• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
jueves, marzo 23, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada La Columna de Osaba

Leo Cárdenas: Excelente torpedero

Juan A. Martínez de Osaba y GoenagaPorJuan A. Martínez de Osaba y Goenaga
junio 9, 2022
en La Columna de Osaba
0
0
COMPARTIDAS
82
VISTAS
Compartir en Facebook
Leonardo Cárdenas (Leo)
Leonardo Cárdenas (Leo).

Leonardo Lázaro Cárdenas Alfonso, resultó un destacado defensor del campo corto, derecho. Conocido por (Leo, Chico y Mr. Automatic). Nació en Matanzas, el 17 de diciembre de 1938. Llegó a 5´11 de estatura y 150 libras de peso. Excelente a la defensa y buenas habilidades ofensivas.                

Participó en tres temporadas de la Liga Profesional Cubana. En 1958-1959, alternando entre Habana y Cienfuegos (.230), 1959-1960, con el Cienfuegos (.279) y 1960-1961 (.302). Total: en 665 veces al bate, conectó 183 hits, para promedio de .275, con 81 anotadas, 77 impulsadas, 30 dobles, 9 triples, 19 jonrones y 6 bases robadas. Se recuerdan los 3 cuadrangulares que conectó para el Cienfuegos contra el Marianao, el 29 de diciembre de 1959, el último en lograr ese resultado.

Con el Cienfuegos campeón de 1959-1960, asistió a la XII Serie del Caribe, celebrada en Caracas 1960, donde triunfaron. Allí conectó para .250, producto de 5 hits en 20 veces al bate, con 3 anotadas, 1 impulsada y 2 dobles.

Hizo una meritoria carrera de dieciséis años en Grandes Ligas. En 1966, con los Cincinnati Reds, impuso el récord de 20 jonrones para un torpedero de ese equipo. Ganó el Guante de Oro en 1965. En su debut en las Menores, con el Tucson de 1956, bateó para .316, después jugó con el Savannah de la Sally League, donde resultó el mejor torpedero.

Se destacó en varios equipos, incluyendo los Cuban Sugar Kings de 1959, que ganó la Pequeña Serie Mundial celebrada en La Habana, la última de ese equipo. En dos temporadas con los Cubans (1959 y 1960), en 251 desafíos y 959 veces al bate, conectó 256 hits, para promedio de .267, con 107 anotadas, 82 impulsadas, 44 dobles, 12 triples, 20 jonrones y 11 bases robadas.

Sus totales de Ligas Menores, en cinco campañas, entre 1956 a 1960: 664 juegos, con 2 550 veces al bate, conectando 701 hits, para promedio de .275, con 131 dobles, 36 triples y 66 jonrones, para slugging de .432.

Fue elegido el Mejor Torpedero en 1958 en la South Atlantic League, Clase A, jugando con el Savannah. Hizo una efectiva combinación con Cookie Rojas y fue escogido como el más destacado entre los shorts stop.

Leo Cárdenas, Borrego Álvarez y Haitiano González, con el Cincinnati Reds
Leo Cárdenas, Borrego Álvarez y Haitiano González, con el Cincinnati Reds.

Llegó desde la Liga de Arizona-México con el Tucson a la organización del Cincinnati Reds que lo firmó previo a la campaña de 1957. Debutó con ese equipo el 25 de julio de 1960. El 21 de noviembre de 1968 fue cambiado hacia el Minnesota Twins. El 30 de noviembre de 1971 lo pasaron al California Angels. El 2 de abril de 1973 al Cleveland Indians y llegó al Texas Rangers el 12 de febrero de 1974. Finalmente, fue dejado libre por los Rangers, el 24 de marzo de 1976, después de jugar su último encuentro en ese circuito el 26 de septiembre de 1975.

Participó en la Serie Mundial de 1961, frente a los Yankees donde bateó de 3-1, un doble. Además, asistió a la Serie de Campeonato de 1969 con los Twins, frente al Baltimore (13-2-.154), así como en 1970 frente al mismo rival (11-2-.182). En total, en postemporada, Cárdenas alcanzó un promedio de .185 (27-5), con un doble, un triple y una carrera empujada.

Utilizó el número 17, aunque también el 16, 5, 4 y 19. Fue elegido para participar en los Juegos de Estrellas de 1964, 1965, 1966, 1968 y 1971. En 1965, 1969 y 1971 recibió votos para Jugador más Valioso.

En 1964 lideró los partidos jugados (163). Se ubicó 4to. en dobles en 1962 (31) y 5to. en 1970 (34), así como 6to. en triples en 1965 (11), 2do. en flies de sacrificio en 1971 (11) y 3ro. en 1969 (9). Lideró los boletos intencionales en 1965 (25) y 1966 (18). A la defensa fue 1ro. en asistencias en 1969 (570). Lideró los outs para torpederos en 1964 (336), 1965 (292), 1966 (279) y 1969 (310).

En 1966 fue líder en fildeo (.980), además de 1971 (.985), y cinco veces más concluyó entre los mejores. Total: en dieciséis campañas jugó 1 941 choques, con 6 707 veces al bate, 1 725 hits, promedio de .257, con 285 dobles, 49 triples y 118 cuadrangulares, además de 662 anotadas, 689 impulsadas, 39 robos de base, 522 boletos y 1 135 ponches, con slugging de .367. Su fildeo fue de .971. Entre cubanos, tiene el récord de boletos intencionales en una temporada (25-1965).

El venezolano Víctor Davalillo y Leonardo Cárdenas
El venezolano Víctor Davalillo y Leonardo Cárdenas.

Estuvo en tres campañas de la Liga Profesional Venezolana, desde 1970 hasta 1972, con el Zulia (1970-1971) y los Tiburones de la Guaira (1970-1971, y 1971-1972), donde conectó .208 (226-47), con dos jonrones y 22 remolques, además de hacerlo para .294 en dos semifinales y .224 en igual cantidad de play off finales.

En 1971-1972 tuvo mucha incidencia en el rendimiento de los representantes de La Guaira, aunque quedaron subcampeones, pese a sus dos jonrones en la final frente a los Tigres.

También estuvo con el Santurce en 1968-1969 en la Liga de Puerto Rico, con quienes ya había jugado en 1961-1962, en una justa donde colaboró a su coronación.

Le llamaron Mister Automatic, debido a su velocidad para realizar los double plays. Fue un extraordinario torpedero, una de las figuras de la Isla con más relevancia en las Grandes Ligas.

En 1981 fue electo al Salón de la Fama del Cincinnati Reds. En 1981 y 1982 recibió 0,2 % de votos para entrar al Salón de la Fama de Cooperstown.

Liga Profesional Cubana:

VBHAVECACI2B3BHRBR
665183.2758177309196

Grandes Ligas:

JJVBHAVECACI2B3BHRBR
194167071725.2576626892854911839

-En 1966 impuso el récord de 20 jonrones para un torpedero, de ese equipo.

-Ganó el Guante de Oro en 1965.

-Electo para el Juego de Estrellas de 1964, 1965, 1966, 1968 y 1971.

-En 1965 (21,2 %), 1969 (12,8 %) y 1971 (21,1 %) recibió votos para Jugador más Valioso.

-En 1964 lideró los partidos jugados (163).

-Cuarto en dobles en 1962 (31) y 5to en 1970 (34).

-Sexto en triples en 1965 (11).

-Segundo en flies de sacrificio en 1971 (11) y 3ro. en 1969 (9).

-Lideró las bases intencionales en 1965 (25) y 1966 (18).

-Primero en asistencias en 1969 (570).

-Encabezó los outs para torpederos en 1964 (336), 1965 (292), 1966 (279) y 1969 (310). -En 1966 fue líder en fildeo (.980), además de 1971 (.985), y cinco veces más concluyó entre los mejores.

Artículo anterior

Pinar vs. Cienfuegos esta tarde, en la polivalente

Siguiente artículo

Xailon: en busca de un sueño

Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Escritor, promotor cultural, crítico, ensayista. Profesor Titular y Consultante Universitario de la Facultad de Cultura Física y Deportes Nancy Uranga Romagoza de Pinar del Río y una experiencia de 35 años en labores investigativas y pedagógicas en la Universidad del Deporte Cubano.

Publicaciones relacionadas

Juan A Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Manuel Godínez

diciembre 12, 2022
Juan A Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Luis Anguilla Bustamante

noviembre 11, 2022
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Villa Cabrera

septiembre 6, 2022
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

TELLERÍA

agosto 23, 2022
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

EL carismático (PANCHÓN) Herrera

mayo 5, 2022
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

¡Yo soy Negrete!

abril 9, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Jorge Xailon

Xailon: en busca de un sueño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Caravana de la Libertad en Pinar del Río

Caravana de la Libertad, un nuevo comienzo

enero 17, 2023
Vegueros culminaron con 42 y 33

Vegueros culminaron con 42 y 33

enero 20, 2021
La transformación de la Empresa incluye pintura, embellecimiento de las áreas y el mejoramiento de las condiciones de trabajo de oficinas.

Cubaquivir, una empresa agropecuaria de referencia en Pinar del Río

julio 23, 2021
Anuncian nuevos estudios esta semana en Cuba para detectar Covid-19

Anuncian nuevos estudios esta semana en Cuba para detectar Covid-19

mayo 11, 2020
JJOO Tokio 2022

Persiste incertidumbre sobre juegos olímpicos de Tokio

enero 15, 2021
Nelson Castillo: escalar la pendiente para vencer la Desmemoria

Nelson Castillo: escalar la pendiente para vencer la Desmemoria

enero 13, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist