próximo mes los cambios entren en vigor, el coste de ese mismo consumo se elevará a 40 pesos. Este crecimiento también aparece en los siguientes tramos de la tarifa, que en la actualidad es “extremadamente subsidiada por el Estado”, como refirió en la Mesa Redonda la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Pero, por qué suben las tarifas, preguntan no pocos tras la noticia. La vicetitular de Energía y Minas, Tatiana Amarán Bogachova, explicó que para las empresas eléctricas, como para todas las de la economía cubana, hoy 1 CUP= 1 CUC= 1 USD, y con el nuevo tipo de cambio, deberán multiplicar sus costos importados por 24.

El 49,9% de los combustibles (entre crudo y gas acompañante) que se usan en Cuba para generar electricidad son nacionales. El resto hay que importarlo, así como más del 90% de los insumos que se utilizan en las plantas y unidades generadoras, ilustró la viceministra en diálogo con Cubadebate.

Por eso, dijo, el costo de la electricidad es alto, y la tarifa no puede ser totalmente subsidiada, “aun cuando el Presupuesto del Estado siga financiando gran parte del precio de esta”.

De acuerdo con Bolaños Weiss, alrededor de 18 000 millones de pesos son destinados anualmente para complementar el costo real de ese servicio. 

Si bien la tarifa aumenta, Amarán Bogachova sostiene que los primeros cinco escalones (hasta los 300 kWh) se mantienen subsidiados, porque aunque hay un incremento “está por debajo del costo real de la generación de electricidad en el país por su alto nivel de importación”. 

Un objetivo de la tarifa, abundó la viceministra, es desestimular el consumo, de ahí que los que consuman mucho tendrán que pagar más. Igualmente, la actualización responde a uno de los principios del ordenamiento monetario de no subsidiar productos y servicios, sino personas.

Según datos oficiales, en Cuba hay poco más de 4 millones de clientes residenciales, cuyo consumo promedio es de 185 kWh mensual. Incluso, el 37% gasta menos que esa cantidad. De forma general, los clientes residenciales representan el 60% del total, que contempla además al sector estatal.

Para calcular la relación factura-salario hay que tener en cuenta varios análisis, uno de ellos es el incremento salarial que recibirán los trabajadores a partir de enero. El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, explicó que “en los grupos de menos ingresos, pierde participación el gasto de electricidad comparado con el salario que se pagará”. 

Por ejemplo, ilustró, si se trata de una persona que vive sola, recibe el salario mínimo y consume 100 kWh, paga en estos momentos nueve pesos, el 4% del salario mínimo actual. Cuando ocurra la unificación, pagará 40 pesos, pero con un salario mínimo de 2 100, y eso es el 1.9%. 

Uno de los foristas que compartió su cuenta decía que por los 500 kWh que como promedio se lee en su factura deberá pagar 2 267 pesos, con un nuevo salario de 3 585 pesos. Sin embargo, hoy paga 459 pesos ganando 425 pesos. “¿Cómo puede pagar entonces esa electricidad?”.  Por eso, “no se debe comparar con ‘mi salario’, hay que comparar con el ingreso del núcleo familiar”, razonó Murillo Jorge. 

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos señaló que el país viene haciendo inversiones en plantas térmicas más eficientes. “Y si lográramos tener el 24% de la matriz de generación en el 2030 con fuentes renovables, los costos bajarían y bajaría por supuesto la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también podrían bajar. Todas esas alternativas se tienen en cuenta”.

Hoy en Cuba se usa para la cocción de alimentos la electricidad y otros combustibles, matriz que no se puede cambiar, porque “si ponemos la electricidad extremadamente barata y el gas que es importado extremadamente caro, todo el mundo abandona el gas y cocina con la electricidad. Los precios dan esas tendencias”, comentó.

Lo que se busca con las nuevas tarifas, resumió Murillo Jorge, es que no cambie la matriz de consumo doméstico, “lo cual deberá llevar a la tendencia, en la medida de las posibilidades del país, que las personas usen más las fuentes renovables de energías, como los calentadores solares”. 

Como ya se informó recientemente en la Mesa Redonda, en febrero comenzará el pago por la nueva tarifa, pero solo se aplicará al consumo de 25 días, de la lectura efectuada del 25 de diciembre al 25 de enero, pues los otros cinco días se calcularán por la actual tarifa.

marino unificacion 10
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

ETECSA da a conocer los nuevos precios de sus servicios

Siguiente artículo

La tarea ordenamiento no justifica precios especulativos en el sector no estatal

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

díaz canel
Cuba

Felicita Díaz-Canel a ganadores del Premio de Cultura Comunitaria

febrero 1, 2023
Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles
Cuba

Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles

febrero 1, 2023
etecsa conectividad problemas
Cuba

¿Qué pasa con la conexión?: Etecsa responde

enero 31, 2023
nota informativa minsap
Cuba

Minsap informa sobre colaborador cubano secuestrado en Haití

enero 31, 2023
Cuba

Gana científico cubano Premio Nobel de Física Abdus Salam

enero 31, 2023
cuba salud
Cuba

¿Qué propone la nueva Ley de Salud Pública de Cuba?

enero 30, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
La tarea ordenamiento no justifica precios especulativos en el sector no estatal

La tarea ordenamiento no justifica precios especulativos en el sector no estatal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Acto provincial por Día del Campesino

Acoge La Palma acto provincial por Día del Campesino

mayo 11, 2022
Díaz-Canel en Cumbre del ALBA

Díaz-Canel: «Son tiempos de defender con dignidad la América nuestra»

mayo 27, 2022
Al ritmo de las canciones de Dairy Hernández Serrat los niños desarrollan habilidades motrices.

Un recinto en Pinar del Río, donde los niños aprenden y están cuidados

abril 12, 2022
UNE

Unión Eléctrica: Se pronostican afectaciones durante todo el día y la noche de este lunes

junio 13, 2022
La Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río dialogó con sus miembros sobre los retos de la organización.

Los desafíos de la vanguardia artística en Pinar del Río

enero 21, 2021
¿Qué visitar en Pinar del Río? Guerrillero te invita a conocer el estadio Capitán San Luis

¿Qué visitar en Pinar del Río? Guerrillero te invita a conocer el estadio Capitán San Luis

marzo 28, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist