jueves, mayo 26, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Nuevo proyecto legislativo, maniobra desesperada de EE.UU. contra Cuba

Prensa LatinaPorPrensa Latina
junio 24, 2020
en Cuba
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Nuevo proyecto legislativo, maniobra desesperada de EE.UU. contra Cuba
0
COMPARTIDAS
43
VISTAS
Compartir en Facebook

Numerosas muestras de rechazo genera la nueva maniobra de Estados Unidos contra la colaboración médica de Cuba con otros países, al pretender sancionar a quienes la reciban.


Se trata, como dijo recientemente el canciller de la isla, Bruno Rodríguez, de una acción desesperada propuesta por los senadores Marco Rubio, Rick Scott y Ted Cruz, quienes buscan castigar a aquellos que no sigan ‘la conducta aislada y reprobable del gobierno estadounidense’.

Ante la imposibilidad de borrar la verdad de que la nación caribeña salva vidas, ahora acuden a la presentación de un proyecto de ley que exhorta al Departamento de Estado a considerar en su reporte anual sobre la trata de personas, a los países receptores de la colaboración.

Es una acción que busca disuadir a los Estados de establecer convenios con Cuba, pues el estar incluidos en el nivel tres de ese informe unilateral elaborado por el Gobierno estadounidense, implica estar sujetos a restricciones sobre ciertos tipos de ayuda exterior y otros fondos norteamericanos y multilaterales.

Pero no es de extrañar que se acuda a este tipo de estrategia, frente al fracaso de las múltiples agresiones anteriores a los programas de cooperación en materia de salud que sostiene la isla.

Por solo citar algunos ejemplos, recuérdese que a inicios de mayo la administración norteamericana anunció que dedicaría otros dos millones de dólares a atacar dichos programas, lo cual se suma a los tres millones destinados a ese fin en agosto de 2019.

Es decir, en menos de un año cinco millones de dólares han estado disponibles para financiar la maquinaria de descrédito que cataloga como ‘explotación’, ‘trabajos forzados’ y ‘trata de personas’, las labores de los profesionales cubanos en otras partes del mundo.

Con la intención de sembrar esa matriz, además, en abril pasado el Departamento de Estado norteamericano liberó un documento titulado La verdad sobre las misiones médicas de Cuba, que buscaba desvirtuar la naturaleza de la cooperación.

Ello se une a las múltiples advertencias que esa entidad gubernamental y sus funcionarios realizan a través de sus cuentas en las redes sociales, para que otros países rechacen la ayuda cubana frente a la emergencia sanitaria generada por la Covid-19.

FRACASO DE TALES ACCIONES

Tales acciones han fracasado, pues los gobiernos continuaron solicitando el apoyo de la nación caribeña y esta respondió con el envío de más de tres mil 300 especialistas a 28 países, entre ellos Italia y Reino Unido, este último en su territorio de ultramar de Islas Turcas y Caicos.

Tocó el turno entonces a la Organización Panamericana de la Salud, que fue amenazada por el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, debido a su papel de intermediario entre Cuba y Brasil durante el programa Más Médicos, que benefició a más de 113 millones de brasileños.

Pero a pesar de todo lo que Washington trata de demostrar con su campaña, y con su importante papel en la retirada de los galenos cubanos de Brasil (2018), Bolivia y Ecuador (2019), el reconocimiento al personal de salud de la isla caribeña se sostiene y acrecienta.

Así lo admitió el Miami Herald el pasado mes de abril, cuando citó a observadores y analistas de la región del Caribe, quienes afirman que las brigadas médicas de Cuba son ‘necesarias y apreciadas’.

También lo ratificó la Organización de Estados del Caribe Oriental, que en la 69 sesión de la Reunión de la Autoridad, el 18 de junio, aprobó una resolución que repudia las acciones estadounidenses para desprestigiar la cooperación cubana y expresó su agradecimiento a la isla por el apoyo contra la pandemia.

Lo dijo muy claro el embajador de Antigua y Barbuda en Estados Unidos, Ronald Sanders, al afirmar que la propuesta legislativa norteamericana ignora la soberanía de otros países para establecer acuerdos y desprecia el derecho y las normas internacionales.

En un artículo publicado en el sitio Caribbean News Global, destacó que los profesionales de la isla marcaron una gran y beneficiosa diferencia en la capacidad de los gobiernos del área para enfrentar la Covid-19.

Sanders señaló que los países caribeños no han tenido experiencia que corrobore que la colaboración cubana se realiza sobre la base de trabajos forzados, y reafirmó que ese personal médico se ha comportado siempre con profesionalidad.

Añadió que el Caribe no necesita coerción con fines políticos, sino ayuda, y reveló que los senadores Rubio, Scott y Cruz desvían las solicitudes de reuniones de muchos embajadores de la región.

La cooperación que no brinda Washington, numerosos gobiernos la encuentran en la mayor de las Antillas; es una historia que en el área caribeña tiene 30 años y no se limita al envío de profesionales, sino contribuye a la formación de recursos humanos mediante becas que los vecinos más ricos no ofrecen, precisó Sanders.

Contra ese prestigio, ganado durante décadas en todo el mundo y realzado en esta época de pandemia, la nueva propuesta legislativa estadounidense del 17 de junio apela a la amenaza como salida frente a la frustración.

INTENTO POR OPACAR RESULTADOS RELEVANTES

Podría decirse también que es un intento por opacar los resultados relevantes del Estado socialista en el enfrentamiento a la nueva enfermedad, pese a sus escasos recursos y el recrudecimiento del bloqueo; mientras Estados Unidos, con todo su poderío, tuvo dificultades para responder a las demandas que la emergencia sanitaria impuso a su sistema de salud.

Los senadores que promueven la iniciativa sostienen que su intención es cortar los fondos para el Gobierno de Cuba, pero no cabe dudas de que además pretenden empañar la profesionalidad y entrega de los cubanos.

Que se aliente este tipo de acciones justo cuando personalidades y organizaciones internacionales solicitan el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias Henry Reeve, apunta en esa dirección.

Más de 12 mil 300 firmas respaldan hasta el momento la petición, entre ellas las del intelectual estadounidense Noam Chomsky, los actores Danny Glover y Mark Ruffalo, y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

Reconocen a quienes dejando atrás su familia y su país, marchan a luchar por la vida en cualquier rincón del planeta, ya sea frente a un huracán, un terremoto o una epidemia como la del ébola.

El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias Henry Reeve, fundado por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en 2005, y que recibió en 2017 el Premio de Salud Pública doctor Lee Jong-wook, de la Organización Mundial de la Salud, es solo una expresión de la política de solidaridad de un país.

Más de medio siglo lleva Cuba compartiendo con otros pueblos lo que tiene, en este caso el conocimiento y el amor de sus profesionales, que en números superiores a los 400 mil han llegado a más de 160 naciones.

Resulta imposible que tantas personas sean obligadas a hacer lo que no quieren, incluso más de una vez, como algunos colaboradores que acumulan varias misiones internacionalistas; pero eso lo saben Rubio, Scott y Cruz, aunque lo nieguen con esta propuesta desesperada.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

¿Qué significa para la salud y para el clima en Cuba la llegada del polvo del Sahara?

Siguiente artículo

Cuba con un solo caso positivo de Covid-19, destaca Primer Ministro

Prensa Latina

Prensa Latina

Es una agencia de noticias con sede central en La Habana, Cuba, corresponsales permanentes en 31 países y colaboradores en otras decenas de naciones para difundir información y noticias durante las 24 horas de las más diversas temáticas.

Publicaciones relacionadas

Participantes de la XXI Cumbre ALBA-TCP llegan a Cuba
Cuba

Participantes de la XXI Cumbre ALBA-TCP llegan a Cuba

mayo 26, 2022
Cuba reporta averías en plantas productoras de energía
Cuba

Sincroniza termoeléctrica Guiteras

mayo 25, 2022
Encuentro entre el Ministro de Salud de Cuba y Tedros Adhanom Ghebreyesus
Cuba

Ministro de Salud de Cuba se reúne con director general de la OMS: “Ratificamos histórica voluntad de cooperar por la salud mundial”

mayo 25, 2022
Ministra de Educación de Cuba en Foro Mundial
Cuba

Cuba expone experiencias y logros en Foro Mundial de Educación

mayo 25, 2022
Alianzas para impulsar nuevos actores económicos en Cuba
Cuba

Alianzas para impulsar nuevos actores económicos en Cuba

mayo 25, 2022
Central Termoeléctrica Guiteras prevé sincronizar este martes
Cuba

CTE Antonio Guiteras sale del sistema eléctrico nacional por descarga eléctrica que impactó en su estructura

mayo 24, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Cuba con un solo caso positivo de Covid-19, destaca Primer Ministro

Cuba con un solo caso positivo de Covid-19, destaca Primer Ministro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Primer medicamento inyectable para prevenir el VIH

Aprueban el primer medicamento inyectable para prevenir el VIH

diciembre 22, 2021
Ciudad de Pinar del Río

Cerrarán ciudad de Pinar del Río ante propagación de la COVID-19

marzo 6, 2021
Jazz en Cuba

Músicos de Cuba celebran Día Internacional del Jazz

abril 30, 2021
A ellos nuestro homenaje

A ellos nuestro homenaje

mayo 1, 2022
Pruebas para Covid-19

Pinar del Río reporta 1161 nuevos casos positivos a la Covid-19 de los 8034 de Cuba

septiembre 12, 2021
Inicia en Cuba la implementación del ordenamiento monetario

¿Cuál es el límite máximo para los pagos en efectivo derivados de contratos entre el sector no estatal y las empresas?

enero 7, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist