• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, marzo 26, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

La salud: un bien sagrado y colectivo

Susana Rodríguez OrtegaPorSusana Rodríguez Ortega
abril 6, 2021
en Opinión
A A
0
0
COMPARTIDAS
121
VISTAS
Compartir en Facebook

Cada siete de abril se conmemora el Día mundial de la salud, fecha elegida para sensibilizar sobre la importancia de garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan gozar de condiciones laborales y de vida dignas, que favorezcan su derecho a la buena salud.

La jornada es propicia para instar a los decisores y líderes de los distintos países, a monitorear las desigualdades y a garantizar que “todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten”.

Las comunidades vulnerables, incapacitadas de recibir una atención médica eficaz, sufren más severamente la embestida de enfermedades, como la COVID-19, que, si bien no distingue entre ricos y pobres, cobra más víctimas entre los segundos.

Con profundo desaliento un doctor de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad brasileña de Sao Paulo relata a la prensa internacional el episodio en el que, por falta de ventiladores, tuvo que desconectar a un anciano, que llevaba 10 días intubado sin posibilidad visible de mejorar, para entubar a un paciente más joven que no tenía comorbilidades. Esa difícil decisión aún lo entristece.

En el continente africano la mayoría de los decesos por coronavirus acontecen fuera de los centros hospitalarios y no se registran en los informes oficiales.

Más de 2 400 sanitarios han fallecido en México a causa de la enfermedad y ese país sufre un déficit de especialistas que agudiza aún más la crisis sanitaria.

Carros fúnebres recorren imparables las calles de distintas ciudades del orbe, cual escena de una tragedia que a todos ha tocado de alguna manera.

Hace poco más de un año que el virus llegó a nuestra isla para alterar, de la noche al día, la cotidianidad de los cubanos. El profesionalismo de nuestros profesionales médicos y la certera gestión de la crisis por parte del gobierno han sido esenciales para aminorar el impacto de la enfermedad en el territorio nacional. Gracias a esto, no hemos conocido el horror de muertes masivas que han vivenciado otras naciones.

A pesar de ello, la percepción de riesgo de la población cubana todavía resulta insuficiente y hay quien asegura no temerle a ese “simple catarro” que resulta de contraer la enfermedad.

No se explica la presencia de niños jugando en las calles cuando se ha repetido hasta el cansancio que los infantes también son vulnerables de contagiarse y agravar.

Pecan de indolentes e ignorantes quienes organizan fiestas y reuniones familiares en un contexto como el actual y violentan las medidas de seguridad dispuestas.

La inmunización total de la población, que se concretará en los meses venideros, será un paso decisivo en la batalla contra la pandemia; pero mientras tanto debemos reforzar la protección de nuestros niños y ancianos y cuidarnos a nosotros mismos. Sirva este siete de abril para que seamos más conscientes con la protección de ese bien sagrado y colectivo que es la salud.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Jesús Millo Iglesias: Un personaje más allá de la mascota

Siguiente artículo

Advierten sobre medidas más restrictivas en La Habana por rebrote de COVID-19

Susana Rodríguez Ortega

Susana Rodríguez Ortega

Licenciada en Periodismo en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Publicaciones relacionadas

Ariel Torres Amador.
Opinión

Como la plata en las raíces de Los Andes

marzo 24, 2023
Dorelys Canivell Canal
Opinión

Un voto por Cuba

marzo 24, 2023
Dainarys Campos Montesino
Opinión

De higiene comunal y “accidentes”

marzo 18, 2023
Yolanda Molina Perez
Opinión

Lo que no pagamos con dinero

marzo 18, 2023
Ariel Torres Amador
Opinión

Enemiga de todos

marzo 11, 2023
Dainarys Campos Montesino
Opinión

El respeto de Artex

marzo 4, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Advierten sobre medidas más restrictivas en La Habana por rebrote de COVID-19

Advierten sobre medidas más restrictivas en La Habana por rebrote de COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist