martes, junio 28, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Los temblores de San Cristóbal, en Pinar del Río

Ramón Brizuela RoquePorRamón Brizuela Roque
julio 2, 2021
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Hospital Comandante Pinares de San Cristóbal recibió los efectos del sismo del pasado 29 de junio

Hospital Comandante Pinares de San Cristóbal recibió los efectos del sismo del pasado 29 de junio

0
COMPARTIDAS
223
VISTAS
Compartir en Facebook

Las 11 de la mañana del 29 de junio de 2021 quedará resguardada en algún rincón de la historia, porque casi no nos habíamos sacudido de la información sanitaria de que el país amaneció con 3 080 nuevos enfermos de la COVID-19, con 177 para Pinar del Río y 91 para Artemisa y a parte de esa zona, institucionalmente lejana región, pero espiritualmente propia de los pinareños, se les sacudió el suelo.

Para nosotros Candelaria y San Cristóbal son tan nuestros como su hospital general Comandante Pinares, que este martes lo vimos lacerado en su infraestructura por la furia de la naturaleza.

Cuando ocurren fenómenos inusuales, salimos a la búsqueda de las respuestas inquisidoras y aunque la mayoría de los cubanos asocian los riesgos de efectos sismológicos con la parte oriental del país, desconocen que también el extremo occidental está considerado de alto riesgo y consta en sus anales.

Pacientes del “Comandante Pinares” fueron trasladados al “Abel Santamaría” de Pinar del Río
Pacientes del “Comandante Pinares” fueron trasladados al “Abel Santamaría” de Pinar del Río

La noticia que nos motiva dijo: “La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo reportado como perceptible, localizado en las coordenadas preliminares 22.78 grados de latitud norte y los 83.22 grados de longitud oeste, con una profundidad de cinco kilómetros, situado a 17 kilómetros al noroeste de San Cristóbal en la provincia de Artemisa. El mismo tuvo una magnitud de 5.1. Este es el sismo perceptible No 4 del año 2021”.

Y casi automáticamente desatamos la búsqueda de lo ocurrido 141 años atrás sobre algunos de los fuertes y devastadores sismos registrados en Cuba, como el de las por entonces localidades pinareñas de San Cristóbal y Artemisa en la madrugada del 22 al 23 de enero de 1880 y que se calcula tuvo una intensidad de seis en la escala de Richter. Se pudo percibir desde Pinar del Río hasta Cienfuegos y causó numerosos daños materiales y pérdidas humanas; derribó ingenios, iglesias, casas de viviendas y hasta la cárcel de San Cristóbal de la que escaparon los reos. Tan dañado quedó este edificio que poco después tuvo que ser demolido.

En días posteriores llegaron a contarse hasta 65 réplicas del mismo. Ese terremoto fue el primero que se estudió en Cuba sobre el terreno, por el interés de las investigaciones del padre (sacerdote) Benito Viñes y el ingeniero Pedro Salteraín.

Sobre el tema existe un libro científico, compilación de memorias, de los autores Jorge Freddy Ramírez, Pedro L. Hernández y Jorge Macle, intitulado Terremoto en Vueltabajo, 1880.

Aquella vez la noticia llegó a Estados Unidos y a otras partes del mundo y la imprenta La Voz de Cuba, en La Habana, imprimió las memorias del viaje realizado a la provincia por el reverendo Benito Viñes, director del Observatorio del Real Colegio de Belén, en compañía del ingeniero Salteraín, inspector de minas de la Isla de Cuba. Los estudios posteriores permitieron conocer a la llamada falla tectónica Pinar, una división que existe entre la Cordillera de Guaniguanico y la llanura Sur de Pinar del Río y Artemisa, incluso entonces, ya era esa región la de mayor población y desarrollo económico y social de Vueltabajo.

Hurgando en la literatura encontramos que el doctor en Ciencias Tomás Chuy Rodríguez, uno de los científicos más experimentados y autor de un interesante trabajo referido a las características de la sismicidad en Cuba durante el periodo 1528-2010, precisó que los terremotos tienen lugar en todo el territorio nacional, y esa condición requiere ganar conciencia en la percepción de los potenciales riesgos y fomentar una cultura acerca de cómo prepararnos y actuar frente a ellos.

En una ocasión informaba a Granma “… que, si bien la mayor peligrosidad se localiza en la zona suroriental del país, vinculada al sistema de la falla Oriente-Caimán, y donde suelen presentarse los de mayor magnitud e intensidad, la cronología registra temblores de tierra en otras partes de la geografía cubana, algunos de ellos bien notables, como el reportado en el poblado de San Cristóbal el 23 de enero de 1880 (hoy provincia de Artemisa)”. Y explicó que la magnitud estimada fue de 6,0 grados en la escala de Richter, y una intensidad de 8,0 grados en la escala MSK, sistema de medición de cuando estábamos vinculados científicamente con el campo socialista europeo.

Otros casos significativos que también se registraron fuera del oriente cubano son el de Remedios-Caibarién, del 15 de agosto de 1939, con una magnitud de 5,6 grados, y los de Alonso de Rojas, Pinar del Río, el 11 de junio de 1981, y Jagüey Grande, Matanzas, el 16 de diciembre de 1982, que provocó la rajadura de paredes en centros escolares.

A diferencia de la región suroriental cubana, ubicada en un límite activo entre las placas Norteamericana y Caribe, los municipios de San Cristóbal y Candelaria se ubican en una zona intraplaca relativamente estable. En nuestros días disponemos de la estación sismológica de Soroa, en la provincia de Artemisa, que fue la primera construida después del triunfo revolucionario; en 1998 fue modernizada con un cambio tecnológico a registro digital y en el 2011 se conectó a la estación central situada en Santiago de Cuba para transmitir datos en tiempo real al Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).

Otros eventos conocidos por pinareños fue el acontecido en 1981 (intensidad V MSK) de magnitud 3.7 (Richter), que estremeció las localidades de Alonso de Rojas y La Coloma, al sur de Pinar del Río.

En enero de 2018 un fuerte sismo ocurrió en el Mar Caribe occidental entre Honduras y la isla Caimán Grande a más de 900 kilómetros de la ciudad de Pinar del Río, aunque los edificios de la ciudad sintieron el estremecimiento del lejano temblor.

El 19 de mayo de 2020, de acuerdo con reportes de la red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional y varios usuarios en la red social Facebook, se registró un sismo perceptible en la ciudad de Pinar del Río y en Consolación del Sur, San Juan y Martínez, Viñales y Entronque de Herradura.

Los eventos sismológicos de la provincia, registrados entre 1528 y 2020, están asociados a la falla Pinar, considerada la principal estructura sismo-generadora en la región y como explicamos está en el límite entre la Cordillera de Guaniguanico y la llanura Sur del territorio y la relevante geodinámica está dada por su desplazamiento horizontal, es decir, se mueve solo un bloque (las montañas) con respecto a otro (la llanura), dislocación tectónica, de velocidad imperceptible y larga duración, que se mantiene activa en la actualidad.

Para que vean que estos eventos no son tan raros como se cree en el occidente de Cuba, aquí les compartimos un listado de los más importantes que se han percibido hacia el oeste: 1678-La Habana; 1693- La Habana; 1762-Santiago de las Vegas; 1777-La Habana; 1791-Matanzas; 1812-Matanzas; 1843-La Habana; 1854-La Habana; 1880-Rincón; 1886-Ceiba del Agua; 1905-Jaruco; 1939-Consolación del Sur; 1957-Alonso de Rojas; 1958-Pinar del Río; 1975-La Coloma; 1976-San Cristóbal; 1978-Nueva Gerona; 1981-San Juan y Martínez; 1982-Las Martinas; 1988- San Cristóbal; 1992-Cabo Cruz; 1995-San José de las Lajas; 2000-Varadero; 2014-La Habana, Matanzas y Villa Clara y 2017-Matanzas.

Le puede interesar también: http://cubasubterranea.com/terremoto-recordar-es-de-sabios/

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Pinar del Río apuesta por un turismo seguro

Siguiente artículo

Valoran en Pinar del Río de compleja la situación energética nacional

Ramón Brizuela Roque

Ramón Brizuela Roque

Licenciado en Periodismo Universidad de La Habana 1977. Premio Provincial por la Obra de la vida, 2013.Fue redactor reportero en Juventud Rebelde y Trabajadores; colaborador asiduo en Radio Guamá y TelePinar.

Publicaciones relacionadas

Pleno del Partido en Pinar del Río
Pinar del Río

La producción de cultivos varios en la mira del Pleno del Partido en Pinar del Río

junio 27, 2022
Combatir al mosquito Aedes Aegypti
Pinar del Río

Aumenta en Pinar del Río índice de infestación por Aedes

junio 27, 2022
escáner de un código QR
Pinar del Río

En Pinar del Río, certificaciones al alcance de un clic

junio 27, 2022
Carlos Lazo acompañado por estudiantes norteamericanos y sus padres, aseguró que este es solo 1 granito de solidaridad.
Pinar del Río

Hospital pediátrico de Pinar del Río recibe donativo de leche en polvo

junio 27, 2022
Pleno CTC
Pinar del Río

Desde los sindicatos hasta la eficiencia en Pinar del Río

junio 26, 2022
Valoran en Pinar del Río de compleja la situación energética nacional
Pinar del Río

Tensa aún la situación electroenergética

junio 24, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Valoran en Pinar del Río de compleja la situación energética nacional

Valoran en Pinar del Río de compleja la situación energética nacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Jasiel Rivero

Jasiel Rivero y su club con acción el miércoles en Eurocup de baloncesto

noviembre 16, 2021
Universidad de Pinar del Río

Situación epidemiológica aplaza comienzo del curso escolar en Universidad de Pinar del Río

agosto 26, 2021
2273 casos de covid-19 en Cuba

Cuba reporta 11 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 29 altas médicas

junio 16, 2020
Sobre violencias y machismo, ¿cómo enfrentar lo que no se ve?

Sobre violencias y machismo, ¿cómo enfrentar lo que no se ve?

enero 23, 2022
1931 casos confirmados de Covid-19 en Cuba.

Cuba reporta 15 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 40 altas médicas

mayo 23, 2020
La periodista Belkys Pérez Cruz recibe el estímulo de manos del presidente del Consejo de Defensa Provincial

Condecoran a trabajadores en Pinar del Río

abril 30, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist